Pages

Sunday, December 8, 2024

La colonizacion de las Naciones Unidas por los regimenes antidemocraticos

 

Cuando el presidente Harry S Truman creo la Organizacion de las Naciones Unidas en 1945, el mundo recien se comenzaba a recuperar de los estragos catastrofico de la Segunda Guerra Mundial.

Enttre los 51 miembros fundadores,habia una  mayoria de regimenes autoritarios:

1. Democracias liberales (características):

  • Definición: Regímenes políticos con elecciones libres, justas y periódicas, separación de poderes, libertades civiles protegidas, y Estado de derecho sólido.
  • Ejemplos: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Suecia, Noruega.
  • Total: 11 países (21.6%).

2. Democracias iliberales (características):

  • Definición: Regímenes con elecciones competitivas pero con restricciones en derechos civiles, libertades políticas, o transparencia institucional.
  • Ejemplos: Argentina, Brasil, México, Turquía.
  • Total: 4 países (7.8%).

3. Regímenes autoritarios (características):

  • Definición: Sistemas políticos donde el poder está concentrado en un líder o un grupo, con elecciones inexistentes o manipuladas, y sin libertades civiles garantizadas.
  • Ejemplos: Unión Soviética, China, Arabia Saudita, Egipto, Irán.
  • Total: 36 países (70.6%).


En 2024, con 193 miembros, el numero de regimenes autoritarios se triplico aunque reduciendo su porcentaje dado que muchos se transformaron en democracias fallidas o iliberales. 

Distribución en 2024 (193 miembros):

  1. Democracias liberales:
    • Definición: Sistemas plenamente democráticos y respetuosos de los derechos humanos.
    • Total: 72 países (37.3%).
    • Ejemplos: Noruega, Canadá, Japón, Uruguay.
  2. Democracias iliberales:
    • Definición: Países con elecciones regulares pero con restricciones significativas en libertades y derechos fundamentales.
    • Total: 26 países (13.5%).
    • Ejemplos: India, Turquía, Brasil, Sudáfrica.
  3. Regímenes autoritarios:
    • Definición: Sistemas donde el poder se concentra en líderes, con elecciones manipuladas o inexistentes y severas restricciones en derechos humanos.
    • Total: 95 países (49.2%).
    • Ejemplos: China, Rusia, Irán, Arabia Saudita.

Cambios clave entre 1945 y 2024:

  1. Democracias liberales:
    • Crecieron del 21.6% al 37.3%.
    • Esto refleja una expansión significativa de valores democráticos, aunque sigue siendo una minoría relativa en la ONU.
  2. Democracias iliberales:
    • Incrementaron en número absoluto, pero representan un porcentaje menor (del 7.8% en 1945 al 13.5% en 2024).
    • Indica un estancamiento o retroceso en la consolidación de sistemas plenamente democráticos.
  3. Regímenes autoritarios:
    • Redujeron su porcentaje del 70.6% en 1945 al 49.2% en 2024.
    • Aunque disminuyeron en términos proporcionales, aún representan la categoría mayoritaria en la ONU, con un notable aumento en países miembros autoritarios desde 1945.
 La UN tiene una solida mayoria de regimenes autoritarios

Que solo contribuyen con un minimo de sus fondos


A pesar de tener una proporcion mucho mas alta del PIB global gracias a sus recursos naturales que benefician a minorias cleptocraticas:




La mayoria iliberal ha colonizado la Asamblea General de la UN con una mayoria adversa a los regimenes liberales. como lo demuestra el caso de la UNRWA (que trataremos  en articulo separado) y la doble vara con la que se revolea la acusacion de "genocidio" a Israel por los 42.000 muertos civiles en Gaza (incluyendo los iniciales 1400 israelies) y se omite la de Rusia. con 250.000 civiles ucranianos y casi 1.000.000 de bajas militares (70% rusas, 30% ucranianas) .

En menos de un año de guerra forzada por Hamas, Israel ha tenido mas de 50 condenas de UN contra solo tibios pedidos de tregua para Rusia tras tres años de ocupacion ( sin contar los 10 de Crimea).

Las Naciones Unidas -creadas y mantenidas por las democracias liberales que cuentan con los estandares mas altos de DDHH, CSR, sostenibilidad y DEi del planeta- han sido colonizadas por una mayoria de estados fallidos que no respetan esos estandares y victimizan a los infractores con fondos de las victimas.

Este orden global esta en crisis en las mayorias de votantes de las democracias liberales que lo crearon y subsidian pero estan perdiendo la paciencia.

Impacto en las decisiones clave de la ONU

El desplazamiento de las democracias liberales a una minoría del 8% en la Asamblea General ha tenido profundas implicaciones para las decisiones clave de la ONU, reflejando una pérdida de control sobre la agenda global por parte de estas democracias y un aumento de la influencia de coaliciones de gobiernos autoritarios, híbridos y democracias iliberales. A continuación, se detallan los principales efectos:

1. Cambios en las prioridades globales

  • Dominio de la Asamblea General por bloques autoritarios y antioccidentales: Los países del Movimiento de los No Alineados (MNA), muchas veces influenciados por potencias autoritarias como la URSS (en su momento) o China, han inclinado las decisiones hacia agendas que priorizan la soberanía estatal y la no intervención, debilitando el foco en derechos humanos, democracia y libertades individuales.
  • Ejemplos concretos:
    • Resoluciones antioccidentales: En la Guerra Fría, muchos Estados no democráticos apoyaron resoluciones que condenaban a EE.UU. o sus aliados mientras ignoraban violaciones de derechos humanos en países autoritarios.
    • Oposición a iniciativas democráticas: La Asamblea General ha evitado o retrasado sanciones a regímenes autoritarios debido al peso de gobiernos aliados o simpatizantes.

2. Debilitamiento de los derechos humanos y la democracia

  • Control de los órganos relacionados con derechos humanos:
    • El Consejo de Derechos Humanos (CDH), un órgano subsidiario de la Asamblea General, ha sido frecuentemente dominado por gobiernos autoritarios que diluyen su efectividad. Estos gobiernos han utilizado su influencia para bloquear investigaciones sobre sus propias violaciones a los derechos humanos mientras enfocan las críticas en democracias occidentales.
    • Ejemplo: En varias ocasiones, el CDH ha incluido miembros como Arabia Saudita o Venezuela, cuyos registros en derechos humanos han sido cuestionados.
  • Resistencia a los principios democráticos universales: La mayoría de los Estados en la Asamblea General priorizan la soberanía estatal sobre la promoción de la democracia o la intervención humanitaria, bloqueando resoluciones que podrían desafiar a gobiernos autoritarios.

