Pages

Saturday, November 18, 2023

Lecturas Recomendadas 95: La Invencion de la Argentina, de Nicholas Shumway

 

Con la objetividad de la distancia de las pasiones y sesgos locales, en 1991 el académico estadounidense Nicholas Shumway publico su tesis doctoral sobre la Argentina del siglo 19, titulándola provocativa e ingeniosamente "La Invención de la Argentina"

Este titulo, influido por el mismo Borges que Shumway admiro y estudio profesionalmente -además de entrevistarlo personalmente varias veces en 1975 en Buenos Aires- sugiere una de las ideas borgeanas y kantianas a las que Shumway adhiere: las "nacionalidades" no son entes empíricos como la geografía o la genética, sino concepciones que las personas comparten acerca de si mismas.

Explica Shumway

Las ficciones orientadoras de las naciones no pueden ser probadas, y en realidad suelen ser creaciones tan artificiales como ficciones literarias. Pero son necesarias para darle a los individuos un sentimiento de nación, comunidad, identidad colectiva y un destino común nacional. 

Entre otras ficciones orientadoras que apuntalan el sentimiento norteamericano de nacionalidad y objetivos comunes, podrían mencionarse el destino manifiesto, el crisol de razas, el “American Way of Life”, todos los cuales, aunque no mencionados en los documentos oficiales, han contribuido tanto como el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, en la consolidación de un sentimiento colectivo de identidad, objetivos y comunidad en los Estados Unidos.

Este libro estudia las primeras ficciones orientadoras de la Argentina tal como aparecen en los escritores y pensadores más importantes del país entre 1808 y 1880.

Haber puesto a esta última como fecha límite causará cierto asombro entre los lectores familiarizados con la historia argentina, ya que suele considerarse a ese año como el inaugural de la Argentina moderna, divisoria de aguas entre un período de guerras civiles, caudillismos militares y caos, y un período de relativa estabilidad, progreso material

Desde esta perspectiva, es evidente para Shumway que las colonias creadas por los conquistadores españoles no tuvieron una  idea de nacion independiente, sino como delegaciones de "La Madre Patria" (a la que se sigue llamando en el argot popular a España dos siglos después de la independencia).  Los colonos británicos no llegaron como conquistadores sino como colonos huyendo de Inglaterra por persecuciones religiosas y llegaron en barcos fletados con sus propios ahorros para fundar comunidades libres en un Nuevo Mundo. 

Explica Shumway:

El sueño puritano resultó una ficción orientadora muy adaptable, y las generaciones subsiguientes de norteamericanos la transformaron en conceptos como los del destino manifiesto y la protección del mundo libre, así como la idea de que los Estados Unidos deberían aspirar a una norma moral más alta que otras naciones, norma que sigue siendo invocada por gente tan distinta como predicadores evangélicos y militantes por los derechos civiles.

Entre los países de la América hispánica las ficciones orientadoras no surgieron con tanta facilidad.

Las colonias españolas fueron ordenadas con vistas a la expansión del Imperio español, de modo que fueran cultural, económica y políticamente dependientes de la Madre Patria.

No se buscó en ningún momento que desarrollaran un sentimiento de nacionalidad propio e independiente, sino que fueran extensiones de España, dóciles en lealtad política, fe religiosa y pago de impuestos. Pocos de los colonizadores españoles en América, o ninguno, soñaron con un destino distinto del que dictaba España para estas tierras.

De modo de asegurar la hegemonía española sobre sus posesiones americanas, las colonias españolas fueron gobernadas durante casi 300 años por una burocracia centralizada, bien que pesada, en la que todos los puestos de importancia, políticos y eclesiásticos, eran ocupados mediante nombramiento desde la Madre Patria.

Aunque los colonizadores y sus descendientes, los criollos, solían ignorar las órdenes de la metrópoli, rara vez cuestionaron en términos ideológicos la autoridad de la Corona y de sus representantes.

