Para entender más completamente la dicotomía
entre los liberales que respetan la regla de la ley y los libertarios
anti-liberales que buscan desmantelar las estructuras estatales, es provechoso
recurrir a las teorías de Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau.
Hobbes creía que el estado natural del hombre
era "solitario, pobre, desagradable, brutal y corto", y que la
institución del Estado es esencial para mantener el orden y la seguridad
(Hobbes, T. (1651). "Leviatán"). Rousseau, por otro lado, postulaba
la noción del "buen salvaje", argumentando que la sociedad y sus
instituciones son las que corrompen la bondad natural del ser humano (Rousseau,
J. (1762). "El Contrato Social").
Sócrates, Gandhi, Martin Luther King Jr. y
Abraham Lincoln:
Estos líderes históricos son considerados
liberales porque valoraban la regla de la ley y las instituciones democráticas
como medios para lograr una sociedad más justa y equitativa.
Sócrates cuestionó la autoridad pero
respetó las leyes de Atenas, incluso aceptando su condena a muerte.
Gandhi y Martin Luther King Jr.
utilizaron la desobediencia civil de manera que respetaba la regla de la
ley como principio organizador de la sociedad, aunque buscaban reformarla.
Abraham
Lincoln
defendió la Unión y abolió la esclavitud dentro del marco de la
Constitución de los Estados Unidos.
Libertarios Anti-Liberales y la Toma del
Congreso de Estados Unidos:
Por otro lado, hay figuras y movimientos que
podrían considerarse "libertarios" pero "antiliberales" en
la medida en que buscan eliminar las estructuras estatales actuales sin un plan
para lo que vendrá después. Aquí también podemos incluir a los individuos que
tomaron el Congreso de Estados Unidos para impedir la certificación de la
elección del candidato mayoritario en 2021. Esta acción fue un ataque directo
contra el sistema democrático y la regla de la ley, lo cual es inherente a la
filosofía liberal.
Prohibido
Prohibir: Este
tipo de eslóganes reflejan una mentalidad anti-institucional que rechaza
cualquier forma de autoridad estatal o norma.
Cortar
con Motosierra las Instituciones: Esta retórica también sugiere una
completa destrucción de las instituciones establecidas, sin un plan claro
de qué las reemplazará.
En resumen, mientras que los liberales
consideran al Estado y a la ley como herramientas necesarias para lograr la
justicia social y el bienestar colectivo, ciertos libertarios y actores antiliberales
ven estas instituciones como intrínsecamente opresivas y buscan su completa
abolición, sin considerar las consecuencias potencialmente caóticas de tales
acciones.
Adam
Smith nunca fue libertario – Los libertarios coinciden en su visión del Estado perverso
con los marxistas y los anarquistas
La división filosófica entre liberales clásicos
como Adam Smith y vertientes más modernas del pensamiento como el libertarismo
y el socialismo a menudo se reduce a diferentes visiones sobre la naturaleza
humana y el papel del Estado. Las bases filosóficas de estos puntos de vista se
pueden rastrear hasta Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau, dos pensadores
influyentes que ofrecieron visiones contrastantes de la sociedad humana y la
gobernanza.
Liberales Clásicos: Alineación con Hobbes
Los liberales clásicos, epitomizados por Adam
Smith, en gran medida concuerdan con la afirmación de Hobbes de que los seres
humanos son egoístas y motivados por la ganancia material. Sin embargo, Smith
también reconoció la necesidad de un Estado para hacer cumplir contratos,
proteger derechos de propiedad y proporcionar bienes públicos.
Libertarios y Socialistas: Alineación con
Rousseau
El libertarismo y el socialismo, a pesar de sus
diferencias, resuenan con la idea de Rousseau del "salvaje noble".
Rousseau creía que los humanos son esencialmente buenos y cooperativos, pero se
corrompen por la civilización y sus instituciones.
Libertarios: Esta vertiente argumenta que
si los humanos son inherentemente racionales y buenos, entonces la
intervención estatal no solo es innecesaria sino perjudicial.
Socialistas: Los socialistas se inclinan
por el argumento de Rousseau de que las estructuras sociales corrompen la
bondad humana. Abogan por una reestructuración de la sociedad para
permitir una mayor propiedad colectiva y menos desigualdad.
Puntos de Convergencia y Divergencia Filosófica:
Rol
del Estado:
Los liberales clásicos ven el Estado como una institución necesaria para
ciertas funciones, mientras que los libertarios buscan una mínima
intervención estatal y los socialistas ven al Estado como un vehículo para
la justicia social.
Naturaleza
Humana: Tanto
los liberales clásicos como los hobbesianos ven a los humanos como
inherentemente egoístas, aunque no necesariamente "brutales".
Libertarios y socialistas, influenciados por Rousseau, son más optimistas
sobre la naturaleza huma
Ver este “reportaje” del candidato autodefinido
como libertario me impulso a escribir un artculo ue sirva para aclarar las
diferencias entre libertarios y liberales clásicos y porque los libertarios son
tan anti-liberales como los socialistas y populistas que parecen odiar pero
suelen terminar apoyando.
Cuando cambiamos de nombre este Blog de Libertarios
a Liberales) lo hicimos tras u valioso debate de ideas, del que extrajimos algunas
conclusiones que creo pueden aplicarse a los casos de “libertarianismo” de Estados
Unidos (donde apoyan a Trump) y Argentina (donde ya están formando listas con
Massa)/
Paro empecemos por el comienzo. Escuchemos a Milton Friedman contar dos anécdotas de la intolerancia y exageracion de los iconos libertarios Ludwig Von Mises y Aynn Rand en cenas descalificando a Friedman y otros como "socialistas" (suena conocido para los argentinos?)
Liberalismo Clásico vs. Libertarianismo: Teoría
y Praxis
Liberalismo Clásico: Pragmatismo y Regla de Ley
El liberalismo clásico es una filosofía
pragmática que busca equilibrar la libertad individual con un orden social
estable. Este enfoque reconoce el papel de un gobierno limitado en la
mantención de la regla de ley, entendida como un conjunto de normas que rigen
la conducta humana en una sociedad. Adam Smith, uno de los pensadores más
notables del liberalismo clásico, aceptó la necesidad de un gobierno para
proveer bienes públicos como defensa nacional, justicia y ciertas
infraestructuras (Smith, A. (1776). "An Inquiry into the Nature and
Causes of the Wealth of Nations").
