Los "electrocardiogramas" de politicas de Estado durante 25 años: 1983-2009
Veamos la evolucion del Producto Bruto per Capita de Argentina (rojo), Brasil (azul) y Chile (verde) entre 1970 y 2009 (datos: Banco Mundial, Angus Maddison)
(Clicke en el gráfico para verlo a pantalla completa)
Los tres países volvieron a la democracia en los 80: Argentina fue el primero en 1983, Brasil lo siguió en 1985 y Chile volvió al pleno ejercicio constitucional en 1989.
Vista en la perspectiva del largo plazo -la que mide no sólo a los gobiernos sino a los pueblos-, Argentina se comportó como una "liebre" o un corredor de 100 metros llanos, registrando los índices más altos de crecimiento del PBI (Menem, 1992, 10,6 %) y los más profundos de caída (Duhalde, 2002, 13 %).
Chile y Brasil -pasando por las mismas crisis financieras y comerciales mundiales y regionales (tequilazo, caipirinhazo, recesiones de 2001 y 2008) muestran el comportamiento del maratonista: un solo año de PBI negativo -en rojo- contra 24 años de crecimiento
Argentina, en claro contraste, registra 9 años de caída del PBI contra 15 de crecimiento, con 3 sobre 3 años para Alfonsín -50%-, 2 sobre 10 años para Menem -20%- y 5 sobre 10 para el modelo Duhalde-Kirchner -50%-
Esto ha determinado que Argentina tenga hoy casi el mismo ingreso per capita que tenía en 1986 -y menos del que tenía en 1998-, mientras que Brasil y Colombia se han acercado, duplicando sus ingresos per capita y Chile está por superarlo.
Veamos porqué.
Chile
Partiendo de una situación mucho más desventajosa -un dictador (Pinochet) perpetuado hasta 1990 como senador vitalicio, una economía más pobre y menos población- Chile hizo gala de un certero pragmatismo al mantener una economia de mercado abierta y exportadora a través de gobiernos militares, de derechas (Frei) y de izquierda (Allwyn, Lagos, Bachelet).
El PBI de Chile -con apenas 16 millones de habitantes- es de 142 billones de dólares anuales, contra apenas 192 millones para una Argentina de 40 millones (y en el caso de Argentina, ese PBI está aún recuperándose de una caída del 30% en 3 años -a 140 billones en 2002- por la devaluación- de un techo de 264 billones alcanzados en 1998 (no en vano los argentinos se sentían ricos entonces)
La social democracia chilena ha demostrado -como la inglesa y la española- que el crecimiento y la acción social no son incompatibles, sino necesariamente causa y consecuencia (no al revés).
Los gobiernos chilenos no han sido más generosos que los argentinos: han sido más productivos.
Brasil
(Clicke en el gráfico para verlo a pantalla completa)
Brasil muestra otro ejemplo de estabilidad en la adversidad: nacido entre convulsiones de una dictadura, enfrentó el mismo dilema en los noventa que Argentina, y superó la hiperinflación como ella, con un plan de convertibilidad.
A diferencia de la Argentina de Menem, el Brasil de Cardoso salió del 1 x 1 a un régimen de flotación y evitó una nueva caída en 1998.
El laborista Lula -algo así como si un Agustin Tosco fuera elegido presidente de Argentina- hizo gala de un clásico pragmatismo brasilero -o para otros, un genuino, no partidista ni patriotero nacionalismo- y continuó profundizando la economía de mercado establecida por Cardoso -primero como ministro de economía de Sarney (hoy presidente del Senado) - con un acento en apoyar la industrialización avanzada y exportadora que hoy luce a Embraer como la primer empresa productora de aviones de media y corta distancia del mundo.
Brasil en este período de 25 años también redujo su pobreza del 50% a menos del 20% (lo mismo que la Argentina de 2000-2003 hizo al revés)
Colombia
(Clicke en el gráfico para verlo a pantalla completa)
Marcada por la peor y más prolongada guerra civil de América Latina y convertida en rehén y paria del narcotráfico, Colombia inició en 1999 un plan de recuperación que revirtió todos estos problemas.
Gracias también a una economía abierta y exportadora de valor agregado, Colombia -con casi la misma población que Argentina- se ha convertido en uno de los tres países (ya nombramos los otros dos) que atraen el 80 % de la inversión extranjera directa de América Latina.
Porqué Argentina no puede salir del "sube y baja"?
