Amy Chua, en Battle Hymn of the Tiger Mother y The Triple Package, aborda la relación entre valores culturales, crianza y éxito, ofreciendo una perspectiva que mezcla experiencia personal y análisis sociológico. Ambos textos examinan cómo ciertos enfoques disciplinados y rasgos culturales específicos pueden influir de manera significativa en el desempeño académico y profesional, respaldados por ejemplos concretos y resultados observables.
En Battle Hymn of the Tiger Mother, Chua relata su experiencia como madre de ascendencia china al criar a sus dos hijas en un entorno donde la disciplina estricta y la excelencia eran prioritarias. Este enfoque, inspirado en tradiciones asiáticas, implicaba restringir actividades recreativas como dormir en casa de amigas, participar en obras escolares o mirar televisión, a favor de dedicarse a actividades como el piano y el violín. Chua exigía horas diarias de práctica, con resultados concretos: sus hijas lograron un dominio excepcional en sus instrumentos musicales, siendo invitadas a actuar en prestigiosos escenarios. Por ejemplo, Sophia, su hija mayor, se presentó en el Carnegie Hall a los 14 años, demostrando cómo la perseverancia y el esfuerzo sostenido pueden desbloquear el potencial de los niños. Aunque este modelo generó críticas por su rigidez, Chua sostiene que inculcar resiliencia y una ética de trabajo sólida puede preparar a los niños para enfrentar desafíos mayores en la vida adulta.
En The Triple Package, coescrito con su esposo, Jed Rubenfeld, Chua identifica tres rasgos culturales que, según sus observaciones, explican el éxito de ciertos grupos étnicos y culturales en Estados Unidos: un sentido de superioridad grupal, inseguridad personal y control de los impulsos. Estas características, cuando se combinan, crean un equilibrio entre la confianza grupal, la presión individual para sobresalir y el desarrollo de hábitos de autocontrol. Por ejemplo, los autores destacan a la comunidad judía, que ha mantenido un alto rendimiento académico y empresarial, citando el desproporcionado número de premios Nobel entre los judíos. También señalan el caso de los inmigrantes nigerianos en Estados Unidos, quienes, a pesar de enfrentar discriminación racial, sobresalen en sectores como la medicina y la ingeniería, debido a una educación basada en la excelencia y la ambición. Este "paquete triple" no solo fomenta el éxito individual, sino que también genera resultados medibles, como tasas más altas de ingreso familiar y logros educativos.
Los resultados que presentan Chua y Rubenfeld están respaldados por datos: por ejemplo, los estadounidenses de origen asiático tienen un ingreso familiar promedio más alto que el promedio nacional en Estados Unidos, mientras que los nigeriano-estadounidenses tienen una de las tasas de educación universitaria más altas del país. Estos indicadores sugieren que el "paquete triple" tiene un impacto real y mensurable en ciertos grupos.
La ideologia "woke" sigue infectando Hollywood, las cadenas de streaming y los Golden Globes.
Un perfecto ejemplo de esto es la premiada y atroz Emilia Perez, un engendro didactico-musical de 2 horas que supera todas las marcas recientes de mal cine, mal gusto y fuegos artificiales para cubrir un guion digno de un estudio psiquiatrico.
Comencemos por la trama -perdon por el spoiler, pero esto es para prevenir sufrimiento moral y estetico-(si el lector tiene tiempo, puede ver el resumen en 15 minutos en el video inicial):
Primer acto: Sally Bowles abogada, absuelve a un femicida y se siente tan mal que... sale cantando.
La historia comienza con Rita Castro, una
exitosa abogada mexicana. Rita asume la defensa de un hombre poderoso acusado
de un femicidio brutal, un caso insostenible desde el punto de vista moral y
ético. Sin embargo, sus habilidades como abogada se imponen: encuentra una
serie de lagunas en la investigación policial y manipula con astucia las reglas
del sistema judicial para sembrar dudas razonables en el tribunal.
El caso se resuelve a su favor, lo que resulta
en la absolución del acusado. Aunque profesionalmente es un triunfo para Rita,
emocionalmente este logro la afecta profundamente, pues es consciente de que su
victoria ha permitido que un hombre violento quede en libertad.
¿Qué hace Rita con su mala conciencia? Por supuesto salir cantando sus pensamientos
con un coro de musical y poses dignas de Bob Fosse -solo que esta Sally Bowles
termina trabajando para los nazis-.
Segundo acto: Un capo narco sin arrepentir se hace mujer y se redime
¿Quién
podrá rescatarme de esta vida de abogada mal paga y deshonesta (en ese orden)? canta
Rita. Y llega su mecenas a secuestrarla poniéndole una capucha
El
liberador no es otro que Juan "Manitas" del Monte, líder de un
cártel mexicano que secuestra, tortura y mata en escala industrial. Entre
otras, secuestra a Rita para que lo ayude dejar de ser el hombre temido en el
mundo del narcotráfico para vivir como una mujer llamada Emilia Pérez.
Rita, se transforma de abogada en
manager y organiza el cambio de sexo con unas escenas de baile con tomas
cenitales a lo Busby Berkeley de las diferentes operaciones y opciones de
nalgas, caras, tetas y bocas que se proponen al Manitas, acostado en una
camilla que gira en el centro de la escena.
Tercer Acto : Primavera para Hitler - con un cambio de sexo
Transformado en Emilia Pérez -interpretada por
una excelente actriz transexual-, inicia una nueva vida tras fingir su muerte
-ayudado por la policía, el gobierno y los medios que controla- y enviando como
buen padre protector a su desconsolada viuda (que no sabe nada de nada) y a sus
hijos en edad escolar a Lausana, Suiza, donde tiene algunos ahorros.
