Pages

Thursday, September 18, 2025

Lecturas Recomendadas 107: Utopismo: Una introducción muy breve de L. T. Sargent

 


Cita (APA): Sargent, LT (2010). Utopismo: Una breve introducción [versión Kindle para Android].

Sargent llama utopismo al “sueño social” que promete resolver la imperfectibilidad humana mediante diseños totalizantes de sociedad. Ese sueño adopta tres caras —utopía literaria, práctica comunitaria y teoría social— y, cuando se aplica como ingeniería política, tiende a degenerar en resultados distópicos porque congela el cambio, subestima la falibilidad humana y autoriza la coerción para eliminar disenso (Sargent, 2010).

Con ese lente, pueden leerse dos utopías opuestas pero simétricas en Argentina reciente:

  1. la utopía “negativa” de un país sin (o con casi nada de) Estado —el libertarianismo radical—, y

  2. La utopía “positiva” del Estado proveedor omnipresente —el estatismo fascista/peronista/marxista—.

Ambas niegan fricciones y límites: una presume que mercados puros generan orden sin árbitro; la otra supone que un árbitro perfecto puede diseñar y distribuir sin corrupción ni errores. En términos de Sargent, dos rutas distintas hacia la misma trampa utópica

I. El libertarianismo radical (Milei): la utopía del “no-Estado”

1) Desmonte abrupto de reglas sin fase de transición

  • DNU 70/2023: paquete de desregulación masiva y reforma del Estado por decreto; derogaciones y flexibilizaciones de amplio alcance sin cronograma transicional claro. Riesgo: vacíos regulatorios, judicialización y “costos de coordinación” para empresas y provincias. Argentina+1

  • Ley Bases (2024): emergencia administrativa, económica, financiera y energética; RIGI y facultades delegadas al Ejecutivo. Beneficia la atracción de proyectos grandes, pero incrementa asimetrías entre firmas grandes y pymes y concentra discrecionalidad. Boletín Oficial+1

Daño observable (2024–25):

  • Actividad: caída interanual fuerte en la fase de shock (EMAE –8,4% interanual en marzo 2024), y recuperación posterior con altibajos; en 2T-2025 el PBI trimestral volvió a caer –0,1% s.e. (cortando 3 trimestres de rebote). Indec+1

  • Ingresos: salarios nominales avanzan, pero con rezagos y heterogeneidad (no registrado vs. registrado); abril–junio 2025: +74,3% i.a. (abril) / +60,7% i.a. (junio). La mejora real es parcial y volátil. Indec+1

  • Pobreza: tras el salto inicial por devaluación e inflación de fin de 2023, el dato oficial de 1º semestre 2025 marca 38,1% de personas y 28,6% de hogares, mejor que un año antes, pero aún muy alto. Indec

2) Corrección de subsidios: necesaria, pero procíclica si se hace “a seco”

  • El estatismo 2019–2023 dejó subsidios energéticos ~2% del PIB (2022) y cobertura del 79% del costo eléctrico / 71% gas: insostenible y regresivo. CIPPEC+1

  • El recorte 2024–25 ayudó al superávit, pero encareció tarifas golpeando a hogares medios y bajos, con pass-through en pobreza transitoria. infobae+2Chequeado+2

3) Estabilización nominal exitosa pero con “piso social” frágil

  • Inflación: de 211,4% anual (2023) y 25,5% mensual en diciembre, a registros 2–3% mensual en 2025; desinflación rápida a costa de recesión y licuación inicial. LA NACION+2Reuters+2

  • Riesgo utópico según Sargent: suponer que mercado + shock reemplazan instituciones. Sin árbitro creíble, justicia eficaz y federalismo cooperativo, el “no-Estado” se vuelve anomia regulatoria —exactamente el tipo de colapso institucional que los utopismos provocan al negar la imperfectibilidad humana.

  • Balance: el ajuste corrige distorsiones (subsidios, cepos, déficit) y baja la inflación, pero el maximalismo “sin Estado” genera costos sociales altos y desorden de implementación. La lección de Sargent: la ingeniería social “anti-Estado” también es utopía peligrosa.

II. El estatismo (fascismo, peronismo, marxismo): la utopía del “Estado total”

1) Peronismo/Kirchnerismo (2003–2015; 2019–2023): expansión, controles y captura

Errores estructurales:

  • Inflación crónica culminando en 2023 (211,4% anual) pese a anclas y controles de precios. El control administrativo no reemplaza la disciplina fiscal-monetaria. LA NACION

  • Subsidios desbordados y atraso tarifario: 2022 cerró con 2% del PIB en energía, 82% del déficit primario. Regresivos y fiscalmente inviables. CIPPEC+1

  • Deterioro institucional: judicialización, discrecionalidad y corrupción sistémica (caso Vialidad: confirmaciones judiciales de decomisos millonarios vinculados a obra pública en Santa Cruz). infobae

Daño observable (legado 2019–2023):

  • Inflación récord trianual, atraso de tarifas y controles que asfixiaron la inversión y deterioraron los servicios (energía, transporte, agua).

  • Pobreza elevada y persistente (picos >50% en 2024/I por salto de precios tras devaluación y arrastre anterior, luego descenso con la desinflación); núcleo de niñez especialmente afectado.

Conclusión parcial: el estatismo promete igualdad y bienestar, pero termina con déficit, inflación, subsidios regresivos y corrupción, recreando la “distopía del buen lugar” que advierte Sargent.


2) Fascismo y marxismo: el extremo histórico del estatismo

  • Planificación total y autarquía: del Plan Cuatrienal nazi a la intervención en salarios y sindicatos; la centralización sirvió a la guerra y al control social, no a la prosperidad sostenible.