La regla de ley es un pilar en el liberalismo
clásico. Esta
filosofía sostiene que la libertad individual puede coexistir con un marco
legal que garantice derechos y deberes. En este sentido, el liberalismo clásico
es más un sistema de gobernanza que ha sido probado y aplicado en varios
contextos nacionales.
Libertarianismo: Teoría No Aplicada y
Escepticismo hacia la Regla de Ley
El libertarianismo, en contraste, es más una
teoría normativa que no se ha implementado plenamente a nivel nacional. Los
libertarios ven la regla de ley con cierto escepticismo, argumentando que
cualquier forma de gobierno es una amenaza para la libertad individual
(Rothbard, M. N. (1973). "For a New Liberty: The Libertarian
Manifesto"). Este enfoque se aleja de cualquier forma de intervención
estatal, incluso si tiene la intención de establecer un orden social.
El libertarianismo extremo, como el
anarco-capitalismo, va aún más lejos, proponiendo la abolición completa del
Estado y la privatización de todas sus funciones. La regla de ley, en este
contexto, sería proporcionada por entidades privadas y acuerdos contractuales.
Estos conceptos, aunque debatidos en círculos académicos y filosóficos,
raramente se han llevado a la práctica en una escala significativa.
Riesgos Sociales de Implementar un Modelo
Libertario o Anarco-Capitalista
Estos matices subrayan la diferencia entre una
filosofía que ha encontrado un terreno práctico para su implementación y otra
que, aunque influyente en debates intelectuales, aún no ha encontrado un
modelo aplicable a gran escala.
Destrucción ambiental: La falta de intervención estatal
podría dejar destruir bienes comunes como el medio ambiente por intereses particulares no limitados por la ley, con el clásico ejemplo de Harding en su articulo La tragedia de los comunes. Ejemplo Real: Deforestación del Amazonas. La selva amazónica ha estado
sujeta a altas tasas de deforestación, en gran parte para abrir espacio para la
agricultura y la ganadería. En un sistema libertario, sería complicado
encontrar un mecanismo que evite esta explotación sin algún nivel de intervención
estatal. Los incentivos económicos para la explotación individual o corporativa
de la tierra podrían superar fácilmente los incentivos para su conservación,
especialmente si los costos ecológicos y sociales a largo plazo no se
internalizan. Este ejemplo demuestra cómo una falta de regulación, incluso en un
entorno que valora la libertad de mercado, puede tener graves consecuencias
tanto sociales como ecológicas. La deforestación no solo afecta a las
comunidades locales y la biodiversidad, sino que también tiene un impacto
global en términos de cambio climático. Hecht, S., & Cockburn, A. (2011). "The
fate of the forest: Developers, destroyers, and defenders of the Amazon".
University of Chicago Press.Angelsen, A., & Kaimowitz, D. (Eds.). (2001).
"Agricultural technologies and tropical deforestation". CABI.La visión Liberal clásica de Adam Smith o
Ludwig Erhard permitiría la intervención estatal para regular la utilización de
recursos naturales y garantizar una distribución más equitativa de los
beneficios y costos asociados con su explotación
Acceso Limitado a Servicios Básicos: Sin un Estado que provea
educación, salud y bienestar social, estos servicios serían inaccesibles para
los más desfavorecidos. EjemploReal: En EE.UU., el sistema de salud privado deja a
muchas personas sin acceso a atención médica asequible (Squires, D., &
Anderson, C. (2015). "U.S. Health Care from a Global Perspective").
Ausencia de Bienes Públicos: Elementos como la defensa
nacional y la infraestructura podrían verse comprometidos. Ejemplo Real: La crisis del agua en Flint, Michigan, mostró
cómo la falta de regulación y supervisión gubernamental puede llevar a fallos
en servicios públicos básicos (Hanna-Attisha, M., et al. (2016). "Elevated
Blood Lead Levels in Children").
Abuso de Poder Corporativo: Sin regulación, las corporaciones
podrían practicar actividades monopólicas o explotativas. Ejemplo Real: El caso antimonopolio contra Microsoft en los
años 90 mostró cómo la falta de regulación podría llevar a prácticas
monopolísticas (U.S. v. Microsoft Corp., 253 F.3d 34).
Inseguridad y Crimen: En ausencia de un sistema judicial
y policial estatal, el orden público podría deteriorarse. Ejemplo Real: En algunas áreas de México, la ausencia de
un sistema policial efectivo ha llevado al surgimiento de cárteles y grupos de
autodefensa (Heinle, K., Molzahn, C., & Shirk, D. A. (2015). "Drug
Violence in Mexico").
Referencias
Klein, N. (2007). "The Shock Doctrine: The Rise of
Disaster Capitalism".
Squires, D., & Anderson, C. (2015). "U.S. Health
Care from a Global Perspective: Spending, Use of Services, Prices, and Health
in 13 Countries".
Hanna-Attisha, M., LaChance, J., Sadler, R. C., &
Champney Schnepp, A. (2016). "Elevated Blood Lead Levels in Children
Associated With the Flint Drinking Water Crisis: A Spatial Analysis of Risk and
Public Health Response".
U.S. v. Microsoft Corp., 253 F.3d 34 (D.C. Cir. 2001).
Heinle, K., Molzahn, C., & Shirk, D. A. (2015).
"Drug Violence in Mexico: Data and Analysis Through 2014".
Resumen
En resumen, aunque el libertarianismo y el anarco-capitalismo presentan argumentos atractivos sobre la libertad individual, su aplicación práctica a gran escala presenta varios riesgos sociales significativos.
Estos matices subrayan la diferencia entre una filosofía que ha encontrado un terreno práctico para su implementación y otra que, aunque influyente en debates intelectuales, aún no ha encontrado un modelo aplicable a gran escala.
Mientras que el liberalismo clásico
busca un equilibrio entre libertad individual y regla de ley, el
libertarianismo es más una teoría en búsqueda de una aplicación práctica a gran
escala.