3. Polarización en temas de seguridad internacional

  • Restricciones en la capacidad de intervención:
    • La Asamblea General, al estar dominada por regímenes no democráticos o híbridos, tiende a votar en contra de intervenciones internacionales en casos de violaciones masivas de derechos humanos, por ejemplo, genocidios o conflictos internos.
    • Ejemplo: El bloqueo o falta de consenso para intervenir en Ruanda (1994) reflejó la prioridad de la soberanía estatal frente a la acción humanitaria.
  • Dependencia del Consejo de Seguridad:
    • Las decisiones clave sobre sanciones o intervenciones militares quedan relegadas al Consejo de Seguridad, donde el veto de las potencias puede bloquear cualquier acción. Por ejemplo:
      • Rusia y China han vetado sanciones o intervenciones en Siria.
      • EE.UU. ha utilizado el veto para proteger a aliados como Israel frente a resoluciones en la Asamblea General.

4. Erosión del multilateralismo efectivo

  • Fragmentación de coaliciones: La diversidad de regímenes y prioridades entre los Estados miembros dificulta la construcción de consensos en temas globales clave, como el cambio climático, la proliferación nuclear o la resolución de conflictos internacionales.
  • Ejemplo en cambio climático:
    • Países autoritarios con economías dependientes de combustibles fósiles, como Arabia Saudita o Rusia, frecuentemente bloquean acuerdos ambiciosos, debilitando las iniciativas lideradas por democracias liberales.
  • Bloqueos estratégicos en temas clave:
    • Coaliciones lideradas por países no democráticos han utilizado su mayoría para evitar avances en tratados vinculantes de desarme nuclear o comercio justo, priorizando sus intereses nacionales sobre las necesidades globales.

5. Implicaciones para las democracias liberales

  • Aislamiento político: Las democracias liberales, que en 1945 tenían una influencia mayoritaria en la ONU, ahora dependen principalmente de su poder de veto en el Consejo de Seguridad y de alianzas estratégicas fuera de la Asamblea General.
  • Desafíos al sistema internacional basado en reglas: El dominio de gobiernos autoritarios y democracias iliberales debilita los esfuerzos para fortalecer un orden internacional basado en derechos humanos, democracia y la resolución pacífica de conflictos.

La transformación en la composición de la ONU ha llevado a que las democracias liberales enfrenten una dinámica en la que la Asamblea General está dominada por países con intereses divergentes o directamente opuestos. Esto afecta decisiones clave, fomenta la polarización y, en muchos casos, paraliza la acción internacional efectiva en temas como derechos humanos, intervenciones humanitarias y el fortalecimiento del multilateralismo. La dependencia del veto en el Consejo de Seguridad resalta tanto las limitaciones del sistema como la necesidad de reformas para equilibrar los intereses globales.

 












Monday, October 28, 2024

Lecturas recomendadas 102: Moctezuma y los imperios genocidas y racistas precolombinos

El revisionismo historico ''progresista'' con que se adoctrina desde hace 20 años en las escuelas de America (desde el Norte donde comenzo en los 70 hasta el Sur que lo adopto haciendo una excepcion al "yankee go home" ha puesto especial enfasis en distorsionar la historia para que justifique el presente y ordene el futuro. 

Orwell en su clasico distopico " 1984"  escribio, anticipando una dictdura comunista o fascista a las que vio como corresponsal de guerra y combiatio con ecuanime pasion:  

«El que controla el pasado –decía el slogan del Partido–, controla también el futuro. Y, sin embargo, el pasado, alterable por su misma naturaleza, nunca había sido alterado. Todo lo que ahora era verdad, había sido verdad eternamente y lo seguiría siendo."


Siguiendo ese mismo espiritu el padre Javier Javier Olivera Ravasi en su pagina web Que no te la cuenten aclara varios de los fraudes sobre Colon el Genocida y los oueblos originarios victimas indefensas y angelicales:


Y sobre los pueblos precolombinos:


Refirmada por historiadores profesionales:







 

La comparación entre las muertes ocurridas durante la Conquista de América y las que se produjeron en periodos precolombinos revela un contraste significativo tanto en magnitud como en contexto. 

Esta comparación también ayuda a refutar el mito de que los conquistadores españoles enfrentaron exclusivamente a pueblos pacíficos y no violentos. A continuación, se presenta un análisis basado en datos y estudios académicos.

Genocidios Precolombinos

Las civilizaciones precolombinas en América, incluidos los aztecas e incas, participaban en conflictos bélicos, sacrificios humanos, y otras formas de violencia estructural:

  1. Imperio Azteca: Como se mencionó anteriormente, las estimaciones sugieren que los sacrificios humanos podrían alcanzar entre 10,000 y 80,000 personas anualmente en todo el imperio. Estas prácticas estaban profundamente integradas en la cultura y religión azteca, sirviendo como un medio de control social y religioso, así como de intimidación hacia enemigos potenciales (Hassig, 1992).

  2. Imperio Inca: Aunque menos enfocados en el sacrificio humano, los incas practicaban la guerra de conquista y el reasentamiento forzado de poblaciones conquistadas, lo que a menudo resultaba en numerosas muertes y desplazamientos (D'Altroy, 2002).

  3. En el caso de los Comanches y los Apaches, conflictos bélicos prolongados y violentos  Aquí se proporciona un resumen de las hostilidades entre estas dos poderosas naciones indígenas, enfocándose en los aspectos históricos y las consecuencias de sus conflictos.

    Contexto Histórico

    Los Comanches y los Apaches son dos de los grupos indígenas más conocidos en el suroeste de los Estados Unidos. Durante el siglo XVIII, los Comanches emergieron como una dominante potencia en las Grandes Llanuras, desplazando a otros pueblos indígenas a través de la guerra y el comercio, incluidos los Apaches, que anteriormente habían sido dominantes en regiones de lo que hoy es Nuevo México y Texas.

