Pages

Tuesday, August 26, 2025

Lecturas recomendadas 106: Transformando la Villa 31 en Barrio Mugica: Un Modelo de Integración Social y Urbana (2016-2023) de Mariano Bernardez

 


Entrevista a Mariano Bernardez sobre Transformando la Villa 31 en Barrio Mugica


BR:
Buenas tardes a todos. Hoy tenemos el enorme gusto de conversar con 

Mariano Bernardez, autor, investigador y consultor internacional en desempeño social, quien acaba de publicar un libro fundamental para entender los desafíos y las oportunidades de transformar nuestros barrios populares. 

Su obra, "Transformando la Villa 31 en Barrio Mugica", documenta uno de los procesos más ambiciosos y emblemáticos de integración social y urbana en América Latina entre 2016 y 2023. ¡Bienvenido, Mariano!

MB: Muchas gracias, un gusto estar acá y poder compartir esta experiencia que, para mí, fue tan personal como profesional.


1. El origen del libro

BR: Para empezar, contanos cómo nace este libro. ¿Qué te motivó a escribirlo?

MB: El libro nace de una combinación de cosas. Por un lado, la experiencia directa: trabajé con el equipo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el proyecto de integración de la Villa 31, que pasó a llamarse Barrio Mugica. Y por otro lado, una convicción profunda de que las villas no son el problema, sino el resultado de décadas de políticas erradas o ausentes.

Mi idea fue documentar este proceso no como una memoria institucional, sino como un modelo replicable, un caso de estudio sobre cómo transformar un barrio informal en un barrio integrado, con reglas, oportunidades y derechos para todos.


2. ¿Por qué se llama “Barrio Mugica”?

BR: ¿Y por qué el cambio de nombre es tan importante?

MB: Porque nombrar es reconocer. Villa 31 era un “no lugar”, una etiqueta marginal. Llamarlo “Barrio Padre Carlos Mugica” es reconocer la historia, el arraigo, la identidad y el derecho de sus habitantes a ser parte de la ciudad. Mugica fue un defensor del barrio, no un erradicador. Y este proyecto siguió esa visión: transformar sin expulsar.


3. Estructura del libro: un modelo integral

BR: Contanos cómo está organizado el libro y qué nos vamos a encontrar en sus capítulos.

MB: El libro está dividido en capítulos que siguen las tres dimensiones del desempeño social: la relacional (o interpersonal), la organizacional (económica-productiva) y la institucional (normas, reglas, derechos). Cada capítulo combina diagnóstico, acción y resultados.


4. Capítulo sobre historia: los errores del pasado

BR: Empecemos por el capítulo histórico. ¿Qué aprendimos?

MB: Aprendimos que la marginalidad no es un accidente, sino el resultado de políticas erráticas: erradicaciones, clientelismo, promesas incumplidas, falta de inversión sostenida. La villa fue creciendo como respuesta a esas ausencias. Pero también tuvo resiliencia, redes, capital social informal. Entender eso fue clave para diseñar una política distinta.


5. Capítulo sobre urbanismo: integración y no erradicación

BR: ¿Y cómo se abordó el urbanismo?

MB: A diferencia de planes anteriores, este proyecto no demolió la villa, sino que conectó, reordenó y mejoró. Se abrieron calles, se pavimentaron pasajes, se reubicaron viviendas de forma consensuada. Se construyó una nueva sede del Ministerio de Educación, centros de salud, escuelas, plazas. El objetivo fue coser el barrio al tejido urbano sin destruir lo que ya funcionaba.


6. Capítulo sobre la economía del barrio

BR: ¿Y en lo económico? Porque muchas veces se habla de pobreza, pero no se analiza la economía real del barrio.

MB: Exacto. El barrio tiene una economía vibrante pero informal, con ferias, talleres, comercios, alquileres, transporte, etc. El problema es que gran parte de esa economía estaba en manos de estructuras antisociales: narcos, punteros, extorsiones. El plan buscó canalizar esa energía emprendedora hacia la formalización: créditos, registros, infraestructura. En vez de reprimir el comercio, se mejoraron las ferias, se ofrecieron alternativas, se incorporó a AFIP y AGIP.


7. Capítulo sobre gobernanza y liderazgo

BR: ¿Y cómo se gestionó un barrio con tantos liderazgos, formales e informales?

MB: Esa fue una de las claves. En lugar de imponer un liderazgo único, se reconocieron los múltiples actores existentes: referentes, parroquia, iglesias evangélicas, cooperativas, ONGs. Se creó un Consejo Consultivo del barrio. Y se aplicó lo que llamamos el modelo de “ojos en la calle” de Jane Jacobs: más vecinos cuidando, más participación, más control comunitario.


8. Capítulo sobre el crimen y la pacificación

BR: Tema delicado: ¿qué pasó con la violencia y el narcotráfico?