El liberalismo clásico ha sido implementado en diversas formas alrededor del mundo,
mientras que el libertarianismo es más un ideal que un sistema político aplicado.
Referencias
Smith, A. (1776). "An
Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations".
Rothbard, M. N. (1973). "For
a New Liberty: The Libertarian Manifesto".
Mas problemas prácticos; Inconstitucionalidad de las medidas libertarias
Medidas
de un Gobierno Libertario y su Inconstitucionalidad Según las Constituciones de
EE. UU. y Argentina Estados Unidos
Eliminación del Sistema de
Bienestar: Un gobierno libertario podría querer desmantelar los programas de
seguridad social, lo cual entraría en conflicto con el preámbulo de la
Constitución que busca "promover el bienestar general".
2.Desregulación Completa del Mercado:
Suprimir todas las regulaciones económicas sería contrario al Artículo I,
Sección 8, que permite al Congreso "regular el comercio entre los
Estados".
3.Privatización de la Defensa: Un
libertarianismo extremo podría abogar por la privatización completa de las
fuerzas armadas, contradiciendo el Artículo I, Sección 8, que establece el
deber del Congreso de mantener un ejército.
4.Eliminación de Impuestos: Eliminar
todos los impuestos sería inconstitucional según el Artículo I, Sección 8, que
otorga al Congreso el poder de imponer impuestos.
Argentina
1.Desmantelamiento de Derechos
Sociales y Laborales: Un gobierno libertario querría anular el Artículo 14 bis
que garantiza derechos laborales y de seguridad social.
2.Descentralización Extrema o
Anarquía: Un gobierno libertario podría contradecir el Artículo 1 de la
Constitución argentina, que establece un sistema de gobierno federal.
3.Privatización Total de la Educación:
Un gobierno libertario podría ir contra el Artículo 5, que otorga a las
provincias la responsabilidad de asegurar la educación.
Liberalismo clásico vs. Libertarianismo
Adam Smith y su idea original de responsabilidad social, Ludwig Erhard y el Liberalismo Social de Mercado vs. Aynn Rand y los "Libertarios" o Anarco-Capitalistas
Adam Smith es más conocido por su
obra "La riqueza de las naciones", pero su libro previo, "Teoría
de los sentimientos morales" (1759), sienta las bases para entender la
importancia que le daba a la solidaridad social. En este libro, Smith introduce
el concepto del "espectador imparcial", un observador imaginario que
nos ayuda a evaluar la moralidad de nuestras acciones.
Para Smith, la empatía y la
solidaridad son aspectos fundamentales de la condición humana. El interés
propio y la competencia, conceptos que desarrolla más en "La riqueza de
las naciones", no están en conflicto con la idea de una sociedad solidaria;
más bien, estos conceptos dependen de la existencia de ciertas normas sociales
y morales para funcionar eficazmente.
En resumen, aunque Smith es a menudo
asociado con el liberalismo económico y la mano invisible del mercado, también
tenía una visión profunda y matizada de la importancia de la solidaridad social
y la ética para el bienestar de una sociedad. A través de la idea del
"espectador imparcial", Smith enfatiza la necesidad de considerar
cómo nuestras acciones afectan al bienestar de los demás, lo que de alguna
manera sienta las bases para un tipo de solidaridad social que es compatible
con la libertad y la autonomía individual.
La filosofía de Adam Smith,
especialmente tal como se presenta en "Teoría de los sentimientos
morales", es significativamente diferente de la visión objetivista de Ayn
Rand que se centra en el egoísmo racional. Para Smith, la ética y la solidaridad
social son componentes integrales de una sociedad funcionante y justa. Rand, en
cambio, aboga por la autorrealización y el interés propio como los mayores
bienes morales. Aunque ambos filósofos se podrían considerar partidarios de
sistemas económicos de mercado, las bases éticas de sus visiones son
notablemente diferentes.
Ludwig Erhard, arquitecto
de la economía social de mercado en Alemania, ofrece otra variante del
liberalismo que se alinea más con la visión de Smith que con la de Rand. Al
igual que Smith, Erhard veía un papel para el Estado en la mitigación de las
desigualdades sociales y en la provisión de una red de seguridad para los
ciudadanos. La "Soziale Marktwirtschaft" (economía social de mercado)
incorpora tanto la libertad de mercado como la justicia social, buscando un
equilibrio que permita la prosperidad económica junto con la cohesión social
Comparación Entre Liberalismo (Smith y Erhard) y Libertarianismo (Ayn Rand) :
Referencias:
Smith, A.
(1759). "Teoría de los sentimientos morales".
Es
fundamental entender este aspecto para captar completamente la filosofía
smithiana, que combina la eficacia del mercado con un sentido profundo de
responsabilidad y ética social.
Espero que este articulo ayude a entender la diferencia entre los Bolsonaros, Mileis y Trumps y el liberalismo que esta en su antípoda y rechazan por derecha o por izquierda.
Recordemos que:
No se sale de la pobreza a traves de la ignorancia
Feinmann usa su habilidad y acceso a entrevistados de alto calibre para hacerles explicar en diez capítulos-entrevista este fenómeno global y particularmente latinoamericano que sigue a las caídas sociales, económicas y educativas prolongadas.
Comienza por unas definiciones del Diccionario castellano e ingles que no dejan dudas (salvo a los que los quieren sustituir por "lenguajes alternativos" con el mismo prometedor futuro que el esperanto):
Populismo 2. m.
Tendencia política que pretende atraerse a las
clases populares. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA
Ideas y actividades políticas que pretenden
obtener el apoyo de la gente común brindándoles lo que desean: «Sus ideas son
populismo simple: recortes de impuestos y salarios más altos». CAMBRIDGE
DICTIONARY
He aquí otras interesantes definiciones:
"El
populismo no es de derecha ni de izquierda. Mejor dicho, no importa si es de
derecha o de izquierda: es populismo. Punto. No interesa la ideología, es una
metodología. Lo mismo ocurre con las dictaduras, ¿Qué cambia si el dictador es
de derecha o de izquierda? Las dictaduras son dictaduras y el populismo es
populismo. O, como dice la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz
Ayuso, «ahora llamamos populismo a lo que toda la vida fue demagogia»."
«Degeneración de la democracia,
consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos
elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder».