    Conflictos y Consecuencias

    1. Desplazamiento y Conflicto: A medida que los Comanches se expandieron hacia el sur y el este desde su base en las Llanuras del norte, entraron en conflicto con los Apaches, que ya estaban establecidos en esas áreas. La competencia por los recursos naturales, especialmente los territorios de caza y los derechos al agua, exacerbó las tensiones.

    2. Violencia y Escaramuzas: Las batallas entre los Comanches y los Apaches fueron frecuentemente brutales, con ambos lados llevando a cabo incursiones en los territorios del otro para robar caballos, capturar prisioneros y matar a los combatientes enemigos. Estas incursiones no solo eran tácticas militares sino también una forma de debilitar al enemigo.

    3. Impacto Demográfico: Aunque las cifras exactas de muertes son difíciles de estimar debido a la falta de registros escritos detallados por los mismos grupos indígenas, es evidente que las incursiones y los conflictos tuvieron un impacto significativo en las poblaciones de ambos grupos. Sin embargo, no hay evidencia concreta que sugiera que cualquiera de los grupos buscara la eliminación total del otro.

    Fuentes Académicas

    • Hämäläinen, P. (2008). The Comanche Empire. Yale University Press. Hämäläinen explora la ascensión de los Comanches como una potencia en las Grandes Llanuras y sus interacciones con otros grupos indígenas, incluidos los Apaches.

    • DeLay, B. (2008). War of a Thousand Deserts: Indian Raids and the U.S.-Mexican War. Yale University Press. Este libro proporciona un análisis de cómo los conflictos indígenas influyeron y fueron influenciados por las políticas y acciones de los poderes coloniales y post-coloniales.

    Estos textos proporcionan un contexto más amplio para entender los complejos entramados de alianzas, conflictos y transformaciones sociopolíticas que definieron las interacciones entre los Comanches, los Apaches y otros actores regionales durante este período tumultuoso

Genociadio y colonialismo maya


Los mayas, una de las civilizaciones más fascinantes y estudiadas de Mesoamérica, exhibieron una compleja interacción de prácticas militares, rituales religiosos como los sacrificios humanos, y expansión territorial que tuvieron un papel significativo en el desarrollo y eventual decadencia de su sociedad. Además, factores ambientales como la deforestación contribuyeron también a los desafíos que enfrentaron. Aquí se explora cómo estas dinámicas influyeron en el auge y caída de la civilización maya.

Guerras y Conquistas

  1. Conflictos Inter-estatales: Los mayas no formaban un imperio unificado, sino una red de ciudades-estado que a menudo competían por el control de los recursos y el poder político. Estos conflictos podían incluir guerras abiertas, alianzas temporales, y rivalidades prolongadas.

  2. Objetivos de la Guerra: A diferencia de las nociones de conquista territorial de los europeos, las guerras mayas a menudo se centraban en la captura de nobles y guerreros enemigos para el sacrificio ritual, así como en la demostración de supremacía política y espiritual sobre otros centros de poder.

Sacrificios Humanos

  1. Prácticas y Propósitos: Los sacrificios humanos tenían un papel central en la religión maya, asociados con creencias sobre la regeneración del cosmos y la necesidad de apaciguar a los dioses. Las víctimas podían ser prisioneros de guerra, esclavos, o incluso miembros de la élite, dependiendo del contexto del ritual.

  2. Evidencia Arqueológica: Las evidencias de sacrificios humanos incluyen artefactos rituales, representaciones en cerámicas y relieves, y restos óseos con marcas de sacrificio encontrados en sitios como el Cenote Sagrado en Chichén Itzá.

Conquista

  1. Expansión y Control: Las ciudades-estado mayas, como Tikal, Calakmul y Palenque, expandieron su influencia a través de campañas militares dirigidas a controlar rutas comerciales estratégicas y recursos naturales, incluyendo áreas agrícolas y accesos al agua.

Decadencia y Factores Ambientales

  1. Sobreexplotación de Recursos: La intensificación agrícola, la expansión urbana y el aumento de la población llevaron a una deforestación significativa, lo que a su vez redujo la biodiversidad y la capacidad del suelo para soportar cultivos intensivos.

  2. Cambio Climático y Sequías: Estudios como los de Douglas Kennett y sus colegas sugieren que períodos de sequía prolongados, exacerbados por la deforestación, afectaron la capacidad de sostener la población maya urbana y rural, contribuyendo a conflictos sociales y al colapso político (Kennett et al., 2012).

  3. Impacto de la Guerra y los Sacrificios: Algunos teóricos argumentan que las constantes guerras y el gasto de recursos en rituales religiosos podrían haber desviado recursos esenciales de actividades más productivas, exacerbando los problemas causados por el cambio ambiental y las presiones demográficas.

Fuentes Académicas

  • Kennett, D. J., et al. (2012). "Development and Disintegration of Maya Political Systems in Response to Climate Change". Science.

  • Schele, L., & Freidel, D. (1990). A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. Este libro proporciona una visión profunda de la política, la guerra y la religión maya, con énfasis en los rituales y la cosmología.

  • Turner, B. L., & Sabloff, J. A. (2012). "Classic Period Collapse of the Central Maya Lowlands: Insights about Human-Environment Relationships for Sustainability". Proceedings of the National Academy of Sciences. Este artículo explora la relación entre los mayas y su entorno, sugiriendo cómo las prácticas insostenibles contribuyeron a su decadencia.

Estas fuentes ayudan a comprender la complejidad de la sociedad maya, demostrando que su colapso fue el resultado de una combinación de factores internos y externos, incluyendo prácticas sociopolíticas y ambientales.

pse

La colonización europea de América ha sido objeto de numerosas interpretaciones historiográficas, variando desde la visión de un proceso devastador hasta la de un motor de cambio y modernización. Los revisionismos neomarxistas tienden a enfocarse en los aspectos más destructivos de la colonización, catalogándola frecuentemente como un genocidio. Sin embargo, esta perspectiva puede ser matizada al comparar las prácticas precolombinas con los cambios introducidos por la colonización. Además, es crucial evaluar las contribuciones en términos de tecnología, salud y economía que emergieron de este complejo proceso.

