Pages

Saturday, March 25, 2023

Desaparecidos; 8.960 y no 30,000 quienes son los "negacionistas" de la CONADEP y el Nunca Mas

 

En respuesta al uso politico de los DDHH evidenciado en el rally partidista organizado en favor de la version de 30.000 desaparecidos y acusando a los que sostienen la cifra de 8.960 probada por la CONADEP, haremos un resumen objetivo de los argumentos en favor y contra de ambas posiciones con una búsqueda exhaustiva usando inteligencia artificial (ChatGPT 4).

He aquí los resultados:

La cifra de 8.960 desaparecidos en Argentina durante la dictadura de 1976-1983 proviene de un informe conocido como "Nunca Más", elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984. La CONADEP fue creada por el entonces presidente Raúl Alfonsín con el propósito de investigar y documentar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno militar.

Fuentes y argumentos a favor de la cifra de 8.960:

  1. El informe "Nunca Más" es el resultado de un extenso proceso de investigación llevado a cabo por la CONADEP, que incluyó la recolección de testimonios, documentos y pruebas de las violaciones a los derechos humanos.

  2. La CONADEP no sólo documentó casos de desaparición forzada, sino también casos de tortura, asesinato y robo de bebés. La cifra de 8.960 es, por lo tanto, un número sólido basado en datos recopilados y verificados por la comisión.

  3. La cifra de 8.960 es ampliamente aceptada y respaldada por organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

Argumentos para la cifra de 30,000:

  1. La cifra de 30,000 es a menudo citada por organizaciones de derechos humanos y grupos de familiares de las víctimas, como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, quienes argumentan que el número real de desaparecidos es mucho mayor debido a la cantidad de casos no denunciados o documentados.

  2. Se sostiene que la cifra de 30,000 se basa en estimaciones y testimonios de sobrevivientes y familiares de las víctimas, quienes afirman que muchas personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas sin dejar rastro.

  3. Algunos argumentan que el informe "Nunca Más" no pudo incluir todos los casos debido a la falta de recursos y tiempo, así como a la posible intimidación de testigos y sobrevivientes por parte de miembros del gobierno militar.

Análisis crítico:

  1. La cifra de 8.960 de la CONADEP es respaldada por una investigación exhaustiva y sistemática. Sin embargo, es importante reconocer que el contexto político y social en ese momento pudo haber limitado la capacidad de la comisión para documentar todos los casos.

  2. La cifra de 30,000, aunque ampliamente difundida y citada, carece de la misma base empírica que la cifra de 8.960. Puede ser útil para concienciar sobre la magnitud de la violencia y las violaciones a los derechos humanos, pero debe tratarse con precaución al abordar el tema desde un enfoque académico o legal.

  3. Las motivaciones políticas y económicas detrás de cada cifra pueden ser diversas. Mientras que la cifra de 8.960 puede verse como un intento de documentar y reconocer oficialmente las violaciones a los derechos humanos, la cifra de 30,000 puede ser utilizada por grupos de interés para resaltar la gravedad del problema y presionar por justicia y reparación.

Las razones por las que la cifra de 8.960 desaparecidos de la CONADEP es considerada la correcta se basan en la metodología empleada, la exhaustividad de la investigación y el respaldo de organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos. A continuación, se presentan las razones principales:

  1. Metodología de investigación: La CONADEP llevó a cabo un proceso de investigación riguroso y sistemático. La comisión recopiló testimonios, documentos y pruebas de las violaciones a los derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas, torturas, asesinatos y robo de bebés. La cifra de 8.960 está basada en estos datos verificados y documentados en el informe "Nunca Más" (Fuente: Informe "Nunca Más", CONADEP, 1984).

  2. Reconocimiento oficial: El informe "Nunca Más" fue publicado por una comisión creada por el entonces presidente Raúl Alfonsín, lo que le otorga un carácter oficial y gubernamental. La cifra de 8.960 es, por lo tanto, el reconocimiento oficial de las desapariciones forzadas ocurridas durante la dictadura (Fuente: Decreto 187/83, Presidencia de la Nación Argentina, 1983).

  3. Respaldado por organizaciones internacionales y expertos: La cifra de 8.960 es ampliamente aceptada y respaldada por organizaciones internacionales de derechos humanos y expertos en la materia, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Estas organizaciones han citado y utilizado la cifra de 8.960 en sus informes y análisis sobre la situación de derechos humanos en Argentina durante la dictadura (Fuente: Amnistía Internacional, "Argentina: A Submission to the United Nations Human Rights Committee", 2000; Human Rights Watch, "World Report 2001: Argentina").