Su actitud ante la monarquía queda bien descripta en el lema contradictorio Obedezco mas no cumplo, que significaba “Reconozco la autoridad de la Corona, pero en un caso particular haré lo que me parezca”. Así es como los criollos podían actuar con independencia de la legislación imperial, y con frecuencia lo hacían, pero la suya era la libertad de una desobediencia tolerada en una sociedad administrada sin rigor; no era la libertad de naciones en embrión, ansiosas de independencia de la monarquía española.

Este ultimo  párrafo explica también la debilidad de las instituciones y el habito de eludir las leyes de los criollos.

He aquí un sumario de los principales puntos de libro: 

Capítulo Introductorio: Diferencias entre Colonización Puritana y Virreinatos Españoles

  • Colonización Puritana: Shumway destaca cómo la colonización puritana en América del Norte se basó en una búsqueda de libertad religiosa y establecimiento de comunidades basadas en valores religiosos específicos.
  • Conquista y Virreinatos Españoles: En contraste, la colonización española se centró en la explotación de recursos y la conversión religiosa. Los virreinatos españoles, incluido el del Río de la Plata, estaban más orientados a beneficiar la metrópoli a través de un sistema de monopolios comerciales.
Explica Shumway:

Las clases bajas de cada región desarrollaron tradiciones populares de largo alcance, sentimientos de solidaridad de clase o étnica, vagos pero vigorosos, una religión popular y mitologías prenacionales que crearon a lo largo y ancho de la América hispánica fuertes sentimientos localistas.

El reflejo político del localismo fue el gobierno, más que de una institución, de un individuo carismático, el caudillo, quien de algún modo encarnaba los valores culturales de la tradición.

En un gobierno personalista, el caudillo se vuelve símbolo visible de autoridad y protección, lo que, en escala menor, repite el caso de los símbolos patriarcales del rey y el sacerdote, con los que las masas populares ya estaban familiarizadas. En la alternativa entre el caudillo y teorías abstractas de gobierno, las masas se sentían más a gusto con sus caudillos, que, aunque primitivos y crueles en sus métodos, eran más sensibles que la elite centralista a los temores y anhelos de las masas rurales.

Como resultado, en la figura del caudillo se combinaron localismo y personalismo. Estos dos elementos impedirían durante décadas las iniciativas ilustradas de los gobiernos. De hecho, buena parte de las guerras civiles que siguieron a la Independencia tienen su origen en los conflictos entre el realismo de los caudillos localistas y los sueños utópicos de la elite urbana.

En razón de esta discordancia entre una alta cultura derivativa y una cultura popular exuberante, aunque caótica, las colonias españolas llegaron al movimiento independentista de 1810 mal preparadas ideológicamente para la tarea de edificar una nación.

pocos caudillos pensaron en una construcción nacional en gran escala.

Como resultado, la América hispánica se fragmentó más y más, geográfica y socialmente. Algunas de esas divisiones se hicieron permanentes: el Uruguay y el Paraguay se separaron de la Argentina, y América Central, que en términos lógicos debería haber sido un solo país, se dividió en siete. Las rencillas intestinas y las amenazas de anarquía produjeron una situación en la que sólo parecían capaces de sobrevivir hombres fuertes al mando de ejércitos propios. Poco antes de morir, Bolívar se lamentaba, viendo el caos a su alrededor: “Hemos arado en el mar”.

Capitulo 1: La Herencia Colonial

  • Monopolios Españoles: Analiza cómo el sistema de monopolios comerciales limitaba el comercio y el desarrollo económico de las colonias, fomentando un descontento que más tarde influiría en las ideas independentistas.
  • Relación con Gran Bretaña: Podría discutir el creciente interés de Gran Bretaña en el Río de la Plata como mercado y fuente de materias primas.