Mantenerse en el poder es otra de
las claves del populismo. Lo que siempre busca es eternizarse, utiliza la
democracia para establecerse en el poder
y no moverse de allí. Es una
suerte de monarquía maquillada por las urnas. "
Feinmann agrega ejemplos de América y una hipótesis de origen en la cepa de la URSS y China de Mao (que este autor extendería a la Revolucion Francesa y Robespierre (de donde vienen tanto las nociones de derecha e izquierda -según sentaban sus traseros en la Asamblea francesa- como la guillotina y el terror para purgar las disidencias con el Supremo de turno)
"El populismo es un germen que se
ha esparcido por todo el mundo, como lo hizo el Covid. La cepa originaria es
Rusia y China y la primera variante que llegó a Latinoamérica, como vimos,
fueron el socialismo y la dictadura en Cuba, luego el castrismo fue marcando el
ritmo aspiracional de los Chávez, los Kirchner, los Castillo, los Ortega, los
Boric, los Evo Morales, los Lula.
El populismo es un germen
altamente mutante, que hasta pudo llegar con una variante menos nociva a
Estados Unidos con Biden e incluso antes con Trump."
Una lectura altamente recomendable, sobre todo en los paises afectados que comienzan a despertar, pues los resultados son invariablemente catastróficos para quienes los votan:
"«Son un burro de Troya que se
meten dentro de los sistemas democráticos y los implosionan desde dentro», como
suele decir una de las entrevistadas para este libro, la diputada
hispanoargentina del parlamento español Cayetana Álvarez de Toledo.
Se llenan la boca hablando
de la protección de los pobres, de los débiles, de los oprimidos, de los
postergados, de los excluidos, y en su nombre terminan secuestrando las
instituciones para su propio beneficio. Los populistas son hipócritas que viven
en laopulencia, dirigentes ricos para ciudadanos cada vez más pobres. Esa es la
variante del populismo que tenemos en nuestro continente"
Santiago Kovadloff (ver en el video) da en la tecla con el fenómeno Milei: se trata de un libertario mas cercano a Bolsonaro y Trump (que ni siquiera son libertarios pero tienen el apoyo de estos Talibanes anarco-capitalistas) que a verdaderos liberales como el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou. de cuyo liberalismo puede verse un ejemplo en este incidente con un disidente:
Las diferencias -que detallo al pie para los que tengan interés y paciencia- se resume en que el verdadero liberal
No es dogmático: sigue los hechos dondequiera que lo lleven (cita de Milton Friedman) y busca un capitalismo dinámico y sostenible.
No es intolerante: busca el debate escuchando al que piensa distinto, como recomienda el libro "Libertad para el pensamiento que detestamos" (también sumarizado abajo para los interesados y explicado por el autor en el video que sigue sobre la Primera Enmienda de la Constitución de US para los que entiendan ingles)
Por estas razones, tras una larga y fructifera discusion, cambiamos el nombre de este Blog de Libertarios a liberales casi 6 años antes del fenomeno Milei
La Constitución de 1853 -modelada por Alberdi en la de Estados Unidos) es liberal. La de 1994 (copiada de la peronista de 1949) no, es populista.
Milei -tal vez en su afan de maximizar votos ausentes- esta corriendo su discurso a un peligroso e intolerante populismo reaccionario con expresiones disparatadas como atacar a China y Brasil o proponer medidas inviables sin mayoria parlamentaria.
Su candidata a Ministra de Relaciones Exteriores, la empresaria Diana Mondino hizo un esfuerzo para moderar el daño diplomatico:
Pero el riesgo del discurso Talibanesco de Milei lo puede terminar pagando el mismo si gana y tiene que negociar enormes deudas de Argentina con sus dos principales prestamistas y clientes comerciales.
Mas aun, estas expresiones agravaran la incertidumbre y costo financiero a corto plazo.
Peor que ser un mal perdedor es ser un mal ganador
El ensayista y periodista Federico Jimenez Losantos hace una elocuente presentación en este video precedente de su libro "La Vuelta del Comunismo" que analiza el giro en esa dirección del PSOE de Felipe Gonzalez con la asunción de Zapatero a caballo del ataque terrorista de 2005 y la crisis bancaria e inmobiliaria de 2008.
Jimenez Losantos hace una excelente y cuidadosa disección y análisis de como el giro hacia la extrema izquierda del PSOE (el PC y Podemos -su versión actual- no pueden considerarse moderados en su defensa de la dictadura venelozana y las guerras culturales) y sus parecidos con el regimen kirchnerista en Argentina y el chavismo en Venezuela.
Las politicas de reescribir el pasado con un sesgo de extrema izquierda y de defensa de la desastrosa republica de la Guerra Civil encuentran en este libro y en Memorias del Comunismo: de Lenin a Podemos una rigurosa corrección del "relato" del PSOE/Podemos actual para quienes no la vivieron
Agregamos aquí un muy ilustrativo y detallado reportaje sobre este otro libro anterior, acualmente agotado.
"Los enemigos del comercio" deAntonio Escohotadoes una serie de libros en tres tomos que aborda la historia y crítica del
comunismo. La obra abarca la génesis de las ideas anti comercio y anti capitalistas
desde la antigüedad, desde los tiempos bíblicos hasta Marx, Lenin y Stalin (que
fue seminarista) .
Escohotado planeaba escribir un libro sobre el
periodo de Marx al Muro de Berlin, pero s llevo una sorpresa al descubrir que
las ideas marxistas tienen raíces religiosas que se remontan al Antiguo Testamento:
"Hace algo menos de una década, cuando empecé
este libro, me había propuesto en principio algo sencillo y dictado por la
necesidad de reconstruir para entender. El objetivo era precisar tanto como
fuese posible quiénes, y en qué contextos, han sostenido que la propiedad
privada constituye un robo, y el comercio es su instrumento. Varios años más
tarde—tras averiguar quiénes fueron esas personas y grupos desde el siglo XIX—
comprendí que su tesis era muy anterior, que había reinado largos siglos sin
oposición y que esa zona del árbol genealógico comunista era pertinente para no
confundir allí el tronco y las hojas, lo perenne y lo caduco.