Comparación de Prácticas Violentas

Antes de la llegada de los europeos, las sociedades indígenas americanas tenían prácticas violentas como la guerra, los sacrificios humanos y los conflictos intertribales, como discutido previamente:

  • Guerras y Sacrificios: Las sociedades aztecas e incas, por ejemplo, practicaban la guerra y el sacrificio humano como componentes esenciales de su vida religiosa y política. La llegada de los europeos introdujo formas de guerra más tecnológicamente avanzadas pero también impulsó eventualmente procesos de pacificación en algunas áreas.

Contribuciones Tecnológicas, Sanitarias y Económicas

  1. Tecnología: La introducción de tecnologías europeas como la rueda, el arado de hierro, técnicas avanzadas de navegación y la imprenta transformaron las capacidades productivas y culturales de las sociedades colonizadas.

  2. Sanidad: Aunque las enfermedades traídas por los europeos causaron devastación inicial, la posterior introducción de prácticas médicas europeas ayudó a mejorar la salud pública. Esto incluyó avances en la higiene, la introducción de hospitales y nuevas técnicas quirúrgicas.

  3. Economía: La integración de las Américas en el sistema económico mundial aumentó el comercio y las inversiones. La introducción de nuevos cultivos y animales, como el caballo y el ganado vacuno, revolucionó la agricultura y la economía.

Crecimiento del PBI por Habitante

  • Antes de la colonia: Las economías precolombinas estaban basadas principalmente en la agricultura de subsistencia y el comercio regional. No existen datos exactos de PBI per cápita, pero las estimaciones sugieren que eran considerablemente más bajas comparadas con las post-colonia.

  • Después de la colonia: A pesar de las tragedias y la explotación, en muchos casos el PBI per cápita comenzó a crecer debido a la incorporación de las economías indígenas en el sistema económico global, el aumento de la productividad agrícola y la explotación de recursos naturales.

Fuentes Académicas

  • Crosby, A. W. (1976). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Este libro detalla los intercambios biológicos y culturales que transformaron tanto el Viejo como el Nuevo Mundo.

  • Diamond, J. (1997). Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. W.W. Norton & Company. Diamond explora cómo las ventajas tecnológicas y geográficas permitieron a los europeos colonizar vastas regiones del mundo.

  • Maddison, A. (2001). The World Economy: A Millennial Perspective. OECD Publishing. Maddison ofrece una extensa análisis del crecimiento económico global, incluyendo estimaciones del PBI per cápita antes y después de la colonización.

En resumen, mientras que la colonización europea ciertamente trajo consigo conflictos, enfermedades y explotación, también introdujo tecnologías, prácticas sanitarias y desarrollos económicos que modificaron profundamente las sociedades indígenas. Estas transformaciones, aunque a menudo dolorosas, también formaron parte de un proceso que llevó a cambios significativos en la infraestructura y en la capacidad productiva de las regiones colonizadas.

Tuesday, September 17, 2024

Lecturas recomendadas 101: Las raíces del "woke": explicación del neomarxismo posmoderno desde Rousseau hasta Chomsky por Stephen Hicks

 

Imaginemos un mundo en el que “Moctezuma, la víctima” y “Colón, el villano genocida” hayan sustituido a los libros de historia llenos de narrativas complejas. En lugar de la rica interacción de culturas y motivaciones que dieron forma al pasado, nos alimentan con una fábula moral simplista: oprimidos contra opresores, villanos contra héroes, dejando de lado todos los matices. En este mundo, mantras progresistas como “el patriarcado es el culpable de todo” se han convertido en el evangelio, y a cualquiera que se atreva a cuestionarlos se le tacha de reaccionario, o peor aún, de hombre blanco y heterosexual, la encarnación misma de la clase opresora.

Bienvenido al mundo del neomarxismo “despierto” o, para decirlo en términos más filosóficos, posmoderno, donde la razón y la evidencia son meras herramientas de control patriarcal y la historia se reescribe a través de la lente de la opresión y el victimismo.

Según esta cosmovisión, Cristóbal Colón se convierte en un símbolo de todo lo malo de Occidente: el genocidio, el imperialismo y la supremacía blanca.

Moctezuma, un poderoso emperador que preside sacrificios humanos y construye pirámides con los cráneos de sus víctimas, es presentado como una víctima desventurada de la violencia colonial europea, despojado de su autonomía y con sus propias prácticas brutales convenientemente borradas.

En nombre de la justicia, el revisionismo “woke” posmoderno exige una disculpa interminable de cualquiera que se considere que ha heredado los privilegios de la civilización occidental.

Los estadounidenses blancos son "inherentemente" racistas y beneficiarios del "privilegio blanco", independientemente de si son ex alumnos de la Yvy League, descendientes de personas adineradas que disfrutan de casas de verano valuadas en millones de dólares en los Hamptons, o desertores de la escuela secundaria de los Apalaches que yacen en casas rodantes bajo los efectos de sobredosis de opioides.

Los hombres blancos son todos opresores, incluso si han vivido durante generaciones bajo la línea de pobreza.

Las mujeres blancas son “privilegiadas” y no pueden “comprender” la difícil situación de sus pares de género no blanco.

En nombre de la "igualdad" , el género, el color de la piel y las preferencias sexuales se convierten en la base de un sistema de "castas" donde las personas están irremediablemente divididas entre opresores y oprimidos, involucrados en una interminable "lucha de castas" que reemplaza a la antigua lucha de clases.

 Luego está la obsesión cultural con el lenguaje “no binario”.

En una "neolengua" que convierte el habla en una parodia de Abbot y Costello de la distópica "1984" de Orwell, nos retorcemos hasta convertirnos en laberintos verbales para evitar ofender las sensibilidades imaginarias de una audiencia cada vez más reducida.

Los pronombres neutros en cuanto al género no son suficientes; ahora, idiomas enteros están en debate. Después de todo, ¿quiénes somos nosotros para afirmar que el sexo biológico, o incluso la estructura lingüística, reflejan alguna realidad? La realidad en sí misma está en juego, dicen, es sólo otra construcción social que los pocos ilustrados están aquí para desmantelar.

Y no olvidemos la nueva y valiente frontera de las cirugías de reasignación de sexo para niños prepúberes.