MB: El crimen no se elimina solo con presencia policial. Se reduce cuando el barrio tiene alternativas reales: educación, empleo, espacios públicos, confianza. De 2016 a 2023, los delitos bajaron más del 35%, y se desmantelaron cocinas de droga y bandas gracias a una estrategia coordinada de urbanismo, justicia y comunidad. La transformación fue una forma de prevención del delito.


9. Evaluación: ¿funcionó el modelo?

BR: ¿Y hoy, siete años después, cómo evaluás el resultado?

MB: No fue perfecto, pero es el proyecto más integral y efectivo que tuvo la Ciudad en una villa en 80 años. Se lograron consensos, se evitaron desalojos violentos, se mejoró la infraestructura, bajó el crimen, se duplicó la escolarización. El gran desafío es sostenerlo, porque la transformación lleva décadas, no gestiones.


10. ¿Se puede replicar este modelo?

BR: ¿Puede aplicarse este modelo en otros barrios del país?

MB: Absolutamente. De hecho, ya lo estamos usando como modelo en Colon (Panamá), Tartagal (Salta) y otras ciudades. Pero requiere voluntad política, equipo profesional y participación vecinal real. No es magia, es trabajo sostenido, bien diseñado y medido.


11. Palabras finales

BR: Para cerrar, ¿qué mensaje le darías a quienes todavía piensan que las villas son irrecuperables?

MB: Que no hay barrios perdidos, sino políticas perdidas. Donde hay gente, hay capacidad de cambio. Lo que hace falta es ver a los vecinos no como beneficiarios pasivos sino como protagonistas. Y lo más importante: construir con ellos, no para ellos.


Sunday, August 24, 2025

Lecturas Recomendadas 105: Tratando de Entender al Fenomeno Milei, un homenaje a la amistad de Juan Carlos De Pablo

 


La amistad de uno de los más respetados economistas argentinos con un joven e inesperado presidente ha producido un libro de entrevistas, Tratando de Entender al Fenómeno  Milei, que se beneficia -y en menor medida también perjudica- del acceso directo a un diálogo en el estilo personal y socrático entre dos economistas.

Con mucha astucia y habilidad, De Pablo entrevista a Milei analizando su formación profesional y su ascenso y primer año en la presidencia con la ayuda del propio entrevistado, agregando otras entrevistas a analistas políticos, varios economistas y un empresario.

El resultado es un libro de muy atractiva lectura, en el que los conceptos económicos se explican en lenguaje llano y en el contexto de experiencias de gobierno vistas desde el prisma infrecuente del gobernante.

Con este astuto abordaje, De Pablo adopta una posición de espectador participante, haciendo sentir al lector parte de una cordial conversación que permite acceder a un Milei más maduro y reflexivo que el personaje que presenta con gran éxito en los medios. 

El dialogo se beneficia de esa relacion de respeto y confianza entre dos economistas expertos que hablan con la franqueza de una amistad entre profesor y alumno devenida personal y prolongada en la quinta de Olivos compartiendo comidas y operas.

He aqui algunos ejemplos:

De la relacion personal y la relacion de JM (Milei) con sus errores y excesos:

JCDP-EB: ¿Cómo te llevás con el error? A raíz de tus negociaciones con China, le dijiste a Bloomberg que “a veces también uno tiene que aprender. Y si yo no aprendo perjudico a los argentinos. Así que tengo una presión extra para aprender rápido”. Lo mismo sobre el papa a The Washington Post.

 JM: Si me equivoco, corrijo. Además, ese error con China no fue grave porque había sido una expresión en campaña [N. E.: Milei había dicho que “nunca negociaría con comunistas”]. El tema es si me equivoco, me doy cuenta y persisto en el error. Equivocarse es la vida misma.

Los políticos se caracterizan por no cumplir ninguna promesa y nosotros cumplimos en un año el 75%. Si sumamos las cosas que no prometimos e hicimos, da más que 75%. ¿Tiramos pelotas a la tribuna? Y sí. Vamos a seguir tirando a la tribuna…

Leí a Rothbard y empecé a encontrar a Juan Carlos muy condescendiente con los políticos. Yo sabía que él había visto y entrevistado a todos los ministros de Economía, los presidentes del Banco Central y así. Me preguntaba cómo podía ser condescendiente con estos tipos. Rothbard es el inventor del anarcocapitalismo y yo no soportaba nada que tuviera que ver con la política.

Tuvimos ciertos chispazos y el profe, con mucha sabiduría, puso paños fríos y nos distanciamos un rato. Pero bueno, yo le he pedido disculpas y le confesé que la realidad tiene muchas más restricciones de las que creía antes.

 Sobre su excentricidad y apasionamiento:

JCDP- EB: ¿Le das importancia a la comida?