Como cabía esperar, el trabajo de documentación
se hizo a partir de entonces mucho más arduo e incierto, acechado a cada paso
por una evidencia tan incómoda como lo mencionado por un sabio a propósito de
otro anterior: «Entonces un hombre era capaz de recorrer toda la ciencia y todo
el arte, y trabajar en campos muy distantes sin condenarse al desastre»[ 1]. En
mi caso el desastre no venía de campos sino de tiempos vertiginosamente
distantes, y la anticipación del fracaso se habría sobrepuesto si el trabajo no
hubiese sido compensado con descubrimientos en gran medida imprevistos, que
ofrecían una prolongación del sentido.
Al leer la cuarta historia del socialismo, por
ejemplo, pude ver que no sólo todas manejaban un paquete de información casi
idéntico, sino que hacían gala de un pionero gusto por lo políticamente
correcto[ 2].
Cuando mucho, mencionan de
pasada a una secta israelita que identificó la compraventa con un pecado de
hurto, sin añadir que buena parte de sus miembros se transformaron en nazarenos
o ebionitas—el grupo original de Juan Bautista y Jesús—, y que su enseñanza
vertebra el Evangelio. El especialista en historia moderna de las ideas
entiende que esto es religión, que lo propuesto por Fourier, Blanqui o Marx es
política, y que el comunismo constituye una rama del pensamiento socialista.
Este primer tomo se centra en la historia del
comunismo desde sus inicios en la Antigua Grecia hasta el siglo XVIII.
Escohotado examina cómo el rechazo y crítica al comercio y la propiedad privada
han estado presentes en diferentes culturas y eras. A través de un estudio detallado,
muestra cómo estas ideas han sido parte de diferentes corrientes filosóficas y
políticas a lo largo de la historia.
En el segundo tomo, Escohotado continúa el
relato histórico centrándose en el siglo XIX, un período crucial para el
desarrollo y expansión del comunismo. Durante este siglo, con la Revolución
Industrial y los cambios socioeconómicos asociados, surgen figuras clave como
Marx y Engels. Escohotado analiza la formación y consolidación de sus ideas, y
cómo estas influyeron en movimientos y revoluciones en diferentes partes del
mundo.
El tercer tomo aborda el siglo XX, analizando
la implementación del comunismo en la práctica, en países como Rusia, China, y
Cuba. Escohotado examina cómo las teorías comunistas se transformaron en
regímenes totalitarios en la práctica, a menudo resultando en opresión,
hambrunas y violaciones de derechos humanos. También se centra en las críticas
y debates intelectuales en torno al comunismo durante este período.
"Los enemigos del comercio" es una
obra densa y repleta de análisis e historia detallada. Dado el alcance de los
tres tomos, las conclusiones e ideas principales son variadas, pero a
continuación intentaré resumir algunas de las más relevantes:
La serie presenta y documenta tres grandes conclusiones e ideas generales
Crítica del comunismo: Escohotado expone las raices primitivas de la idea del comunismo en su forma más pura, mostrando su naturaleza de prejuicio y fanatismo clasista , similar al antisemitismo y al racismo, ilustrando como, a lo largo de la historia, ha llevado más a la opresión y
miseria que a la igualdad y prosperidad que promete.
Historicidad de las ideas "comunistas": Las ideas contrarias al comercio y la propiedad privada no son exclusivas
del comunismo moderno, sino que han existido desde la antigüedad. Es importante
entender estas ideas en su contexto histórico.
Importancia del comercio: El autor argumenta que el comercio y la economía de mercado han sido
cruciales para el desarrollo y progreso humano.
Conclusiones e ideas del Tomo I:
Antigüedad y resistencia al comercio: Desde los tiempos antiguos, ha habido
corrientes de pensamiento y grupos que se oponen al comercio y la acumulación
de riqueza.
Ascetismo y comunismo: El autor relaciona ciertos ideales ascéticos con tendencias comunistas,
argumentando que ambos buscan una forma de pureza y rechazan la materialidad.
Conclusiones e ideas del Tomo II:
·Siglo XIX y auge del comunismo: Este siglo vio el nacimiento y consolidación
de las ideas comunistas más modernas, influenciadas por figuras como Marx y
Engels.
·Desafíos de la industrialización: Los cambios socioeconómicos de la Revolución
Industrial crearon las condiciones para que las ideas comunistas ganaran
tracción, especialmente entre los trabajadores desplazados y marginados.
Conclusiones e ideas del Tomo III:
·Comunismo en la práctica: A lo largo del siglo XX, varios países intentaron implementar sistemas
comunistas. Escohotado argumenta que, a menudo, estos sistemas llevaron a la
opresión y la miseria en lugar de la igualdad y la prosperidad.
·Críticas intelectuales: Durante el siglo XX, el comunismo no solo se vivió en la práctica, sino
que también fue objeto de debates y críticas intelectuales. El autor examina
estas discusiones y cómo influenciaron o reflejaron las realidades de los
regímenes comunistas.
Escohotado especula sobre porque la Iglesia y el PC de la URSS (su equivalente como definidor de la doctrina e historia oficiales no han difundido la raiz religiosa antigua de estas ideas y prejuicios:
"La Academia de Ciencias de la URSS patrocinó
cientos de obras sobre el materialismo dialéctico, aunque nunca asumió una
historia circunstanciada y veraz del comunismo, donde habría sido imposible no
aludir a san Juan Crisóstomo y al Código de derecho canónico al documentar la
idea llamada más tarde fetichismo de la mercancía. La Santa Sede, custodio de
un archivo incomparable sobre herejías y alzamientos comunistas con raíz
evangélica, tampoco ha instado alguna historia del fenómeno, porque exhumar el
conflicto entre la civilizada Iglesia actual y sus milenaristas de otrora
abriría heridas profundas. Véase, sin ir más lejos, cómo ha preferido perder
feligreses en Iberoamérica a admitir en su seno la corriente llamada Teología
de la Liberación.