  4. Exhaustividad de la investigación: Aunque es posible que el informe "Nunca Más" no haya podido incluir todos los casos de desapariciones forzadas, la cifra de 8.960 es el resultado de un esfuerzo exhaustivo por documentar y verificar la mayor cantidad de casos posibles. La CONADEP realizó un trabajo importante para identificar y denunciar las violaciones a los derechos humanos, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y esfuerzos de justicia (Fuente: Informe "Nunca Más", CONADEP, 1984).

Teniendo en cuenta estas razones, la cifra de 8.960 desaparecidos presentada por la CONADEP es considerada la correcta desde un punto de vista metodológico, oficial y respaldada por organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos.


Luis Labraña, un periodista y ex-militante montonero, ha afirmado en entrevistas que la cifra de 30,000 desaparecidos fue una invención de su parte durante la dictadura. Según Labraña, la cifra fue creada en 1978, cuando él trabajaba en la agencia de noticias ANCLA, fundada por Rodolfo Walsh, un escritor y periodista desaparecido durante la dictadura. Labraña sostiene que la cifra fue creada para llamar la atención de la prensa internacional y que no tenía fundamentos reales.

Labraña menciona que las Madres de Plaza de Mayo adoptaron la cifra de 30,000 desaparecidos y la utilizaron en sus protestas y actividades. A lo largo de los años, la cifra fue ampliamente difundida y aceptada por diversos sectores, tanto en Argentina como en el extranjero.

Cabe destacar que el testimonio de Labraña es una perspectiva individual y no necesariamente representa la realidad de cómo se originó la cifra de 30,000 desaparecidos. A pesar de sus afirmaciones, la CONADEP, como mencionamos anteriormente, documentó 8,960 casos de desapariciones forzadas, siendo esta la cifra oficial y respaldada por diversas organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos.

Fuentes:

  • Perfil, "Luis Labraña, el periodista que inventó los 30.000 desaparecidos", 2016.
  • Infobae, "El militante que reconoció que inventó la cifra de 30 mil desaparecidos", 2016.

Es importante mantener una visión crítica y analítica de las afirmaciones y testimonios que se presentan en relación con eventos históricos complejos y sensibles, como las desapariciones forzadas en Argentina durante la dictadura. Aunque el testimonio de Labraña es una perspectiva interesante, es crucial tener en cuenta la información oficial y documentada al abordar este tema.



Concluimos pues con la opinion calificada de Alicia Fernandez Meijide:


Friday, March 24, 2023

Lecturas recomendadas 84: "El nudo" de Carlos Pagni

 

El nuevo libro del columnista Carlos Pagni: "El Nudo (espejo de la Argentina) "  aborda el dilema del peso politico y las distorsiones del conurbano de Buenos Aires presentando con claridad y un solido fundamento de fuentes demográficas, históricas, económicas y de ciencia política (vale la pena leerlo solo por las citas y referencias) las causas, impacto y consecuencias políticas y sociales del enorme


cinturón de desigualdad y pobreza sistémicas que rodea la ciudad de Buenos Aires.

Pagni -que suma a su claridad periodística y erudición discretamente disimulada por una prosa elegante y precisa, sin adjetivos ni opiniones extremas- su condición de historiador y periodista economico. 

Como es habitual -y puede comprobarse en la entrevista sobre el libro que inicia este comentario- Pagni presenta diferentes opiniones como hipótesis que verifica o refuta con datos (económicos, sociales e históricos) y análisis lógico, dejando que el lector los analice y saque sus propias conclusiones mejor informado que antes de leerlo.

Una muestra:

"La presunción de que más allá de la Ciudad de Buenos Aires se extiende un valle de lágrimas en el que solo predomina la pobreza está desmentida por los datos. El conurbano es, en su composición socioeconómica, un mosaico. Un 3,5% de sus habitantes son propietarios o directivos de empresas con más de diez empleados. Un 6% tiene la misma posición pero en medianas empresas. El 16% de esos vecinos son propietarios que ejercen una profesión independiente o un oficio matriculado. Los empleados formales en la educación, el comercio, los bancos o la administración pública representan el 38% del total; 13% son asalariados en establecimientos de más de diez empleados. Y un poco más del 6% lo son en kioscos, almacenes, oficinas profesionales, farmacias o emprendimientos por el estilo. Por su parte, un 6% son trabajadores manuales en empresas con menos de diez empleados: choferes, albañiles u operarios en general. (1)"