JM: No. Si me pudiera alimentar como los astronautas lo haría. Para mí la comida es una necesidad fisiológica, no siento un placer. Me encanta la conversación.

JCDP-EB: Hablanos de Baumol.

 JM: Muy simpático, brillante y claro, al igual que sus papers. Había surgido la posibilidad de escribir un artículo en la Universidad de Belgrano, trabajando dentro de un equipo liderado por Baumol y dos economistas de la UB que eran Víctor Alberto Beker y Canavese.

Recuerdo que caminaba solo por mi departamento del Abasto repitiéndome la frase de Einstein “todo lo que es es óptimo porque si no sería diferente” mientras Conan aullaba.

JCDP-EB: ¿En el Abasto?

 JM: Sí. En el departamento tenía un cuadro de Gary Becker de un metro y medio por un metro haciendo la deducción de la ecuación de Slutsky intertemporal.

Sobre su estilo de management (que varias veces le ha costado errores politicos):

JM: A mis ministros solo les exijo resultados. Fijo el norte, adónde quiero ir, y cada uno tiene que conseguir los objetivos en función de la visión liberal.

Cada ministro arma su equipo como se le da la gana. Hay ministros que tienen personas con las que yo literalmente me odio.

JCDP- EB: ¿Y entonces?

JM: Es que si la cosa no funciona después me va a decir “bueno, la culpa es tuya porque no me dejaste armar el equipo que yo quería”. Entonces que hagan lo que quieran. Yo pido resultados.

JCDP-EB: ¿Cómo te llevás con el error? A raíz de tus negociaciones con China, le dijiste a Bloomberg que “a veces también uno tiene que aprender. Y si yo no aprendo perjudico a los argentinos. Así que tengo una presión extra para aprender rápido”. Lo mismo sobre el papa a The Washington Post.

 JM: Si me equivoco, corrijo. Además, ese error con China no fue grave porque había sido una expresión en campaña [N. E.: Milei había dicho que “nunca negociaría con comunistas”]. 

Sobre su ideologia y su flexibilidad:

JCDP- EB: ¿Qué restricciones al ejercicio de la política económica halló estando en el ejercicio del poder?

 JM: Sabemos que el Estado se agranda en las crisis. En pleno incendio te venden un seguro y uno lo compra. Resulta entendible y comprensible. Pero pasada la crisis hay que volver al nivel inicial del ejercicio. Y ahí está lo complicado. Muchos anarcocapitalisas ignoran esas restricciones, no les importa. Están los que yo llamo liberales- libertarados, que dicen que el cepo lo tendría que haber abierto el primer día. ¿En serio? Yo les digo que si hacía eso generaba una hiperinflación, empezaban los saqueos en diciembre de 2023 y en enero ya había vuelto el gobierno anterior. Pero además hubiera quemado las ideas de la libertad, porque dirían que aun bajando el déficit fiscal subían los precios.

JCDP- EB: Pero en la práctica no actuaste como un anarcocapitalista.

 JM: En la práctica, no. Filosóficamente me sigo definiendo como anarcocapitalista 

Sus  insights:

“el que no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra”.

Un debate no se gana, pero se puede perder.

El Milei que nos permite ver de Pablo es más maduro y autocrítico que el personaje público, pero no deja de mostrar sus excentricidades, su inmadurez como ejecutivo y político y su apasionamiento por lo que ve como su causa.

Esta última característica lo diferencia de políticos experimentados, menos preparados técnicamente pero más entrenados en las artes políticas y el conocimiento personal de sus rivales internos. 

Un Milei que recuerda más la vocación reformista de Arturo Frondizi sin su experiencia o el autocontrol de Menem. Más peligrosamente cerca de Janio Quadros.

Una lectura que no solo ayuda a entender a Milei sino también la diferencia entre la visión del profesional y la del político.

Saturday, June 28, 2025

La Argentina de los Eternautas

 


En este blog explicamos desde hace casi 20 años que la decadencia argentina que ya esta por cumplir un siglo tiene siempre un motor de dos tiempos: inflacion-estatizacion y endeudamiento-privatizacion y un circuito como un anillo de Moebius que alterna volantazos a derecha o izquierda que aceleran el rumbo descendente.

Argentina es el unico pais de America Latina que hace un siglo era mas rico que ahora. Cuba y Venezuela siguen su camino con 60 y 27 años respectivamente. 

En la ultima encarnacion, los militontos Kirchneristas han encontrado competencia con los de La Libertad Avanza (solo ella, no el pais) en un torneo que intercambia un presidente desaforado puteando por TV con una ex presidente presidiaria alentando desde su balcon a los que le tiran bosta en sus casas.


