Pages

Monday, October 28, 2024

Lecturas recomendadas 102: Moctezuma y los imperios genocidas y racistas precolombinos

El revisionismo historico ''progresista'' con que se adoctrina desde hace 20 años en las escuelas de America (desde el Norte donde comenzo en los 70 hasta el Sur que lo adopto haciendo una excepcion al "yankee go home" ha puesto especial enfasis en distorsionar la historia para que justifique el presente y ordene el futuro. 

Orwell en su clasico distopico " 1984"  escribio, anticipando una dictdura comunista o fascista a las que vio como corresponsal de guerra y combiatio con ecuanime pasion:  

«El que controla el pasado –decía el slogan del Partido–, controla también el futuro. Y, sin embargo, el pasado, alterable por su misma naturaleza, nunca había sido alterado. Todo lo que ahora era verdad, había sido verdad eternamente y lo seguiría siendo."


Siguiendo ese mismo espiritu el padre Javier Javier Olivera Ravasi en su pagina web Que no te la cuenten aclara varios de los fraudes sobre Colon el Genocida y los oueblos originarios victimas indefensas y angelicales:


Y sobre los pueblos precolombinos:


Refirmada por historiadores profesionales:







 

La comparación entre las muertes ocurridas durante la Conquista de América y las que se produjeron en periodos precolombinos revela un contraste significativo tanto en magnitud como en contexto. 

Esta comparación también ayuda a refutar el mito de que los conquistadores españoles enfrentaron exclusivamente a pueblos pacíficos y no violentos. A continuación, se presenta un análisis basado en datos y estudios académicos.

Genocidios Precolombinos

Las civilizaciones precolombinas en América, incluidos los aztecas e incas, participaban en conflictos bélicos, sacrificios humanos, y otras formas de violencia estructural:

  1. Imperio Azteca: Como se mencionó anteriormente, las estimaciones sugieren que los sacrificios humanos podrían alcanzar entre 10,000 y 80,000 personas anualmente en todo el imperio. Estas prácticas estaban profundamente integradas en la cultura y religión azteca, sirviendo como un medio de control social y religioso, así como de intimidación hacia enemigos potenciales (Hassig, 1992).

  2. Imperio Inca: Aunque menos enfocados en el sacrificio humano, los incas practicaban la guerra de conquista y el reasentamiento forzado de poblaciones conquistadas, lo que a menudo resultaba en numerosas muertes y desplazamientos (D'Altroy, 2002).

  3. En el caso de los Comanches y los Apaches, conflictos bélicos prolongados y violentos  Aquí se proporciona un resumen de las hostilidades entre estas dos poderosas naciones indígenas, enfocándose en los aspectos históricos y las consecuencias de sus conflictos.

    Contexto Histórico

    Los Comanches y los Apaches son dos de los grupos indígenas más conocidos en el suroeste de los Estados Unidos. Durante el siglo XVIII, los Comanches emergieron como una dominante potencia en las Grandes Llanuras, desplazando a otros pueblos indígenas a través de la guerra y el comercio, incluidos los Apaches, que anteriormente habían sido dominantes en regiones de lo que hoy es Nuevo México y Texas.

    Conflictos y Consecuencias

    1. Desplazamiento y Conflicto: A medida que los Comanches se expandieron hacia el sur y el este desde su base en las Llanuras del norte, entraron en conflicto con los Apaches, que ya estaban establecidos en esas áreas. La competencia por los recursos naturales, especialmente los territorios de caza y los derechos al agua, exacerbó las tensiones.

    2. Violencia y Escaramuzas: Las batallas entre los Comanches y los Apaches fueron frecuentemente brutales, con ambos lados llevando a cabo incursiones en los territorios del otro para robar caballos, capturar prisioneros y matar a los combatientes enemigos. Estas incursiones no solo eran tácticas militares sino también una forma de debilitar al enemigo.

    3. Impacto Demográfico: Aunque las cifras exactas de muertes son difíciles de estimar debido a la falta de registros escritos detallados por los mismos grupos indígenas, es evidente que las incursiones y los conflictos tuvieron un impacto significativo en las poblaciones de ambos grupos. Sin embargo, no hay evidencia concreta que sugiera que cualquiera de los grupos buscara la eliminación total del otro.