(Clicke en el gráfico para verlo a pantalla completa)
En Argentina la economía ha funcionado desde 1983 entre "infartos" hiperinflacionarios o recesivos y "terapia intensiva" de paridad cambiaria fija (1 x 1, 3 x 1)
El problema central sigue siendo el culpar del fracaso a fuerzas externas -el FMI, la banca acreedora, las empresas americanas o españolas que invierten en el país- antes que a los verdaderos responsables del fracaso: los que han ganado fortunas con los vaivenes cíclicos de privatizaciones, devaluaciones, estatizaciones y devaluaciones.
Como en un mundo al revés (o un paciente que ha pasado demasiado tiempo en terapia intensiva), los argentinos siguen creyendo que el abrir la economía "mata la industria" (cuando en realidad toda su industria viene de aperturas económicas a la inversión extranjera que instalo usinas, ferrocarriles, automotrices, agroindustria e informática) y que el mercado fija precios más altos (cuando los datos económicos de la gráfica muestran lo contrario) que el Estado regulador.
Las devaluaciones -inevitables como la hiperinflación de 1989 o deliberadas como el default de 2002- (y no el FMI) han enviado a 30 % de los argentinos bajo la línea de pobreza y -lo que es peor en el largo plazo que medimos aquí- han espantado a los inversores serios dejando a los Marsanes y Botines que buscan un retorno fácil por la vía dle oligopolio, el amigopolio o la reventa.
El temido 2010
(Datos tomados de: The Economist, country briefings 2009)
(Clicke en el gráfico para verlo a pantalla completa)
Como todas las crisis anteriores, la recesión iniciada en 2007 golpeará a todos los países de América Latina, pero los afectará en forma diferente según sus políticas internas.
Chile, Brasil y Colombia emergerán rápidamente de una recesión menos fuerte gracias a su competitividad exportadora y a la sobriedad de sus gobiernos en el gasto.
Argentina enfrenta de nalgas a la tsunami, con un sistema insostenible de asistencialismo social que no ha podido crear trabajos ni sacar al 20% de desocupados y subocupados de la pobreza y con un sistema de precios internos irreales que no puede sostener y desatará una enorme inflación que tal vez se combata -con la misma cínica insensibilidad social que las anteriores- con otra devastadora devaluación.
Nada obliga a Argentina a seguir este camino, salvo el empecinamiento de su gobierno y la "narcotización chavista" en la que se autoengañan los que lo votaron por segunda vez en 2007 para que hiciera lo que ahora lamentan.
Tal vez estos datos les hagan pensar.
Nunca es tarde
______________________________________
Referencias
- Ferreres, O. (2009) Brasil y Argentina: errores políticos y consecuencias económicas. La Nación.
- Laborda, F. (2009) Lula también golea a los Kirchner. La Nación
- GDP growth rates by country and region 1970-2007
- Index Mundi: Historical data chart 120 countries
- Index Mundi: Porcentaje de población viviendo bajo la línea de pobreza
- The Economist (2009) Country briefings: Argentina
- The Economist (2009) Country briefings: Brazil
- The Economist (2009) Country briefings: Chile
- The Economist (2009) Country briefings: Colombia
- Discepolin (2008) Desempeño social: en Dios confiamos, todos los demás tienen que mostrar resultados
- Discepolin (2008) Las Americas hoy
- Discepolin (2008) Brasil: el triunfo de la visión estratégica
- Discepolin (2008) Colombia: despertando de una larga pesadilla
_______________________________________
5 comments:
Brillante, Octavio, gracias por los graficos y el analisis.
Un cuarto de siglo en el que Chile, Colombia y Brasil invirtieron con constancia en una economia real y Argentina tiro (y sigue tirando) manteca al techo "cortando camino" con "avivadas" y planes de emergencia sin salida como el Austral, de Convertibilidad y el actual cocoliche Kirchnerista.
Espero que algunos se convenzan leyendo sus datos y abran los ojos despues de la narcotizacion chavista.
Excelente, don Octavio, no dejó nada por decir. Gracias por los datos y por las fuentes, excelentes.
Le he impreso el articulo y me voy al café a leerlo de nuevo.
Riguroso, claro, como de costumbre, Octavio. Gracias por el analisis de estos 25 años de progreso para Brasil, Chile y Colombia y de retraso para Argentina.
Extraordinario, lo mejor y más completo que he leído para desnudar la pura verdad de nuestro continente.
Dos más dos -por más que les pese a los sofistas de la dialéctica del hamnbre populista- siguen sumando cuatro.
Gracias, don Octavio, por poner los números en claro.
Pruebas al canto.
Post a Comment