Capítulo 2: La Ilustración y el Nacimiento de la Nación

  • Ideas Liberales vs. Conservadoras: Menciona el choque entre las ideas ilustradas de libertad y los valores tradicionales conservadores.
  • Libre Comercio vs. Proteccionismo: Shumway podría examinar cómo las ideas de libre comercio empezaron a tomar fuerza entre algunos sectores, oponiéndose al antiguo régimen proteccionista.
Explica Shumway:

La burguesía porteña estaba tajantemente dividida entre estos dos grupos, los “agentes intermediarios” que se beneficiaban con los contratos cerrados con España, y los comerciantes independientes que querían hacer tratos con otras naciones.

los Anchorena, apellido que asoma repetidas veces en la historia argentina, siempre del lado del conservadurismo y la represión. Entre sus oponentes se contaban los jóvenes Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Pedro de Cerviño, los primeros en chocar con los intereses comerciales conservadores en el tema de los monopolios comerciales que los excluían.

Más tarde, y en buena medida bajo la inspiración de las doctrinas económicas de Adam Smith, miembros del segundo grupo se volverían figuras prominentes del movimiento independentista argentino y “el amor y la esperanza de la reforma” que dominó el primer liberalismo argentino (López, I, 571). En la década de 1790 salió de este grupo uno de los primeros panfletos de teoría económica producidos en el Río de la Plata: Nuevo aspecto del comercio del Río de la Plata, escrito por el socio de Belgrano, Manuel José de Lavardén. El texto, virulento ataque al mercantilismo español, propone el comercio libre, la privatización de las tierras públicas y la formación de una marina mercante local.

Capítulo 3: El Romanticismo y la Construcción de la Nación

  • Debate Ideológico: Expone las tensiones entre el romanticismo, con su idealización del pasado y la tradición, y las ideas liberales que buscaban modernizar la sociedad.
  • Rosas y el Proteccionismo: Analiza cómo Juan Manuel de Rosas representó un modelo más conservador y proteccionista, en oposición a las tendencias liberales de la época.

Capítulo 4: El Liberalismo y la Consolidación de la Nación

  • Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi: Shumway profundiza en las ideas de estos dos pensadores clave. Sarmiento, con su famosa obra "Facundo", aboga por la civilización contra la barbarie, promoviendo la educación, la inmigración europea y la modernización como herramientas para desarrollar el país. Alberdi, por otro lado, en su obra "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", propone un modelo económico abierto, fomentando el libre comercio y la inversión extranjera, especialmente de Gran Bretaña.
  • Modernización y Urbanización: Este período ve un auge en la urbanización y la modernización, especialmente en Buenos Aires, impulsado por estas ideas positivistas. Shumway podría destacar cómo esto lleva a un cambio en la estructura social y económica del país.
  • Relaciones Exteriores: Analiza la influencia creciente de Gran Bretaña y cómo Argentina comienza a orientar su economía hacia la exportación de materias primas, lo que conlleva a un modelo agroexportador dependiente.

Capítulo 5: El Modernismo y la Crítica de la Nación

  • Crisis de la Identidad y del Modelo Económico: Shumway se enfoca en cómo el modernismo, con figuras como Leopoldo Lugones, cuestiona las ideas positivistas y la realidad socioeconómica del país. Se debate la eficacia del modelo agroexportador y su dependencia de mercados extranjeros.
  • Crisis Política y Social: Este período también es testigo de crecientes tensiones sociales y políticas. Shumway puede examinar cómo el modernismo refleja y critica estas tensiones, mostrando una Argentina que lucha por definir su identidad en medio de la modernización y los conflictos internos.
  • Repercusiones Internacionales: El autor podría analizar cómo la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión afectan a Argentina, cuestionando aún más el modelo económico establecido y la relación con potencias como Gran Bretaña y Estados Unidos.