    Fuentes Académicas

    • Hämäläinen, P. (2008). The Comanche Empire. Yale University Press. Hämäläinen explora la ascensión de los Comanches como una potencia en las Grandes Llanuras y sus interacciones con otros grupos indígenas, incluidos los Apaches.

    • DeLay, B. (2008). War of a Thousand Deserts: Indian Raids and the U.S.-Mexican War. Yale University Press. Este libro proporciona un análisis de cómo los conflictos indígenas influyeron y fueron influenciados por las políticas y acciones de los poderes coloniales y post-coloniales.

    Estos textos proporcionan un contexto más amplio para entender los complejos entramados de alianzas, conflictos y transformaciones sociopolíticas que definieron las interacciones entre los Comanches, los Apaches y otros actores regionales durante este período tumultuoso

Genociadio y colonialismo maya


Los mayas, una de las civilizaciones más fascinantes y estudiadas de Mesoamérica, exhibieron una compleja interacción de prácticas militares, rituales religiosos como los sacrificios humanos, y expansión territorial que tuvieron un papel significativo en el desarrollo y eventual decadencia de su sociedad. Además, factores ambientales como la deforestación contribuyeron también a los desafíos que enfrentaron. Aquí se explora cómo estas dinámicas influyeron en el auge y caída de la civilización maya.

Guerras y Conquistas

  1. Conflictos Inter-estatales: Los mayas no formaban un imperio unificado, sino una red de ciudades-estado que a menudo competían por el control de los recursos y el poder político. Estos conflictos podían incluir guerras abiertas, alianzas temporales, y rivalidades prolongadas.

  2. Objetivos de la Guerra: A diferencia de las nociones de conquista territorial de los europeos, las guerras mayas a menudo se centraban en la captura de nobles y guerreros enemigos para el sacrificio ritual, así como en la demostración de supremacía política y espiritual sobre otros centros de poder.

Sacrificios Humanos

  1. Prácticas y Propósitos: Los sacrificios humanos tenían un papel central en la religión maya, asociados con creencias sobre la regeneración del cosmos y la necesidad de apaciguar a los dioses. Las víctimas podían ser prisioneros de guerra, esclavos, o incluso miembros de la élite, dependiendo del contexto del ritual.

  2. Evidencia Arqueológica: Las evidencias de sacrificios humanos incluyen artefactos rituales, representaciones en cerámicas y relieves, y restos óseos con marcas de sacrificio encontrados en sitios como el Cenote Sagrado en Chichén Itzá.

Conquista

  1. Expansión y Control: Las ciudades-estado mayas, como Tikal, Calakmul y Palenque, expandieron su influencia a través de campañas militares dirigidas a controlar rutas comerciales estratégicas y recursos naturales, incluyendo áreas agrícolas y accesos al agua.

Decadencia y Factores Ambientales

  1. Sobreexplotación de Recursos: La intensificación agrícola, la expansión urbana y el aumento de la población llevaron a una deforestación significativa, lo que a su vez redujo la biodiversidad y la capacidad del suelo para soportar cultivos intensivos.

  2. Cambio Climático y Sequías: Estudios como los de Douglas Kennett y sus colegas sugieren que períodos de sequía prolongados, exacerbados por la deforestación, afectaron la capacidad de sostener la población maya urbana y rural, contribuyendo a conflictos sociales y al colapso político (Kennett et al., 2012).

  3. Impacto de la Guerra y los Sacrificios: Algunos teóricos argumentan que las constantes guerras y el gasto de recursos en rituales religiosos podrían haber desviado recursos esenciales de actividades más productivas, exacerbando los problemas causados por el cambio ambiental y las presiones demográficas.

Fuentes Académicas

  • Kennett, D. J., et al. (2012). "Development and Disintegration of Maya Political Systems in Response to Climate Change". Science.

  • Schele, L., & Freidel, D. (1990). A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. Este libro proporciona una visión profunda de la política, la guerra y la religión maya, con énfasis en los rituales y la cosmología.