La ideología posmoderna "woke", que defiende las "experiencias vividas" subjetivas por sobre la biología, sostiene que se debería permitir a niños de tan solo 10 años tomar decisiones que alteren la vida sobre sus cuerpos, decisiones que antes estaban reservadas a los adultos plenamente maduros. Después de todo, ¿por qué la biología o la psicología del desarrollo deberían interponerse en el camino de la autoexpresión "auténtica"? En la utopía posmoderna, los sentimientos siempre triunfan sobre los hechos, y cuestionar esta tendencia equivale a intolerancia.

En el corazón de este movimiento hay un odio profundo hacia los hombres blancos y heterosexuales, caricaturizados como los eternos opresores patriarcales.

Estos hombres son vilipendiados no por sus acciones sino por su mera existencia: son símbolos del sistema opresivo que el neomarxismo posmoderno “despierto” busca desmantelar. Sin embargo, es un sistema construido sobre los logros de la razón, la ciencia y la identidad individual que el posmodernismo “woke” descarta como herramientas de opresión.

Todos estos extraños mantras (ya sea que conviertan a personajes históricos en villanos de dibujos animados o promuevan intervenciones radicales contra menores) surgen del rechazo del posmodernismo progresista a la razón y la realidad objetiva. 

En manos de los ideólogos neomarxistas, el posmodernismo progresista se convierte en un ariete contra los pilares mismos de la civilización occidental, deconstruyendo todo lo que le demuestra con hechos su fracaso, desde la historia hasta el lenguaje y la biología, en nombre del "progreso".

¿Cómo los progresistas abandonaron la razón en favor del relativismo?

¿Cómo llegaron los progresistas a convertirse en defensores del relativismo, el irracionalismo y la política de identidades, si antes eran defensores de los valores de la Ilustración, como la razón, la ciencia y los principios universales? 

En Explicando el posmodernismo progresista: escepticismo y socialismo desde Rousseau hasta Foucault , Stephen Hicks aborda esta transformación intelectual, rastreando las raíces del posmodernismo progresista hasta los primeros filósofos modernos y su eventual cambio hacia el debilitamiento del proyecto de la Ilustración.

Stephen Hicks y el auge del posmodernismo progresista

Hicks, filósofo canadiense-estadounidense conocido por su trabajo sobre la historia de las ideas, se propone aclarar el enigma del posmodernismo progresista, su atractivo intelectual y sus implicaciones políticas. 

En Explicando el posmodernismo: escepticismo y socialismo desde Rousseau hasta Foucault , no se limita a describir el posmodernismo progresista, sino que lo disecciona, rastreando sus orígenes hasta el pensamiento contrailustrado de Jean-Jacques Rousseau y siguiéndolo hasta pensadores contemporáneos como Michel Foucault.

Hicks sostiene que el posmodernismo progresista, con su escepticismo hacia la verdad objetiva y su aceptación del relativismo cultural, es una reacción a los fracasos del socialismo. 

Frente al colapso de las pretensiones científicas del marxismo, los pensadores de izquierda abandonaron la razón y abrazaron el relativismo, atacando los fundamentos mismos del discurso racional.

Las diez críticas al posmodernismo despertado

La crítica de Hicks al posmodernismo progresista es tan aguda como exhaustiva. A continuación, se enumeran diez de sus principales críticas:

  1. Rechazo de la verdad objetiva : los posmodernistas sostienen que la verdad es una construcción social y depende del lenguaje. Hicks contraataca diciendo que esto conduce a un caos intelectual en el que cualquier afirmación puede ser igualmente válida, independientemente de su fundamento empírico.

Cita : "Si no existe una verdad objetiva, entonces el conocimiento se convierte en una mera función de poder, y la lucha por el dominio reemplaza la búsqueda de la comprensión".

  1. Irracionalismo : Los pensadores posmodernos suelen rechazar la primacía de la razón y favorecer la emoción o la voluntad. Hicks sostiene que esto socava las herramientas que llevaron al progreso humano, en particular en la ciencia y la tecnología.
  2. El escepticismo hacia la ciencia : el posmodernismo progresista considera a la ciencia como una narrativa más, no más privilegiada que el mito o la superstición. Hicks, sin embargo, defiende la ciencia como un método de investigación autocorrectivo que, a pesar de sus defectos, ha mejorado la vida humana de manera espectacular.
  3. Relativismo : en el posmodernismo progresista, todas las culturas y valores se consideran relativos. Hicks critica esto como nihilismo moral y cultural, señalando que hace imposible criticar las atrocidades o la injusticia de manera significativa.
  4. Centrarse en el poder y la opresión : los posmodernistas a menudo reducen todas las interacciones humanas a dinámicas de poder y opresión, lo que, según Hicks, conduce a una visión excesivamente simplista y divisiva de la sociedad.

Cita : "Al obsesionarse con el poder, el posmodernismo despierto convierte cada relación en un juego de suma cero, sin dejar espacio para el beneficio mutuo o la cooperación".

  1. Negación de la autonomía individual : el posmodernismo progresista desplaza el foco de atención de los individuos a los grupos (especialmente las minorías), y considera a las personas como meros productos de su entorno social y cultural. Hicks sostiene que esto priva a los individuos de su capacidad de acción y responsabilidad personal.
  2. Políticas de identidad : estrechamente relacionadas con el punto anterior, el posmodernismo progresista fomenta una visión de mundo fragmentada y tribalista en la que los grupos identitarios compiten por el estatus de víctimas. Hicks sugiere que esto exacerba la división social en lugar de fomentar un diálogo genuino.
  3. Cinismo hacia la civilización occidental : el posmodernismo despierto tiende a centrarse en los fracasos de la cultura occidental (colonialismo, imperialismo, patriarcado) sin reconocer sus logros, como la democracia, los derechos humanos y el progreso tecnológico.
  4. Incoherencia entre la teoría y la práctica : Hicks señala que los teóricos posmodernos a menudo se contradicen. Denuncian el capitalismo pero disfrutan de sus beneficios materiales, o afirman rechazar el poder mientras manipulan las instituciones académicas y políticas.
  5. Nihilismo político : según Hicks, el posmodernismo progresista no ofrece ninguna visión política constructiva. Ataca la democracia liberal pero no ofrece ninguna alternativa viable, dejando un vacío que genera cinismo e inacción.