Con la ayuda de una creciente apatia de la mayoria que huye al dolar o ve el aeropuerto de  Ezeiza como la mejor salida (hay varios millones haciendo cola para recuperar la ciudadania europea de sus abuelos), el paisaje humano se parece al del Eternauta y los Relatos Salvajes que tanto gustan a los kirchneristas.

La apuesta de Milei es llegar a las elecciones legislativas y sumar bancas manteniendo artificialmente bajo el dolar. La de Cristina Kirchner es usar la plataforma de su coqueto balcon de prision domiciliaria (otro oximoron argentino) para arengar a sus militontos e impedirlo.

El resultado se puede anticipar como los episodios de Los Tres Chilflados: huida de inversiones y capitales a climas mas benignos anticipando otra probable explosion devaluatoria.

Los que rezan por el petroleo de Vaca Muerta tienen que esperar hasta 2027. Como llegaran a esa fecha es cada vez mas inquietante.



Saturday, June 21, 2025

Moebius: la forma de los ciclos de fracaso social El caso de Argentina y el riesgo de Estados Unidos

 

“The Enlightenment is working”
— Steven Pinker, Enlightenment Now


I. Introducción: el progreso como camino recto de la razón

La historia del progreso humano no ha sido lineal, pero sí direccional. Desde el siglo XVIII, cada vez que la libertad de pensamiento, aprendizaje y emprendimiento se ha afirmado como principio rector, las sociedades han prosperado. Cuando esas libertades han sido reemplazadas por sistemas cerrados —ideológicos, tribales o totalitarios— el resultado ha sido el estancamiento o el conflicto.

Autores como Steven Pinker (Enlightenment Now, The Better Angels of Our Nature), Joel Mokyr (A Culture of Growth) y Angus Maddison (OECD Historical Database) han demostrado que el verdadero motor del desarrollo es la acumulación libre de conocimiento, no la redistribución compulsiva ni la política de agravios.

Sin embargo, hay sociedades que giran sobre sus errores con una regularidad casi ritual. En lugar de avanzar, repiten sus conflictos en un ciclo cerrado como una cinta de Moebius: una superficie infinita en apariencia, pero que siempre lleva al mismo punto. Argentina ha vivido atrapada en ese ciclo. Y Estados Unidos, en un giro inesperado, parece estar ingresando a su propia cinta ideológica.


II. Moebius: la geometría del estancamiento

La cinta de Moebius es una figura topológica con una sola cara y un solo borde. Simboliza los sistemas que, aunque parezcan moverse, nunca avanzan: circulan. En el plano político, representa los ciclos de polarización donde no hay progreso acumulado, sino repetición disfrazada.

Este es el caso de las ideologías de suma cero. Desde la izquierda marxista —que propone una lucha eterna entre opresores y oprimidos— hasta la derecha hegeliano-nietzscheana —que sustituye el razonamiento por la voluntad de poder y el culto a la identidad— ambas niegan la posibilidad de progreso como aprendizaje.

Ambas corrientes se fundan en conflictos tribales, donde la riqueza no se crea sino que se disputa. Donde el mérito y la iniciativa individual son sospechosos, y el éxito ajeno se explica como injusticia. La dialéctica reemplaza al razonamiento, y la redistribución —política, simbólica o violenta— sustituye al emprendimiento.


III. Argentina: dos siglos girando en Moebius

Argentina ha vivido atrapada en su propio ciclo Moebius desde 1810. Los nombres cambian, los bandos se invierten, pero el mecanismo se repite.

  • Unitarios vs. Federales (1810–1853): El conflicto entre modernizadores ilustrados y caudillos territoriales derivó en guerras civiles que estancaron al país durante cuatro décadas. El progreso sólo se consolidó tras la Constitución de 1853 y la organización nacional.

  • Peronismo vs. Antiperonismo (1945–1983): Más allá de programas, fue una guerra cultural entre clientelismo populista y republicanismo liberal. Esta división derivó en proscripciones, violencia política, terrorismo y dictaduras, hasta la vuelta democrática.

  • Kirchnerismo vs. Antikirchnerismo (2003–2025): Una nueva versión de la misma lucha, donde la razón fue sustituida por relato, la institucionalidad por militancia y la economía por subsidios y captura del Estado.

Este ciclo se caracteriza por sustituir el debate racional por la polarización tribal. Los períodos de progreso coincidieron con rupturas de ese ciclo.


IV. El interludio virtuoso: 1853–1930

La única fase sostenida de progreso argentino ocurrió entre 1853 y 1930, cuando se apostó por la educación, la inmigración, el libre comercio y las instituciones republicanas.

  • Según Angus Maddison, el PBI per cápita argentino pasó de USD 1.311 (1990 PPP) en 1870 a USD 3.797 en 1913, superando a Italia y acercándose a Alemania.

  • Orlando Ferreres documenta una tasa de crecimiento promedio del 3,5% anual en ese período, acompañada por avances en alfabetización, infraestructura y productividad agrícola e industrial.