  • Turner, B. L., & Sabloff, J. A. (2012). "Classic Period Collapse of the Central Maya Lowlands: Insights about Human-Environment Relationships for Sustainability". Proceedings of the National Academy of Sciences. Este artículo explora la relación entre los mayas y su entorno, sugiriendo cómo las prácticas insostenibles contribuyeron a su decadencia.

Estas fuentes ayudan a comprender la complejidad de la sociedad maya, demostrando que su colapso fue el resultado de una combinación de factores internos y externos, incluyendo prácticas sociopolíticas y ambientales.

pse

La colonización europea de América ha sido objeto de numerosas interpretaciones historiográficas, variando desde la visión de un proceso devastador hasta la de un motor de cambio y modernización. Los revisionismos neomarxistas tienden a enfocarse en los aspectos más destructivos de la colonización, catalogándola frecuentemente como un genocidio. Sin embargo, esta perspectiva puede ser matizada al comparar las prácticas precolombinas con los cambios introducidos por la colonización. Además, es crucial evaluar las contribuciones en términos de tecnología, salud y economía que emergieron de este complejo proceso.

Comparación de Prácticas Violentas

Antes de la llegada de los europeos, las sociedades indígenas americanas tenían prácticas violentas como la guerra, los sacrificios humanos y los conflictos intertribales, como discutido previamente:

  • Guerras y Sacrificios: Las sociedades aztecas e incas, por ejemplo, practicaban la guerra y el sacrificio humano como componentes esenciales de su vida religiosa y política. La llegada de los europeos introdujo formas de guerra más tecnológicamente avanzadas pero también impulsó eventualmente procesos de pacificación en algunas áreas.

Contribuciones Tecnológicas, Sanitarias y Económicas

  1. Tecnología: La introducción de tecnologías europeas como la rueda, el arado de hierro, técnicas avanzadas de navegación y la imprenta transformaron las capacidades productivas y culturales de las sociedades colonizadas.

  2. Sanidad: Aunque las enfermedades traídas por los europeos causaron devastación inicial, la posterior introducción de prácticas médicas europeas ayudó a mejorar la salud pública. Esto incluyó avances en la higiene, la introducción de hospitales y nuevas técnicas quirúrgicas.

  3. Economía: La integración de las Américas en el sistema económico mundial aumentó el comercio y las inversiones. La introducción de nuevos cultivos y animales, como el caballo y el ganado vacuno, revolucionó la agricultura y la economía.

Crecimiento del PBI por Habitante

  • Antes de la colonia: Las economías precolombinas estaban basadas principalmente en la agricultura de subsistencia y el comercio regional. No existen datos exactos de PBI per cápita, pero las estimaciones sugieren que eran considerablemente más bajas comparadas con las post-colonia.

  • Después de la colonia: A pesar de las tragedias y la explotación, en muchos casos el PBI per cápita comenzó a crecer debido a la incorporación de las economías indígenas en el sistema económico global, el aumento de la productividad agrícola y la explotación de recursos naturales.

Fuentes Académicas

  • Crosby, A. W. (1976). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Este libro detalla los intercambios biológicos y culturales que transformaron tanto el Viejo como el Nuevo Mundo.

  • Diamond, J. (1997). Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. W.W. Norton & Company. Diamond explora cómo las ventajas tecnológicas y geográficas permitieron a los europeos colonizar vastas regiones del mundo.

  • Maddison, A. (2001). The World Economy: A Millennial Perspective. OECD Publishing. Maddison ofrece una extensa análisis del crecimiento económico global, incluyendo estimaciones del PBI per cápita antes y después de la colonización.

En resumen, mientras que la colonización europea ciertamente trajo consigo conflictos, enfermedades y explotación, también introdujo tecnologías, prácticas sanitarias y desarrollos económicos que modificaron profundamente las sociedades indígenas. Estas transformaciones, aunque a menudo dolorosas, también formaron parte de un proceso que llevó a cambios significativos en la infraestructura y en la capacidad productiva de las regiones colonizadas.