En el caso del movimiento
comunista, la tentación simplificadora lleva a pasar por alto la tenacidad de
algo que desde la cristianización del Imperio romano alterna fases explosivas
con otras de eclipse, sin desaparecer jamás"
Desde la perspectiva de este colaborador, aceptar el origen religioso de los puntos d vista comunistas implicaria una triple contradicción:
Para los marxistas, aceptar que el origen de su ideología es una religión (en la que el comunismo sustituye al Paraiso deseado e inalcanzable y la dictadura del proletariado al castigo por el pecado original de ser humanos para convertirnos en "hombres nuevos" o sacerdotes de una fe laica marcada por la adhesion incondicional a la linea del Partido unico que reemplaza a la doctrina infalible de la Iglesia)
Para la Iglesia, aceptar que sus fundadores tenian ideas "comunistas" como las de la Teologia de la Liberacion.
En definitiva, la magnifica y titanica obra de Escohotado demuestra una sencilla ecuacion; IDEOLOGIA = FE. IDEAS DIFERENTES=HEREJIA
La pretensión "científica" de Marx, Lenin y Stalin es vestir fe de hechos, ideología infalible de ciencia verificable y revisable.
Un recientemente publicado libro del sociólogo Jorge Liotti. titulado certeramente "La ultima encrucijada"completa con "El Nudo" de Carlos Pagni y "Conurbano salvaje" de Carlos R. Roberts y Jorge Bilotta, una trilogía de libros recientes que hemos recomendado que exploran las bases sociales de la Argentina del siglo 21, especialmente la surgida después de 20 años de kirchnerato -un sistema de populismo clientelista que parece haber entrado en su crisis terminal-.
Liotti describe sucinta y contundentemente la situación de Argentina desde 2003 a 2023:
"entre
mayo de 2011 y mayo de 2023, y los resultados son homogéneamente negativos.
A
valores constantes, el salario real privado es ahora un 86,8% de lo que fue
doce años atrás;
el salario mínimo retrocedió un 34%;
la jubilación mínima (si
se incluyen los bonos y adicionales) está igual que en 2011;
la Asignación
Universal por Hijo (AUH) está en un 16% menos;
la pobreza pasó del 29,4% de la
población al 42%, y
la inflación anualizada del 23,8% al 116,6%. Un retroceso
en todos los frentes."
Entre 2003 y 2023:
La pobreza no bajo del 30% en los últimos 20 años enun pais en la que un siglo atrás no superaba l 10%
Hay dos generaciones criadas en la pobreza (50% de los jóvenes) sistémica (aquella que depende de planes y ayuda en vez del empleo genuino para no caer en la indigencia)
Hay 2.500 villas miserias, la mitad creadas después de 2010
Se ha triplicado la inseguridad medida en términos de robos y crímenes violentos en la vía publica
Se ha creado un conurbano (eufemísticamente llamado "Gran Buenos Aires" donde viven 14.000.000 de personas -un 30% de la población- en una superficie de apenas 13. 934 km cuadrados. un 5% de los 397. 571 km cuadrados de la provincia de Buenos Aires con una densidad de 1,004 habitantes por km cuadrado.
El valor del peso ha caído 19,900 % de 3 a 600 por dólar, con un promedio de 70% de inflación anual durante 20 años.
Liotti plantea que Argentina esta en un punto de inflexión frente a sus próximas elecciones presidenciales de 2023:
(a) transformarse en un pais estructuralmente subdesarrollado como la mayoría de los de América Latina o
(b) volver a un modelo de desarrollo social y económico de crecimiento como el que lo puso en 1920 a la par de Estados Unidos en PBI per cápita y alfabetización.
Liotti hace un balance entre puntos a favor de (b) - Oportunidades y puntos favor de (a) Obstaculos y amenazas:
Oportunidades:
"Ahora emergen renovadas expectativas ya no solo
por el aporte del sector agroganadero, sino también por la explotación
hidrocarburífera de Vaca Muerta, el potencial del litio andino, los recursos
ictícolas del Atlántico y la industria del conocimiento. Como hace un siglo
atrás, el contexto internacional parece demandar bienes y servicios que el país
produce, y nutre nuevas oportunidades. El mundo en guerra en Ucrania requiere
de alimentos, gas y minerales, y la Argentina parece estar en condiciones de
poder recuperar un lugar en ese escenario. "
Obstáculos y amenazas:
"La dificultad principal es que hoy la Argentina
luce descalzada temporalmente, fuera de encuadre, con estructuras y dinámicas
que no se corresponden con las demandas actuales. El sistema de producción
traduce mayoritariamente un esquema industrialista tardío, con evidentes
síntomas de falta de competitividad en un mercado hiperdinámico.
Las instituciones empresariales y gremiales
reflejan organizaciones arcaicas que cada vez pierden más representación, las
primeras a manos de emprendedores e innovadores digitales; las segundas, a
expensas de los movimientos sociales y trabajadores precarizados.
Y la dirigencia política sigue pensando sus
propuestas con categorías sociales y políticas desconectadas de las demandas
actuales, al frente de un Estado incapaz de recomponer las piezas del
rompecabezas desarmado. Como señala Rodolfo Terragno, exministro de Raúl
Alfonsín y jefe de Gabinete de la Alianza, “sostener los esquemas industriales,
o la organización de los partidos políticos y de los sindicatos, con planteos
de los años ’50 o ’60 tiene mucho que ver con que el país no se haya
desarrollado en las últimas décadas”.
Según un informe elaborado por la consultora
Abeceb, en base a información de la Organización Mundial de Propiedad
Intelectual (WIPO, según la sigla en inglés), la Argentina se ubicó en 2022 en
el puesto 69 a nivel global en la medición del Índice de Innovación Global que
releva 132 países. Esto implica
que retrocedió 11 casilleros respecto de 2011,
cuando ocupó el lugar 58, y que dentro de Latinoamérica se encuentra en la
octava posición, debajo de referentes como Chile, Brasil, México, Colombia y
Uruguay. Los ítems en los que el país exhibe mayor atraso son “instituciones”
(relaciones en el ambiente político, regulatorio y empresaria), “mercado y
competitividad” (competitividad entre mercados locales y recursos destinados a
investigación de oportunidades) y “red de conocimiento y tecnología” (número de
patentes de origen, modelos de utilidad, publicaciones científicas y su
difusión en el exterior).
un 46% validó el planteo de que “hay un set de
valores en este país a los que todos adscribimos y que nos unen” (61% global);
apenas el 37% coincidió con la frase “mis valores están reflejados en los valores
dominantes en mi país”
Los dos mayores obstaculos son:
Una dirigencia politica, sindical y empresarial tradicional que se beneficia con un modelo de pais cerrado, manejado por dinastias politicas y economicas oligopolicas
Una poblacion joven desalentada que ve mas posible emigrar para progresar q hacerlo quedandose en el pais.