La clave fue salir del Moebius: privilegiar el futuro sobre las heridas del pasado, la razón sobre la tribu y la producción sobre la redistribución.


V. Estados Unidos: ¿hacia su propio Moebius?

Estados Unidos fue la excepción moderna: una nación construida sobre principios ilustrados, meritocracia y libertad de expresión. Durante dos siglos, su progreso fue producto del acuerdo fundacional: no importa de dónde vengamos si compartimos el destino.

Pero hoy, ese acuerdo parece fracturarse. Dos fuerzas enfrentadas amenazan con transformar a EE.UU. en una nueva Argentina: el nacionalismo reaccionario de MAGA y el identitarismo punitivo del wokismo.


1. MAGA: nostalgia del pasado que nunca fue

El eslogan Make America Great Again representa un deseo de restaurar una mítica edad de oro, ignorando los avances sociales y culturales que hicieron grande a EE.UU. Su agenda:

  • Retoma el aislacionismo económico de los años 30.

  • Idealiza un orden social excluyente, blanco, rural y religioso.

  • Ataca la prensa, las instituciones y la inmigración, pilares históricos del progreso americano.

MAGA evoca el Sur esclavista antebellum, donde el privilegio era natural y la modernización era vista como amenaza.


2. Wokismo: el agravio como identidad

En el otro extremo, el wokismo propone que la historia estadounidense es una cadena ininterrumpida de opresiones. Frente a eso, plantea:

  • Cancelar símbolos, reescribir la historia y eliminar cualquier neutralidad institucional.

  • Sustituir la ciudadanía universal por una fragmentación de colectivos con derechos asimétricos.

  • Redefinir la justicia como reparación simbólica del pasado, no como igualdad de oportunidades.

Este modelo replica la lógica maoísta de la revolución cultural, donde el disenso se castiga y el futuro se subordina al ajuste de cuentas histórico.


3. ¿Una nueva guerra civil cultural?

Ambos extremos:

  • Cancelan el debate racional.

  • Sustituyen el mérito por la identidad.

  • Niegan un futuro compartido.

Como en Argentina, el conflicto se vuelve ritual, y la democracia, rehén de tribus. Como advirtió Lincoln: "Ninguna nación puede sobrevivir dividida en dos mitades enfrentadas."


4. Reagan: el futuro como único lugar común

Ronald Reagan, en su discurso inaugural de 1981, sintetizó la idea fundante del progreso americano:

“No importa de dónde venimos; lo que importa es hacia dónde vamos. Si acordamos hacia dónde queremos ir, las diferencias se vuelven irrelevantes.”

Esa es la verdadera vacuna contra el Moebius: no el consenso ideológico, sino el acuerdo en un futuro mejor.


Conclusión: romper el Moebius

El dilema de nuestro tiempo no es izquierda o derecha, sino pasado o futuro.

Las sociedades que progresan son las que aprenden, no las que repiten. Las que emprenden, no las que reparten. Argentina muestra el precio de no salir del Moebius. Estados Unidos todavía puede evitar entrar en él.


Referencias

Mokyr, J. (2016). A Culture of Growth: The Origins of the Modern Economy. Princeton University Press.
Pinker, S. (2011). The Better Angels of Our Nature. Viking.
Pinker, S. (2018). Enlightenment Now. Viking.
Ferreres, O. (2010). Dos siglos de economía argentina: 1810–2010. El Ateneo.

Monday, June 16, 2025

Hacia la liberacion de Tehran


Las noticias anticipan la liberacion de Tehran de 46 años de dictadura fundamentalista. Los iranies, lejos de apoyar al regimen, siguen las noticias de la TV israeli por Internet y celebran la caida de los ayatollas por anticipado.


Los iranies han abandonado en decenas de miles la capital siguiendo la prensa isaeli y celebran la desaparicion de la odiada TV oficial y sus simbolicas locutoras disfrazadas de monjas en burka.


Mientras Donald Trump resiste a aceptar que el regimen irani ha muerto, se prepara para sumarse a los festejos por la liberacion que llegaran en cuanto Israel termine de arrasar los centros nucleares y el ayatolla se asile en Moscu.

La liberacion  de Tehran sera tan celebrada para los iranies como la de Paris y por las mismas razones. La caida de la dictadura irani sera el fin del financiamiento y apoyo militar a Hezbollah, Hamas, los Houties y el final del terrorismo proxy que mato a cientos de argentinos en la Embajada de Israel y la AMIA. Sera tambien la oportunidad de esclarecer el asesinato del fiscal Nisman y juzgar a sus complices en el gobierno argentino de esa epoca.

Sera ademas, el principio de fin para el fundamentalismo islamico y la ostentacion de burkas en las ciudades y universidades de Occidente, de las fatwas ue costaron la vista a Salman Rushdie , la vida a Theo Van GOgh y la mutilacion, esclavitud y exilio a millones de mujeres como Irsi Ali.