El callejón sin salida del posmodernismo progresista

Stephen Hicks concluye que el posmodernismo progresista no es sólo un callejón sin salida intelectual, sino una trampa filosófica y política. No ofrece soluciones, sólo críticas interminables, y su rechazo de la razón y la ciencia asegura que quedará rezagado en un mundo cada vez más moldeado por el conocimiento empírico y la innovación tecnológica. Mientras la ciencia y la razón siguen impulsando el progreso, el posmodernismo progresista se aferra a ideas obsoletas de escepticismo y relativismo, arrastrando a quienes lo siguen a la irrelevancia.

El libro de Hicks, Explaining Woke Postmodernism, es un llamado de atención para quienes aún creen en los ideales de la Ilustración de la razón, el individualismo y la búsqueda de la verdad objetiva. En un mundo cada vez más fragmentado por la política de identidades y el irracionalismo, Hicks nos recuerda que estos ideales siguen siendo la base de cualquier progreso humano significativo.

Referencias : Hicks, S. (2011). Explicando el posmodernismo: escepticismo y socialismo desde Rousseau hasta Foucault . La navaja de Ockham.

 


Monday, August 19, 2024

Librepensadores: una especie tan esencial como amenazada



"La libertad esta siempre tan solo a una generacion de su extincion"

Ronald Reagan, 1981
"La funcion mas valiosa de la educacion es alentar a los jovenes a disentir radicalmente con las estupideces de su epoca"
Bertrand Russell, 1925
"La mayoria se equivoca siempre: la mayoria tarda 50 años en aceptar la verdad"
Henrik Ibsen, Un enemigo del pueblo, 1896
"El verdadero peligro de la democracia no es la tirania de una minoria, sino la dictadura de la mayoria"
James Madison, Federalist 10, 1787

El término "librepensador" se origina en el contexto de la Ilustración europea del siglo XVIII, un período caracterizado por un profundo cuestionamiento de las autoridades tradicionales, incluyendo la iglesia y el estado. Los librepensadores promovían el uso de la razón y la evidencia empírica como los principales medios para adquirir conocimiento, oponiéndose a la aceptación acrítica de dogmas, sean religiosos, políticos o sociales.

Origen e Historia

  1. Ilustración Europea: Durante la Ilustración, filósofos como Voltaire, Diderot y Kant abogaron por la libertad de pensamiento y expresión, desafiando las normas establecidas y promoviendo el escepticismo hacia las verdades impuestas.

  2. Secularismo y Racionalismo: Los librepensadores a menudo se asociaban con el movimiento secular, buscando separar la religión de la política y la ciencia, lo que les permitía cuestionar libremente los dogmas religiosos sin temor a la persecución.

Relación con el Liberalismo Agnóstico

El liberalismo agnóstico se refiere a una postura filosófica y política que evita los pronunciamientos definitivos en cuestiones de existencia divina, enfocándose en cambio en los principios liberales de libertad individual, igualdad ante la ley y la importancia de la deliberación racional en la vida pública. Los librepensadores y los liberales agnósticos comparten un rechazo común a la autoridad dogmática y un compromiso con la autonomía personal y el cuestionamiento crítico, facilitando así una sociedad más abierta y tolerante.

Independencia de Juicio Individual

El librepensamiento está intrínsecamente vinculado a la valoración de la independencia del juicio individual. Esto implica:

  1. Autonomía Personal: Promueve que cada individuo debe formar sus propias opiniones basadas en su razonamiento y experiencia personal, en lugar de seguir ciegamente las opiniones de la mayoría o la autoridad.

  2. Crítica al Conformismo: Los librepensadores critican el conformismo social y la presión de grupo, argumentando que la innovación y el progreso a menudo provienen de cuestionar las normas existentes.

Rechazo a Grupos Identitarios o Partisanos

El librepensamiento también implica un escepticismo hacia los grupos identitarios o partidistas que promueven agendas basadas en identidades colectivas o afiliaciones políticas rígidas. Los librepensadores suelen abogar por:

  1. Independencia Política: Mantienen una distancia crítica de los partidos políticos o movimientos que exigen lealtad incondicional a ciertas ideologías o líderes.

  2. Universalismo: Prefieren principios universales de justicia y equidad sobre los intereses de grupos específicos, argumentando que esto conduce a políticas más justas y equitativas para todos.

El librepensamiento es una corriente filosófica y cultural que valora la autonomía intelectual y se resiste a las imposiciones de credos absolutos, ya sean religiosos o ideológicos. Su relación con el liberalismo agnóstico y la independencia de juicio refleja un compromiso continuo con la deliberación racional y la tolerancia en la vida pública.

Las figuras de Albert Camus, George Orwell, Christopher Hitchens y Bertrand Russell son emblemáticas en la historia del librepensamiento por su valentía al desafiar convenciones y resistir la popularidad en favor de la verdad y la ética. El análisis de cómo estas personalidades y ciertas obras literarias y políticas reflejan la resistencia contra las mayorías equivocadas enriquece nuestra comprensión de la relevancia y los desafíos del librepensamiento.

Camus, Orwell, Hitchens y Russell

  1. Albert Camus:

    • Posición: Camus se opuso tanto al totalitarismo estalinista como al colonialismo francés en Argelia, a pesar de las fuertes corrientes favorables a ambos en Francia. Su ensayo "El Hombre Rebelde" explora la idea de la rebelión ética contra la opresión, manteniéndose fiel a la justicia en lugar de adherirse a ideologías rígidas.
    • Impacto: Fue criticado tanto por la izquierda prosoviética como por los colonialistas franceses, demostrando su compromiso con el librepensamiento frente a presiones ideológicas extremas.
  2. George Orwell:

    • Posición: Orwell criticó abiertamente tanto al fascismo como al comunismo, especialmente en obras como "1984" y "Rebelión en la granja", donde expone las corrupciones del poder y la manipulación ideológica.
    • Impacto: Sus críticas no siempre fueron bien recibidas en un período donde muchos intelectuales eran abiertamente comunistas o fascistas, destacando su capacidad para mantener la independencia intelectual.
  3. Christopher Hitchens:

    • Posición: Hitchens fue conocido por sus fuertes críticas al fundamentalismo religioso y al intervencionismo estadounidense en Irak, demostrando una capacidad para criticar "ambos lados" de los espectros político y religioso.
    • Impacto: Su rechazo a los dogmas y su estilo combativo lo posicionaron frecuentemente en contra de la opinión popular, evidenciando la esencia del librepensamiento en su trabajo.
  4. Bertrand Russell:

    • Posición: Russell fue un crítico vocal del nacionalismo y la guerra, incluso siendo encarcelado durante la Primera Guerra Mundial por su pacifismo. Además, su escepticismo hacia la religión organizada desafiaba las normas de su tiempo.
    • Impacto: Su compromiso con la lógica y la razón frente a la presión social y política lo establece como un pilar del librepensamiento.