Pagni traza el origen del conurbano a la federalización de la ciudad de Buenos Aires en el siglo 19, en la era del presidente Julio A. Roca, y sus sucesivos y masivos asentamientos de inmigrantes del Norte del pais primero y de paises limítrofes a fenómenos poco observados por los slogans y lugares comunes como 

  1. El auge de la industria azucarera impulsado por los vilipendiados ferrocarriles ingleses desde 1876 y destruido por la glorificada sustitución de importaciones y por la concentración industrial de los 50-60.
  2. La pobreza sistémica derivada de las sucesivas catástrofes económicas tratadas con populismo y clientelismo que generaron una inmensa población de villas en las que viven 5.000.000 de habitantes del conurbano.
Algunos datos clave:

"El 55% de villas y barrios populares nacieron antes del año 2000. Allí han estado 631.119 familias. El 26% data del período 2000-2010. Son 200.150 familias que pasaron a vivir en villas.

 

Un 14% se estableció entre 2010 y 2013, 83.210 familias. Y entre 2014 y 2016 se registra un 4%, con 21.477 familias.


Entre enero de 2008 y diciembre de 2010, se completaron 1.720.209 trámites migratorios. En el mismo período, se habían iniciado 1.582.268 trámites. La mayor parte de esas radicaciones corresponde a personas provenientes de países limítrofes o cercanos, como Perú, que llegaron a la Argentina en busca de progreso, aprovechando el ciclo expansivo de la economía que se registró entre 2004 y 2012, o las ventajas de las fluctuaciones cambiarias, con independencia del mayor o menor crecimiento económico.

 

Muchos de ellos se radicaron en barrios populares. Buenos Aires es la provincia en la que se concentra la mayor cantidad de población en esos barrios. Según cifras de 2018, había 4.416 en todo el país, y 1.716 estaban en la provincia de Buenos Aires. Se reparten entre 417 villas y 1.309 asentamientos. Allí viven 484.045 familias. Es decir, el 52% de las que habitan en la misma situación en todo el país.

 

El conurbano es la región donde se extiende gran parte de esos barrios. En 2018, se registraron allí 1.585 villas y asentamientos, que alojan a 420.048 familias.

 

Tres municipios concentran la mayor cantidad de hogares vulnerables: La Matanza, con 53.459, Lomas de Zamora, con 51.038, y Quilmes, con 34.409."



Pagni se pregunta cual seria el coste de urbanizar todas las villas y asentamientos como lo hizo la Ciudad de Bs As con Barrio 31:


"el nuevo padrón consigna la existencia de cinco mil villas con una población de alrededor de cinco millones de habitantes.

 

¿Cuánto costaría urbanizar con una varita mágica todas las villas de la Argentina? Sería un ejercicio teórico. 


"La última vez que se hizo fue en 2016. Sebastián Welisiejko, un economista especializado en inversión con impacto social, fue el líder del estudio. (5) Welisiejko llegó a la conclusión de que un proyecto de esa magnitud, que les cambiaría la vida a alrededor de cuatro millones de personas (que era la población de las 4.416 villas registradas en diciembre de ese año), demandaría cerca de 26.000 millones de dólares.

 

Según las cantidades incorporadas a la nueva versión de la ley, debería pensarse en un estimado de 32.000 millones de dólares. La mejor manera de entender de qué magnitud estamos hablando es recordar que, en un año muy generoso, el Estado invierte en integración sociourbana de barrios populares unos 60 millones de dólares"


En su Capitulo 9, Pagni aborda la evolucion de 2003 a 2023 titulandola La conurbanización de la política. La Argentina de nuevo en el callejón (2001-2023)

Explica alli como tras la crisis-golpe de estado del 2001 los desocupados del conurbano se convirtieron en permanentes, dependientes del clientelismo politico de los planes sociales y de una eonomia informal que cancela el modelo de empleo que inicio Peron y politiza la pobreza sistemica:


"Esta nueva movilización expresaba a una Argentina que venía, en muy buena medida, a cancelar aquella otra identificada con el ascenso de Perón. Llegaban los desocupados de un modelo industrial-proteccionista que arrastraba su agotamiento desde hacía décadas y que la convertibilidad, en su última fase recesiva, había hecho colapsar. En medio de la humareda deambulaban las víctimas de la desindustrialización.


Una lectura recomenndable para quienes quieran datos en lugar de "relatos" (por ejemplo, el 50% de argentinos de menos de 35 anios )