Wednesday, June 4, 2025

Racismo y xenofobia de derecha: La Teoria del Reemplazo I

 

Siguiendo el playbook de Goebbels, los populistas de ultraderecha de US y UE lanzan una campaña de propaganda basada en datos falsos sobre la inmigración extranjera.

Entre 2024 y 2025, la proporción de migrantes dentro de las poblaciones de los Países Bajos, Alemania, Francia y el Reino Unido varía significativamente, lo que refleja la historia y las políticas migratorias únicas de cada país.

El video de apertura cita “estadísticas” disparatadas, según las cuales entre el 60 y el 70% de la población de ciudades como Amsterdam o Zurich seria inmigrante.

Mas allá del disparate lógico de anunciar esos datos al triunfar en las elecciones con una plataforma anti inmigrantes (¿inmigrantes suicidas?) , vale la pena citar datos reales de un problema real como lo es el de la asimilación de varios millones de inmigrantes del Asia, Medio Oriente y África a la cultura de países como los US y la EU.

🇳🇱 Países Bajos

  • Población nacida en el extranjero : Aproximadamente 2,78 millones de individuos, lo que constituye el 15,6% de la población total de 17,8 millones.
  • Composición : De ellos, el 4,2% nació en otros países de la UE y el 11,4% procedía de países no pertenecientes a la UE.
  • Tendencias recientes : En 2024, los Países Bajos experimentaron un aumento neto de la migración de aproximadamente 89.300 personas, una disminución con respecto al año anterior, principalmente debido a la reducción de la inmigración y al aumento de la emigración. ( en.wikipedia.org , dutchnews.nl ) 

🇩🇪 Alemania

  • Población nacida en el extranjero : Aproximadamente 16,5 millones de personas, lo que representa el 19,5% de la población total de 84,4 millones.
  • Composición : De ellos, el 7,4% nació en otros países de la UE y el 12,1% procedía de países no pertenecientes a la UE.
  • Contexto más amplio : si se incluyen las personas con antecedentes migratorios (que abarcan a los inmigrantes de segunda generación), la cifra asciende a casi el 30% de la población. ( en.wikipedia.org ) 

🇫🇷 Francia

  • Población nacida en el extranjero : Aproximadamente 8,94 millones de personas, lo que representa el 13,1% de la población total de 68,2 millones.
  • Composición : De ellos, el 2,9% nació en otros países de la UE y el 10,2% procedía de países no pertenecientes a la UE.
  • Evolución reciente : En 2024, Francia emitió un récord de 2,86 millones de visados, incluidos 336.700 permisos de primera residencia, lo que indica un aumento significativo de la migración. ( brusselssignal.eu ) 

Reino Unido

  • Población nacida en el extranjero : según el censo de 2021/22, alrededor de 10,7 millones de personas nacieron en el extranjero, lo que representa el 16% de la población del Reino Unido.
  • Tendencias recientes : La migración neta en el año que finalizó en junio de 2024 se estimó en 431.000, una disminución notable con respecto al año anterior. ( migrationobservatory.ox.ac.uk , commonslibrary.parliament.uk )

Panorama comparativo

País

Población nacida en el extranjero (%)

Nacidos en la UE (%)

Nacidos fuera de la UE (%)

Países Bajos

15,6%

4,2%

11,4%

Alemania

19,5%

7,4%

12,1%

Francia

13,1%

2,9%

10,2%

Reino Unido

16% (a partir de 2021/22)

Datos no especificados

Datos no especificados

Nota: El porcentaje de población nacida en el extranjero del Reino Unido se basa en el Censo 2021/22. Los datos más recientes pueden reflejar cambios debido a las tendencias migratorias.

Estas estadísticas subrayan los distintos grados de impacto de la migración en estas naciones, influenciados por factores como las oportunidades económicas, los vínculos históricos y las políticas de inmigración.

La teoría del "Gran Reemplazo" es una narrativa conspirativa de extrema derecha que afirma que las poblaciones occidentales, en particular las de ascendencia europea, están siendo reemplazadas deliberadamente por inmigrantes no europeos, a menudo musulmanes, mediante la migración masiva, el aumento de la natalidad y políticas gubernamentales favorables. No se sustenta en investigaciones demográficas fiables y está ampliamente desacreditada como una ideología racista y xenófoba.

 📌 Orígenes y reivindicaciones fundamentales

  • Acuñada por el escritor francés Renaud Camus , la teoría sostiene que se produjo una toma demográfica y cultural de las poblaciones blancas europeas.
  • Afirma que las élites políticas, las ONG o las fuerzas "globalistas" están detrás de las políticas de inmigración destinadas a reemplazar a las poblaciones nativas.
  • A menudo combina los temores al Islam, la disminución de las tasas de natalidad entre los nativos y la erosión de los valores o la identidad occidentales.