Capítulo 6: El Nacionalismo y la Reinvención de la Nación

  • Juan Domingo Perón y el Peronismo: Shumway detalla cómo Perón y el peronismo transforman radicalmente la política y la economía argentina. Perón introduce políticas de bienestar social, nacionalización de ciertas industrias y una política económica más proteccionista. Este modelo busca equilibrar los intereses de los trabajadores y la industria nacional, alejándose del modelo agroexportador.
  • Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría: El impacto de estos eventos globales en Argentina es significativo. Shumway puede explorar cómo Argentina, inicialmente neutral, se ve afectada por estas dinámicas globales y cómo esto influye en su política interna y relaciones exteriores, especialmente en relación con Estados Unidos y la creciente influencia de este país en América Latina.
  • Cambio de Paradigma: Este capítulo resalta cómo el peronismo representa un cambio de paradigma en la historia argentina, tanto en términos de política interna como de relaciones exteriores, y cómo esto influye en la identidad nacional.

 Con los lentes desapasionados -aunque no desprovistos de opinión- de Shumway podemos ver como la lucha entre las ideas liberales y las reaccionarias de la Argentina han sido desde su origen motores del progreso de su era dorada (1860-1930) y de su descenso en la decadencia económica y social (1930-2023)

Los mismos intereses de amigopolios locales siguen bregando por una economia cerrada controlada por intereses locales -empresarios, polticos, sindicalistas y ahora "organizaciones sociales" y narcotraficantes y lavadores de dinero.

Friday, November 3, 2023

Argentina: Una Mayoria Dividida


Pese al fracaso en eliminar al kirchnerismo en la primera vuelta, el 65% que voto en contra de la continuidad puede aun provocar un cambio, tal vez mas caótico por la evidente falta de aptitudes para liderar una coalición del inexperto e inestable Milei, pero movido por el apoyo de Macri , Bullrich y otros lideres menores del mas liberal PRO que atraen al hartazgo del regimen y la desconfianza y mala imagen de Massa.

La decisión pende de un hilo de votos que se definirán en unas semanas. Quienquiera que gane deberá devaluar y recortar el gasto publico en forma cada vez mas abrupta, con un gobierno débil y dividido.

Thursday, November 2, 2023

Argentina: Quien le pone el cascabel al gato? El ajuste inevitable

 
Como en la fabula de Esopo acerca del congreso de ratones que acuerda por unanimidad ponerle un cascabel al gato pero no encuentra un solo voluntario para hacerlo, Argentina enfrenta un balotaje entre dos candidatos que tendrían que hacerlo pero niegan la necesidad de anestesia.

Uno de ellos, Sergio Massa, es uno de los que engordaron al gato -el delirante nivel de gasto publico y consecuente inflación y deuda- y el otro -Javier Milei-, propone provocarlo para que coma hasta saciarse y allí darle muerte cuando duerma amodorrado.

Massa no dice como le va a poner el cascabel y sugiere que ira enviando otros ratones "voluntarios" -inflación y precios regulados- para mantener al gato saciado y quieto.

La huida del peso , las inversiones y el voto en blanco parecen anticipar que la mayoría de los votantes sabe que Massa -el menos temible- les "miente pero no engaña" (usando una certera ironía de Pagni)

Este es otro desenlace de lo que anticipamos en 2019 tras las PASO: entre el suicidio y el ajuste eligieron el suicidio y ahora lo repiten, conformándose con la cada vez mas débil anestesia del 42% de pobres ,dos dígitos mensuales de inflación, precios subsidiados e ingresos cayendo en tobogán, con enviones devaluatorios como el que vendrá el día siguiente a la elección, gane quien gane.

Otra vez un gobierno minoritario se impondrá a una mayoría del 70% que no lo quiere pero lo necesita como el alcohólico al barman.

El desenlace inevitable se seguirá acercando, a menos que Massa logre engañar al gato (su propio partido) como Menem en 1989 y de un giro de 180 grados con algún tipo de anestésico.

Tal vez elija el Dia de los Santos Inocentes.