  • Crímenes de Estado: desde el programa T4 (asesinato por “improductividad”) hasta los gulags y hambrunas planificadas (Gran Salto Adelante: 23–45 millones de muertes estimadas según literatura).

  • Balance histórico: las contabilidades de víctimas del comunismo se miden en decenas de millones (debate metodológico incluido). Lección: cuando la utopía exige pureza total, la violencia se vuelve medio ordinario.

III. Cómo el utopismo explica los errores y daños 

Sargent y la tradición crítica (Popper, Dahrendorf) destacan cuatro “mecanismos de fracaso” comunes —presentes tanto en el mileísmo radical como en los estatismos kirchnerista/fascista/marxista—:

  1. Perfeccionismo institucionalIlusión de diseño perfecto.

    • Libertario: “reglas mínimas bastan; el resto lo hace el mercado”.

    • Estatista: “el Estado sabio asigna mejor que el mercado”.
      Daño: vacíos normativos (desregulación súbita) o cuellos de botella (controles), ambos destruyen señales de precios y paralizan inversión. 

  2. Congelamiento del cambioUtopías sin dinamismo.

    • Estatismos: controles y subsidios que congelan precios y estructuras, empobreciendo a largo plazo.

    • Mileísmo radical: desarme instantáneo que ignora costos de transición (coordinación, justicia, federalismo), generando anomiaAnulación del pluralismo“un modelo para todos”.

    • En estatismos: captura de organismos de control y corrupción sistémica (Vialidad).

    • En libertarianismo radical: desdén por la mediación política e institucional, dificultando coaliciones reformistas y gobernabilidad. 

  3. Coerción “por el bien”Violencia o daño social como costo moralmente aceptable.

    • Estatismos extremos: violencia directa (T4, gulag, hambrunas).

    • Ajustes sin red: shock que “acepta” altos costos sociales inmediatos como sacrificio inevitable (pobreza transitoria, caída del ingreso).

 

IV. Qué enseña Sargent para salir de la trampa (política pública no utópica)

  • Reformas graduales y secuenciadas: corrección de precios relativos con cronogramas y compensaciones focalizadas (subsidios a la demanda y no a la oferta).

  • Estado limitado pero capaz: justicia, competencia, defensa del consumidor, protección de propiedad y contratos; no “no-Estado”, no Estado-todo. 

    Utopismo

  • Reglas y contrapesos: limitar facultades extraordinarias y uso de DNU; fortalecer organismos técnicos y reguladores con accountability.

  • Métricas de éxito: inflación baja y sostenida sin licuación de ingresos, pobreza estructural en descenso (niñez), inversión privada difusa (pymes, no solo “RIGI”), y productividad total de factores en alza.

Conclusión

Sargent no pide renunciar a la esperanza sino a su versión mecanicista. En Argentina, estatismo y anti-estatismo maximalista han sido dos estilos distintos de utopismo que generaron daños previsibles: inflación y captura (estatismo), o anomia y costos sociales de transición (no-Estado). La alternativa liberal realista no ofrece paraísos: ofrece instituciones que funcionen —reglas claras, gradualidad, subsidios bien focalizados, apertura competitiva— y admite lo que todo utopismo niega: la sociedad cambia, las personas se equivocan y el poder se corrompe. Precisamente por eso, necesita límites.

Referencias (formato APA)

  • Fuentes conceptuales (texto adjunto)

    • Sargent, L. T. (2010). Utopismo: Una breve introducción [versión Kindle]. (Trads. y selecciones del autor). (Cita base del marco analítico).


  • Argentina – normativa y coyuntura

    • Boletín Oficial de la República Argentina. (2024, 8 de julio). Ley de Bases y Puntos de Partida para la Libertad de los Argentinos.

    • Presidencia de la Nación. (2023, 21 de diciembre). DNU 70/2023: Bases para la Reconstrucción de la Economía Argentina.

    • INDEC. (2024–2025). Estimador Mensual de Actividad Económica (EMAE); Índice de Precios al Consumidor (IPC); Índice de Salarios; Pobreza e indigencia (EPH).

    • CIPPEC. (2023). Redefinición de tarifas y subsidios para un sector energético sostenible. (Doc. de política pública).

    • Chequeado. (2025). El PBI cayó 0,1% en el segundo trimestre de 2025…; Qué es la Ley Bases.

    • Infobae. (2025). Casación confirmó decomisos en “Vialidad”; Aumentos de tarifas 2024–25.

    • Reuters. (2025). IPC 2,4% mensual (febrero); Presupuesto 2026: metas fiscales.

    • El País. (2025). Pobreza 38,1% con desinflación; (2024) pobreza >50% (UCA).

    • La Nación. (2024). Inflación 2023: 211,4% anual; 25,5% mensual en diciembre.

  • Fascismo y marxismo – antecedentes históricos

    • Britannica. (s. f.). T4 Program; Nazism.

    • Overy, R., y otros (cit. en síntesis). Four-Year Plan (1936).

    • Smil, V. (1999). China’s Great Famine: 40 years later. BMJ.

    • Dikötter, F. (2010). Mao’s Great Famine (reseñas y síntesis periodísticas).

    • Courtois, S. (Ed.). (1997). The Black Book of Communism (debate y estimaciones).


Nota metodológica

  • Para Sargent y el marco conceptual se cita el texto adjunto (archivo del usuario).

    Utopismo

  • Para datos recientes (inflación, pobreza, actividad, normativa) se usan fuentes primarias (INDEC, Boletín Oficial) y segundas de alta reputación (Reuters, La Nación, Chequeado, El País), con fechas explícitas dadas las variaciones 2024–2025.