 Países Bajos: extrema derecha y narrativa de “reemplazo”

En los Países Bajos, la teoría del Gran Reemplazo ha ganado fuerza dentro de ciertos movimientos de extrema derecha y nacionalistas , especialmente desde la crisis migratoria de 2015 y en medio de debates sobre el multiculturalismo, el crimen y la integración.

Figuras y movimientos políticos clave:

  1. Geert Wilders (PVV) :
    • Una de las voces más destacadas de la extrema derecha.
    • Considera al Islam una amenaza a la identidad holandesa y se opone abiertamente a la inmigración procedente de países de mayoría musulmana.
    • Utiliza una retórica que hace eco indirectamente de las ideas de la teoría del “reemplazo”, aunque a menudo enmarcadas en términos de “islamización”.
  2. Foro para Democracia ( FvD ) – Thierry Baudet:
    • Hace referencia más explícita al declive de la civilización y al reemplazo demográfico.
    • Su retórica ha incluido temores sobre la “extinción” de la cultura holandesa.
  3. Políticas jóvenes, mujeres y de derecha:

una tendencia notable en la política de extrema derecha holandesa es el ascenso de mujeres jóvenes, elocuentes y con conocimiento de los medios , a menudo con una estética rubia y conservadora, que amplifican los mensajes nacionalistas o antiinmigratorios.

    • Estas figuras a menudo actúan como embajadores de "poder blando" de ideas de extrema derecha, utilizando las redes sociales de manera eficaz para presentarse como defensores de los valores holandeses, los derechos de las mujeres o la civilización occidental.
    • Se distancian del racismo manifiesto mientras repiten temas como la amenaza del Islam a los derechos de las mujeres o el liberalismo holandés.

Ejemplos:

  • Eva Vlaardingerbroek :
    • Ex miembro de FvD , ahora comentarista de extrema derecha e influenciador con alcance internacional.
    • Crítico vocal de la migración masiva y el Islam en Europa.
    • Se hace eco de las narrativas del Gran Reemplazo, enmarcadas en defensa de "las mujeres y los valores occidentales".

 Críticas y peligros

  • La teoría ha sido ampliamente desacreditada por demógrafos y científicos sociales:
    • Los patrones migratorios y los cambios demográficos son complejos y están impulsados por factores económicos, sociales e históricos.
    • No hay evidencia que respalde un esfuerzo coordinado de “reemplazo”.
  • La teoría se ha vinculado al terrorismo y a los crímenes de odio :
    • Los manifiestos de los atacantes en Christchurch (Nueva Zelanda), El Paso (Texas) y Buffalo (Nueva York) hicieron referencia al Gran Reemplazo.
  • Alimenta la xenofobia, el sentimiento antimusulmán y el antisemitismo , a menudo envueltos en retórica populista o identitaria.

 📚 Fuentes (Estilo APA):

  • Camus, R. (2012). El gran reemplazo . David Reinharc .
  • Wodak , R. (2015). La política del miedo: qué significan los discursos populistas de derecha . SAGE.
  • Mudde, C. (2019). La extrema derecha hoy . Polity Press.
  • Instituto Neerlandés de Investigación Social (SCP). (2023). Datos sobre integración y migración . https://www.scp.nl
  • Perry, A. (2020). "La mujer al frente del nacionalismo de extrema derecha en Europa". Revista Time . https://time.com/5789866/eva-vlaardingerbroek/
  • Busher, J., Holbrook, D., y Macklin, G. (2019). Los frenos internos de la escalada violenta: una tipología descriptiva . CREST.

La teoría del Gran Reemplazo en los Países Bajos forma parte de una narrativa más amplia de la extrema derecha europea que se nutre del miedo a la pérdida cultural y al cambio demográfico. Si bien es impulsada por figuras veteranas como Wilders y Baudet, se ve cada vez más amplificada por voces jóvenes como Eva Vlaardingerbroek , que añaden atractivo estético y emocional a un núcleo ideológico radical. Esta estrategia retórica amplía el atractivo de la extrema derecha, especialmente entre la juventud conservadora y las comunidades en línea, pero también plantea inquietudes sobre la normalización de visiones extremistas del mundo.

La comparación entre la propaganda de Joseph Goebbels sobre el reemplazo racial en la Alemania nazi y la extrema derecha moderna en los Países Bajos (y en Europa en general) revela sorprendentes paralelos retóricos , aunque con importantes diferencias en el contexto histórico, la explicitud y los objetivos .

A continuación se presenta un análisis estructurado:


1. Narrativa central: reemplazo racial o cultural

Aspecto

Goebbels (Alemania nazi)

Extrema derecha holandesa (PVV, FvD , influencers como Eva Vlaardingerbroek )

Afirmar

Los judíos y otros están “contaminando” y reemplazando a la raza aria.