Aplicación Literaria y Política

  1. "Un Enemigo del Pueblo" de Henrik Ibsen:

    • Tema: La obra trata sobre un médico que descubre que las aguas termales de su ciudad están contaminadas. Al intentar exponer la verdad, es etiquetado como "enemigo del pueblo".
    • Análisis: Ibsen ilustra cómo la mayoría puede resistirse a verdades inconvenientes cuando estas amenazan sus intereses. El protagonista, a pesar de la oposición, mantiene su integridad, destacando el valor del librepensamiento en sociedades conformistas.
  2. "El Federalista" de James Madison:

    • Tema: En el Federalista No. 10, Madison argumenta sobre el peligro de las facciones y cómo una mayoría dominante puede oprimir a la minoría, subrayando la necesidad de un gobierno republicano que mitigue estos riesgos.
    • Análisis: Madison anticipa la problemática de la "tiranía de la mayoría", proponiendo un sistema que protege los derechos individuales contra las mayorías erróneas. Esto resalta la importancia de estructuras que fomenten el librepensamiento y protejan las opiniones minoritarias.

Conclusión

El librepensamiento, como demuestran estos ejemplos, es esencial para el progreso y la justicia social, proporcionando un contrapeso vital a las mayorías equivocadas y a las presiones conformistas. Camus, Orwell, Hitchens y Russell, junto con las obras de Ibsen y Madison, muestran cómo los individuos valientes y las estructuras pensativas pueden desafiar errores colectivos y fomentar una sociedad más reflexiva y ética. Estas figuras y textos no solo defendieron sus posiciones en tiempos de controversia, sino que también demostraron que, a menudo, las posiciones más valiosas y duraderas son aquellas que inicialmente enfrentan la mayor resistencia.

Vivimos una repeticion de un siglo atras, el antebellum de sociedades polarizadas en posiciines extremas, domaticas y pensando en "colcectivos", donde los jovenes tratan de emular a "influencers" cada vez mas efimeros e ignorantes.

Se precisan mas que nunca librepensadores y contreras.

Liberales y Conservadores: Una Vieja Division que vuelve al centro del siglo 21

 

Recientemente, diputados del partido La Libertad Avanza visitaron en la cárcel de Ezeiza a varios militares argentinos condenados por delitos de lesa humanidad. Entre los visitados se encuentran Alfredo Astiz y Raúl Guglielminetti, ambos condenados por su participación en crímenes durante la última dictadura militar en Argentina.

Alfredo Astiz, conocido como el "Ángel de la Muerte", está cumpliendo una condena de prisión perpetua por delitos como el secuestro, tortura y desaparición de personas en la Escuela de Mecánica de la Armada (ESMA). Astiz fue condenado específicamente por su participación en el secuestro y desaparición de dos monjas francesas y de tres fundadoras de Madres de Plaza de Mayo.

Raúl Guglielminetti, por otro lado, fue condenado a 25 años de cárcel por su papel en los centros clandestinos de detención conocidos como Atlético, Banco y Olimpo. Se le acusó de torturas y de privación ilegítima de la libertad de 68 prisioneros.

La visita ha generado controversia y rechazo por parte de varios sectores políticos y de la sociedad, considerando la gravedad de los delitos por los que estas personas fueron condenadas​ (La Tercera) (LA NACION) (Ámbito Financiero).

En este Blog asi como hemos denunciado (y seguiremos denunciando) el fraude, uso politico y corrupcion de las ONG de Derechos Humanos desde 2003 -con su componente de reivindicacion de los asesinatos de las bandas terroristas del ERP, FAP, FAR y Montoneros (hoy libres, indultados y hasta en cargos publicos) 
Tambien denunciamos a los terroristas de Estado que desde 1975 (con Peron y el decreto de "aniquilamiento" de Italo Luder e Isabel Peron) hasta 1982 asesinaron a 8.965 personas secuestrandolas sin juicio y sometiendolas a torturas dignas de un campo de exterminio nazi. 

Tambien condenamos (y explicamos porque) la brutal farsa de la "toma de las Malvinas" que mando a la muerte a 780 conscriptos y causo una inevitable derrota militar y diplomatica. 

Hoy en Argentina, Estados Unidos y UE surgen como 100 años atras grupos ultraconservadores, nacionalistas, xenofobos y hasta en algunos casos racistas, que justifican los genocidios y dictaduras "buenos", las virtudes de la esclavitud y el odio a los inmigrantes.

Todos se oponen a la globalizacion -especialmente la de las libertades y derechos humanos supranacionales, la cultura y la prensa libre y los derechos de autor- y quieren volver a levantar muros, invadir con excusas nacionalistas -llamese Ucrania, Taiwan o Malvinas- y ser inimputables por delitos de lesa humanidad como Pinochet, Franco o Maduro. 

A los diputados del partido La Libertad Avanza que visitaron en la cárcel de Ezeiza a Astiz y Guglielminetti, varios de ellos parientes jovenes de viejos carapintadas, se pueden agregar los barrbravas de MAGA trumpista que vandalizaron el Capitolio, los neofranquistas de Vox, los neofascistas de Le Pen, mussolinistas de Meloni y los de Europa del Este como Orban y Putin.

Ninguno de estos lobatos pueden disimular sus ideas disfrazandose de "liberales". Son mas bien nacionalistas conservadores y hasta reaccionarios -en el sentido de volver atras la historia (100 años precisamente bastan para olvidarse de 1923-1945)- que repiten las viejas formulas de un pasado autoritario tan mitificado como el de sus antagonistas del otro "demonio" reivindicando los crimenes de la guerrilla con la vieja falacia de la "guerra civil justa y patrotica".

Pues para cualquier liberal verdadero -de Ortega y Machado a Cayetana- no hay dictaduras buenas ni guerras civiles patrioticas ni angeles que matan demonios sino en todo caso -como bien observo Raul Alfonsin y la CONADEP- dos demonios matandose entre si y sobre todo a los "perejiles" en el medio.