Los datos de Liotti son alarmantes:
Los más jóvenes, que nacieron en democracia, tienen una imagen muy difusa de lo
que representa una construcción republicana y tienden a valorar mucho más las
libertades individuales que los procesos colectivos. No anida en su imaginación
la posibilidad de tener que hacer concesiones personales por una entidad que
les resulta etérea, improbable. La noción de país, de república o, en casos
extremos, de patria, es percibida con total ajenidad.
En busca de la identidad extraviada
Y en términos cuantitativos, queda reflejada
una idea difusa sobre la importancia del sistema republicano. Por ejemplo,
cuando le piden opinión sobre la afirmación “La democracia es preferible a
cualquier otra forma de gobierno”, solo el 37,9% estuvo de acuerdo (contra el
55,1% de los que tienen entre 30 y 49 años, y el 70,1% de los mayores de 50).
Frente al enunciado “apoyaría un gobierno autoritario si logra resolver los
problemas económicos del país”, el 42,9% de los jóvenes estuvo de acuerdo,
probablemente sin terminar de decodificar qué significa la noción de
autoritarismo,ya que al mismo tiempo rechazan toda limitación a sus libertades.
De acuerdo con un trabajo de la consultora
Escenarios, un 40,64% de los consultados estaría dispuesto a radicarse en otro
país si tuviera la posibilidad, y un 25,37% lo evaluaría. Pero ante la misma
pregunta la proporción se eleva mucho cuando solo se trata de los jóvenes de 18
a 40 años, ya que el 72,13 respondió que estaría dispuesto o lo evaluaría.
También los índices se elevan entre la población con mayor nivel de
instrucción, ya que el 74,75% de los universitarios expresaron su inclinación a
emigrar en esas circunstancias.
en otro trabajo, en este caso de Isonomía,
cuando se le preguntó si “la Argentina es un país de oportunidades”, el 63%
respondió negativamente.
El reloj esta marchando.
Este comentarista no es optimista en el corto plazo. No cree que un gobierno de 4 años pueda hacer mas que los de Frondizi (1958-1961), Menem (1989-1998) o Macri (2015-2019), especialmente mientras la generación que hoy tiene entre 60 y 70 años siga en el poder político y económico.
Pero los datos de Liotti soslayan la emergencia -probablemente a partir de 2030- de la generación que ya esta creando unicornios del siglo 21 como Mercado Libre
o la que ha transformado la Villa 31 y en el Barrio Mugica.
Uno de los factores que explican la popularidad de los gobiernos populistas de izquierda en América Latina es el mestizaje del dogma eurocéntrico de Karl Marx (quien escribió un libro entero contra Bolívar, el otro apóstol del socialismo bolivariano que hace 20 años gobierna Venezuela) con las practicas locales del caudillismo hereditario y populista.
Así surgieron dinastías de "monarcas de izquierda" como los Castro, los Ortega y los Kirchner.
Poniendo este ultimo caso, vale la pena observar como el Partido Comunista Argentino se opuso a Perón de 1945 hasta los años 70.
Las posiciones del PCA fueron cambiando a medida que la Federación Juvenil Comunista argentina comenzó a peronizarse para ganar acceso a la clase obrera y convertirse lentamente en parte de la Juventud Peronista (como Cristina Kirchner, que voto al ultimo Perón con la boleta del partido trotskista de Abelardo Ramos) y de las variadas formas de guerrilla castro-peronista (Montoneros, FAR, FAP)
Ayudo también el culto romántico del comunismo de la revolucion cubana. cuyos dirigentes eran sexis y buenos mozos como el Che Guevara para contrarrestar el carisma de John. F. Kennedy que arrollaba al viejo, gordo y cascarrabias Khrushev.
Perón -que nunca oculto su anticomunismo y rechazo por la revolución cubana - coqueteo con la "juventud maravillosa" que recurría a la manifestación y la violencia contra los militares que lo habían derrocado -sin nunca dejar de lado su amistad con los dictadores militares que lo cobijaron como Franco o Stroessner, o incluso su simpatía por Pinochet.
En Ezeiza, el acto para recibir a Perón se convirtió en una batalla campal entre los peronistas anticomunistas "clásicos" y los castrificados y bolchevizados.
Perón fue muy claro invitando a los castristas y montoneristas de la JP a elegir entre sus ideas o irse
Y termino echándolos de la Plaza de Mayo despes que aesinaran al sindicalisa Rucci el dia siguiente a su aplastante victoria electoral mientras lo llamaban "cornudo"
Perón dio además instrucciones de usar las Fuerzas Armadas para combatir los grupos que seguían haciendo ataques armados a cuarteles y tras su muerte, el luego candidato peronista Ítalo Luder emitió los decretos de "aniquilación" que dieron rienda suelta a la masacre de secuestros, torturas y fusilamientos clandestinos de 1975 a 1982.
Los Kirchner, llegados al poder con el 20% de los votos tras la crisis de 200/2, trajeron consigo el "camporismo" reviviendo el "relato" de la "juventud heroica" omitiendo el rechazo de Perón y los indultos y decretos de Luder.
El pasado fue reescrito a medida de la bolchevización del peronismo, comenzando por mutilar el informe Nunca Mas de la CONADEP inventando una cifra de 30.000 en lugar de los 8.960 desaparecidos para financiar y cooptar algunas ONG de Derechos Humanos como Madres y Abuelas de Plaza de Mayo convirtiéndolas en propagandistas del nuevo regimen de la familia Kirchner.
El resto del 'relato" lo completo un aluvión de propaganda con historia sesgada y censurada (como la "teoría de los dos demonios" que hacia responsable a las guerrillas de muertes, torturas y violaciones de DDHH por las que habían sido condenados sus lideres en 1983, por tribunales constitucionales)
Como suele suceder con las "historias oficiales" de regímenes que mezclan las recetas electorales del populismo con la propaganda orwelliana del bolchevismo, la realidad se impone tarde o temprano, como recuerda esta canción de Lito Nebbia escrita para condenar la proscripción del peronismo y que ahora encaja perfectamente para la proscripción del cuestionamiento al "relato" de la izquierda mestiza latinoamericana.