Los inmigrantes musulmanes están erosionando la cultura y los valores holandeses y europeos

Marco

Pureza biológico-racial

Identidad cultural y amenaza a la civilización

Enemigo construido

Judíos, romaníes, eslavos

Musulmanes, solicitantes de asilo, migrantes africanos y de Oriente Medio

Idioma utilizado

"Parásitos", "infiltradores", "subhumanos"

"Invasión", "islamización", "reemplazo" (a menudo enmarcados sutilmente)

Resultado propuesto

Exclusión total y, en última instancia, exterminio

Deportación, cierre de fronteras, fin del multiculturalismo

 

2. Técnicas de propaganda

Técnica

Goebbels

Extrema derecha holandesa

Apelación al miedo

Los judíos como amenaza existencial para el pueblo alemán

Los musulmanes como amenaza para las mujeres occidentales, el estado de bienestar y la seguridad

Simplificación

“El judío está detrás de todo mal”

“El multiculturalismo y las fronteras abiertas destruyen nuestra sociedad”

Victimización

Los alemanes como víctimas de las conspiraciones judías

Los indígenas como víctimas de las élites izquierdistas y la migración extranjera

Pseudociencia

Biología racial, eugenesia

Estadísticas demográficas desprovistas de contexto y de teorías culturalistas

Mujeres y niños

Protegiendo la maternidad y la familia arias

Enmarcar la migración como una amenaza para “nuestras mujeres e hijas”

Uso de los medios

Películas (p. ej., Der Ewige Jude ), radio, mítines

YouTube, Twitter/X, TikTok, noticias alternativas (p. ej., Ongehoord Nederland)


3. Rostros femeninos jóvenes como herramientas de propaganda

Goebbels utilizó mujeres de aspecto ario en carteles y películas para simbolizar la pureza y la maternidad , reforzando la necesidad de protegerlas de la "contaminación racial".

Los influyentes de extrema derecha holandeses modernos como Eva Vlaardingerbroek y figuras similares en Alemania (por ejemplo, Alice Weidel de AfD ) actúan como:

  • “Valquirias modernas” defendiendo la civilización occidental.
  • Enfatizar la protección de los derechos de las mujeres frente al Islam , al tiempo que se aboga por roles tradicionales antifeministas.
  • Utilizar una estética suave para transmitir mensajes duros , ampliando el atractivo del movimiento más allá de los grupos demográficos masculinos enojados.

4. Diferencias en el contexto y la explicitud

Dimensión

Goebbels/Alemania nazi

Extrema derecha holandesa (PVV, FvD )

Entorno político

Régimen totalitario con control total

Democracia liberal con competencia electoral

Uso del poder estatal

Propaganda forzada, censura, persecución

Oposición legal, libertad de prensa y desafíos judiciales

Claridad

Retórica y políticas genocidas

Lenguaje codificado, mensajes silbados, negación del racismo

Restricciones legales

Ninguno

Sujeto a leyes contra el discurso de odio y la discriminación

 5. Lógica subyacente: nosotros contra ellos

Tanto Goebbels como la extrema derecha holandesa emplean la “ansiedad civilizatoria” como herramienta para crear unidad política a través de la división.

  • Goebbels: La cuestión judía justifica la guerra, la dictadura y el genocidio.
  • Extrema derecha holandesa: La cuestión de la inmigración justifica el nacionalismo, el cierre de fronteras y el desmantelamiento del multiculturalismo.

Este mecanismo psicológico —fabricar crisis para ganar poder— permanece constante.

Referencias clave (estilo APA)

Herf, J. (2006). El enemigo judío: propaganda nazi durante la Segunda Guerra Mundial y el Holocausto . Harvard University Press.

Mudde, C. (2019). La extrema derecha hoy . Polity Press.

Camus, R. (2012). El gran reemplazo . David Reinharc .

Wodak , R. (2015). La política del miedo . SAGE.

Perry, A. (2020). "La mujer al frente del nacionalismo de extrema derecha en Europa". Revista Time . https://time.com/5789866/eva-vlaardingerbroek/

Instituto Neerlandés de Investigación Social. (2024). Monitor de Migración e Integración . https://www.scp.nl

Si bien la propaganda de Goebbels y la retórica sustitutiva de la extrema derecha holandesa difieren en contexto, legalidad y extremismo, comparten un núcleo ideológico: una narrativa de victimización, pureza y amenaza externa, utilizada para justificar políticas autoritarias y antiinmigrantes. Lo que antes era propaganda genocida impulsada por el Estado se ha convertido en una guerra electoral, cultural y mediática: menos abierta, pero igualmente corrosiva si no se la cuestiona.