Vale pues explicar las diferencias entre liberales y conservadores, como si estuvieramos en 1923, 1936 o 1939.

La comparación entre liberales clásicos como Adam Smith y los liberales y nacionalistas contemporáneos, tanto en contextos como Estados Unidos y Argentina, revela diferencias significativas en términos de principios económicos, políticos y sociales.

Liberales Clásicos: Adam Smith

  1. Principios Económicos: Adam Smith es considerado el padre del liberalismo económico y promovió la idea de la "mano invisible" del mercado. Según Smith, los mercados libres y la competencia conducen a la eficiencia económica y benefician a la sociedad en su conjunto.
  2. Gobierno Limitado: Smith abogaba por un papel restringido del gobierno, limitado a la defensa, la justicia y la creación y mantenimiento de ciertas infraestructuras públicas.
  3. Libre Comercio: Uno de los pilares del pensamiento de Smith era el libre comercio internacional, que consideraba una fuente de prosperidad y paz entre las naciones.

Liberales y Conservadores Nacionalistas Contemporáneos

Estados Unidos: Donald Trump

  1. Economía Proteccionista: A diferencia de Smith, Trump promovió políticas proteccionistas, incluidos aranceles y restricciones al comercio, para proteger las industrias nacionales.
  2. Rol Expandido del Gobierno: Aunque retóricamente favorable al mercado, en la práctica, el gobierno bajo Trump tomó un papel activo en dirigir la economía, especialmente en la negociación de acuerdos comerciales y el impulso a ciertas industrias.
  3. Nacionalismo: Trump enfatizó fuertemente un enfoque nacionalista, priorizando "América Primero" en políticas tanto económicas como de inmigración, divergiendo del enfoque más globalizador de los liberales clásicos.

Argentina: Nacionalismo y Liberalismo

  1. Liberales Argentinos: Los liberales argentinos contemporáneos a menudo abogan por mercados más libres y una reducción del rol del estado en la economía, alineándose más con las ideas de Smith en cuanto a economía de mercado pero enfrentando un entorno político y social que históricamente ha favorecido el intervencionismo estatal.
  2. Conservadores Nacionalistas: Los conservadores nacionalistas en Argentina, similares a Trump, pueden inclinarse hacia políticas más proteccionistas y un fuerte sentido de soberanía nacional, lo que puede incluir escepticismo hacia el libre comercio y la globalización, y un enfoque en la preservación de la cultura y las tradiciones nacionales.

Mientras que los liberales clásicos como Adam Smith abogan por la mínima intervención del estado y el máximo aprovechamiento de los mercados libres, los liberales y nacionalistas contemporáneos en países como Estados Unidos y Argentina pueden presentar una mezcla de apoyo al mercado y al mismo tiempo favorecer políticas proteccionistas y un rol más activo del estado en ciertas áreas. Esta divergencia subraya cómo el término "liberalismo" puede variar significativamente en su aplicación práctica dependiendo del contexto político y económico.

Somos adenas de liberales, liberales anglofilos, asi que vale profundizar esta explicacion:

El análisis de las posturas de los liberales anglofilos y los conservadores nacionalistas argentinos frente a la última dictadura militar (1976-1983) y la Guerra de las Malvinas (1982) revela contrastes significativos en sus perspectivas políticas e ideológicas. Ambos eventos son fundamentales para entender las dinámicas políticas en Argentina durante el siglo XX y principios del XXI.

Liberales Anglofilos

  1. Última Dictadura Militar:

    • Los liberales anglofilos en Argentina, generalmente, han criticado la dictadura militar por su violación de los derechos humanos y su manejo económico, que incluyó una serie de políticas erráticas que llevaron a la crisis económica. Estos liberales, que valoran principios como el Estado de derecho y la democracia liberal al estilo occidental, ven en la dictadura un período oscuro que contraviene estos principios.
    • Ejemplo: Organizaciones como la Fundación Libertad, que promueve valores liberales, han sido críticas de las políticas autoritarias y de la represión llevada a cabo durante este período.
  2. Guerra de las Malvinas:

    • En cuanto a la Guerra de las Malvinas, los liberales anglofilos tienden a criticar la decisión del régimen militar de invadir las islas, considerándola una maniobra política destinada a desviar la atención de los problemas internos del país. Esta postura está en línea con una visión más globalizada y menos confrontativa en política exterior.
    • Fuente: Artículos y análisis en medios como "La Nación" y "Clarín" a menudo reflejan esta perspectiva, criticando la gestión de la guerra y sus motivaciones.

Conservadores Nacionalistas

  1. Última Dictadura Militar:

    • Los conservadores nacionalistas en Argentina tienen una postura más dividida respecto a la dictadura. Algunos la apoyaron y la justificaron como un mal necesario para mantener el orden y la estabilidad frente a lo que consideraban una amenaza comunista.
    • Fuente: Declaraciones y escritos de políticos nacionalistas de la época reflejan esta división, con figuras como Guillermo Patricio Kelly apoyando inicialmente el golpe.
  2. Guerra de las Malvinas:

    • Respecto a la Guerra de las Malvinas, los conservadores nacionalistas tienden a ver el conflicto como un acto legítimo de soberanía y defensa del territorio nacional. La retórica sobre las Malvinas sigue siendo un punto de unión y fervor patriótico dentro de este grupo, que ve en la guerra un momento de reafirmación nacional.
    • Fuente: Discursos de políticos conservadores y nacionalistas, como los de Aldo Rico y otros ex-combatientes que después entraron en la política, suelen resaltar el valor y la justificación de la reclamación argentina sobre las islas.

Conclusión

La dicotomía entre liberales anglofilos y conservadores nacionalistas en Argentina respecto a la dictadura militar y la Guerra de las Malvinas ilustra profundas diferencias ideológicas: 

mientras los liberales critican ambos eventos desde una perspectiva de derechos humanos y errores estratégicos, los conservadores pueden mostrar una postura más comprensiva o incluso de apoyo hacia la dictadura, y un fuerte respaldo nacionalista hacia la Guerra de las Malvinas. 

Estas diferencias reflejan las complejidades del espectro político argentino y cómo los eventos históricos son interpretados y utilizados dentro de las narrativas políticas contemporáneas.