"Dada la situación anomica que ofrece el gobierno nacional y en virtud de las circunstancias de saqueos y caos; que el poder ejecutivo no sabe ni puede resolver, es imprescindible y urgente que el Señor Fernando De La Rua presente su renuncia a la presidencia de la nacion y entregue el gobierno de manera perentoria. De lo contrario sera el responsable de las consecuencias que provoca esta impotencia de gestión"
Cristina Fernandez de Kircner, Diciembre de 2001
"Un estadista es un politico que se ha muerto"
Adlai Stevenson ¨Seamos libres, y lo demás no importa nada¨
José de San Martin
¨Los esclavos y aquellos sometidos al poder absoluto de un gobernante no tienen patria, porque la Patria no se vincula al lugar natal sino al libre ejercicio de los derechos ciudadanos¨
Esteban Echeverría
"Todos los problemas son problemas de educación"
Domingo Faustino Sarmiento
"Donde la prensa es libre y cada persona sabe leer, todos estan seguros."
Thomas Jefferson
"La ignorancia no es un punto de vista"
Scott Adams ("Dilbert")
"Todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente"
Lord Acton (1834-1902)
"La mas frecuente enfermedad de la democracia es la tiranía de la mayoría, o -para decirlo mejor- del partido político que -sin siquiera ser una mayoría- mediante el soborno o el fraude, tiene éxito en ganar las elecciones"
Lord Acton (1834-1902)
"Las convicciones son mas enemigas de la verdad que las mentiras"
Fiedrich Nietszche
"No hay nada más terrorífico que la ignorancia en acción"
Wolfgang Goethe (1749-1832)
"Wall Street ha pronosticado exitosamente 9 de las últimas 5 crisis económicas"
Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía 1970
Las verdaderas elecciones:
Se calcula que viven en el exterior 1.053.000 argentinos, el doble de los que había cuando volvió la democracia, en 1983.
Clarin
PENSANDOLO BIEN...
"A los politicos y a los paniales hay que cambiarlos seguido y por las mismas razones"
George Bernard Shaw
"Democracia son dos lobos y una oveja votando quien va a ser el almuerzo"
Benjamin Franklin
"Las sociedades que ponen la igualdad antes que la libertad, terminan sin ninguna de ambas. "
Milton Friedman
" La lealtad total es posible solo cuando la fidelidad es vaciada de todo contenido del que pueda derivarse un cambio de opinión"
Hanna Arendt
"Estar a favor de la creación de empleo y en contra de las empresas capitalistas es como estar a favor de los huevos y en contra de las gallinas"
Senador Evan Bayh, 2010
"Fanático es aquel que cuando olvida su propósito , redobla su esfuerzo"
Senador Alan Simpson, 2012
"Cuando los hechos cambian, yo cambio mi opinion Y Usted?" .
John Maynard Keynes, 1930
"La experiencia de la Unión Soviética demuestra que cuando el gobierno asume el rol de ser el único o principal propietario, se transforma en un instrumento para una dominación incontrolada por una burocracia, donde los productores son privados de la oportunidad de demostrar iniciativa y de cultivar el espíritu emprendedor."
Mikhail Gorvachov, Memorias, 2000, Universidad de Columbia
"Todo el mundo tiene derecho a su propia opinion Pero no a sus propios datos"
Senador Daniel P. Moynihan, 1970
"La democracia es la patética creencia en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual"
H.L. Mencken, 1935
"La combinacion del poder politico y economico en las mismas manos es una receta segura para las catastrofes economicas"
Milton y Ruth Friedman, 1954
"El cambio tiene tres etapas: en la primera, es imposible. En la segunda, es improbable. En la tercera, es inevitable"
Barack Hussein Obama, durante su campaña para la presidencia de los Estados Unidos, 2008
"El socialismo marxista debe permanecer para siempre como un portento para los historiadores de las ideas: cómo una doctrina tan ilógica y estúpida ha ejercido tan poderosa y duradera influencia sobre la mente de los hombres y -a través de ellos- sobre los eventos de la Historia"
John Maynard Keynes, 1926
"Si todos los otros aceptaran la mentira que el Partido impone -y si todos los registros contaran la misma historia- entonces la mentira pasaría a la Historia como verdad."Quien controla el pasado" -decía el slogan del Partido- "controla el futuro: yquien controla el presente, controla el pasado.".
George Orwell, 1949, "1984"
"Un estudio preliminar de la historia de la opinión es necesario para emancipar la mente"
John Maynard Keynes, 1924
Seis Milagros del populismo
No hay desempleo, pero nadie trabaja
Nadie trabaja, pero todos cobran
Todos cobran, pero no hay nada que comprar con el dinero
Nadie puede comprar nada, pero todos son dueños de todo
Todos son dueños de todo, pero nadie está satisfecho
Nadie está satisfecho, pero el 99 % de las personas votan por el sistema
"Hoy he tenido una visión inusual: he visto a un político con las manos en sus propios bolsillos"
Mark Twain
"De madera tan retorcida como están hechos los seres humanos no se puede tallar nada que sea perfectamente derecho"
Emmanuel Kant, 1783
"La mayoria de la gente no quiere realmente tener libertad, porque tener libertad requiere asumir responsabilidades y la mayor parte de la gente teme asumir responsabilidad"
Sigmund Freud, 1939, La Civilizacion y sus descontentos
PORQUE LOS LATINOAMERICANOS HUYEN DE SUS PATRIAS "PROGRESISTAS"
Los esclavos no tienen patria. Porque la soberania no procede del suelo materno, sino del ejercicio libre de los derechos ciudadanos. Esteban Echeverria
LO DIJO MARX
A quien vas a creer?: A tus ojos mentirosos o a mis sinceras palabras?" Groucho Marx
NUESTROS GOBERNANTES NOS RESCATAN DEL BORDE DEL ABISMO DANDO UN PASO ADELANTE!