En su nueva identidad como Emilia Pérez, el Manitas
busca la redención a través de un proyecto filantrópico: la creación de una
organización sin fines de lucro dedicada a identificar y devolver los cuerpos
de las víctimas de los cárteles a sus familias.
Con este esfuerzo -facilitado por la fortuna hecha
asesinando y torturando a escala industrial-, y sobre todo su “reencarnación” en
la filántropa Emilia, El Manitas se auto
reconcilia y auto absuelve de un pasado lleno de violencia y sufrimiento
causado por sus propias acciones.
Ah! y para completar su logica woke, el Manitas vuelto Emilia despues de cambiar de sexo y abandonar a su esposa, se enamora y tiene sexo en camara con... otra mujer (viuda de una de sus victimas). El perfecto camino de "redencion": 1) cambio de sexo y 2) lesbianismo. El mal tiene un solo genero: masculino.
Cuarto Acto: Muerte, Resurreccion y Canonizacion: De Narco criminal a Santa Emilia
Emilia es secuestrada por carteles y torturada. La rescata el amante de su ex mujer, a la que ha revelado su identidad. La ponen en el baul y mueren los tres en un vuelco e incendio. Rita queda al frente de la institucion y la amante de Emilia inicia un culto para convertirla en santa. Un culebron surrealista de Almodovar sin gracia ni talento.
Hay mas detalles - y muchisimo mas music hall (cuando mas dramatico, mejor el cuadro musical redentor)- . He aqui una muestra:
La ola woke por fortuna ya esta en receso global, pero los medios que la adoptaron son los ultimos en dejarla. Esos malditos costos hundidos de produccion.
Este Titanic premiado esperamos encuentre el merecido iceberg de publico, aunque es candidato al Oscar de Marzo favorecido por la Academia Woke. Sera un caso mas de Oscar al peor film.
Ben Shapiro confirma que no estamos solos en nuestra vision de Emilia Perez
Es probable que Emilia Perez destrone a "Crash" (2006) como el peor film del siglo XXI en recibir el Oscar.
La reaccion latinoamericana y mexicana a Emilia Perez no se hizo esperar y confirma lo que sostenemos en este articulo. Vale la pena escuchar los analisis detallados:
Si Emilia Perez gana el Oscar, tenemos que presentar libretos para Rafaela Videla,Agustina Pinochet y Nicoletta Maduro, que como mujeres trans se redimirian de sus genocidios poniendo ONGs para rescatar los cuerpos de sus victimas y ser canonizadas.
Y vayan haciendo espacio para la zarzuela musical Francisquita Franco y la Novicia Adolfina, bailando landers.
Eso si, trans mujeres convirtiendose en hombres no,porque solo los hombres matan por celos y son violentos. Nada de Lorenzo Bobbitt, please.
Cuando el presidente Harry S Truman creo la Organizacion de las Naciones Unidas en 1945, el mundo recien se comenzaba a recuperar de los estragos catastrofico de la Segunda Guerra Mundial.
Enttre los 51 miembros fundadores,habia una mayoria de regimenes autoritarios:
1. Democracias liberales (características):
Definición: Regímenes políticos con elecciones libres, justas y periódicas, separación de poderes, libertades civiles protegidas, y Estado de derecho sólido.
Ejemplos: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Suecia, Noruega.
Total: 11 países (21.6%).
2. Democracias iliberales (características):
Definición: Regímenes con elecciones competitivas pero con restricciones en derechos civiles, libertades políticas, o transparencia institucional.
Ejemplos: Argentina, Brasil, México, Turquía.
Total: 4 países (7.8%).
3. Regímenes autoritarios (características):
Definición: Sistemas políticos donde el poder está concentrado en un líder o un grupo, con elecciones inexistentes o manipuladas, y sin libertades civiles garantizadas.
Ejemplos: Unión Soviética, China, Arabia Saudita, Egipto, Irán.
Total: 36 países (70.6%).
En 2024, con 193 miembros, el numero de regimenes autoritarios se triplico aunque reduciendo su porcentaje dado que muchos se transformaron en democracias fallidas o iliberales.
Distribución
en 2024 (193 miembros):
Democracias liberales:
Definición: Sistemas plenamente
democráticos y respetuosos de los derechos humanos.
Total: 72 países (37.3%).
Ejemplos: Noruega, Canadá, Japón,
Uruguay.
Democracias iliberales:
Definición: Países con elecciones
regulares pero con restricciones significativas en libertades y derechos
fundamentales.
Total: 26 países (13.5%).
Ejemplos: India, Turquía, Brasil,
Sudáfrica.
Regímenes autoritarios:
Definición: Sistemas donde el poder se
concentra en líderes, con elecciones manipuladas o inexistentes y severas
restricciones en derechos humanos.
Total: 95 países (49.2%).
Ejemplos: China, Rusia, Irán, Arabia
Saudita.
Cambios clave
entre 1945 y 2024:
Democracias liberales:
Crecieron del 21.6% al 37.3%.
Esto refleja una expansión significativa de valores democráticos,
aunque sigue siendo una minoría relativa en la ONU.
Democracias iliberales:
Incrementaron en número absoluto, pero representan un porcentaje
menor (del 7.8% en 1945 al 13.5% en 2024).
Indica un estancamiento o retroceso en la consolidación de
sistemas plenamente democráticos.
Regímenes autoritarios:
Redujeron su porcentaje del 70.6% en 1945 al 49.2% en 2024.
Aunque disminuyeron en términos proporcionales, aún representan la
categoría mayoritaria en la ONU, con un notable aumento en países
miembros autoritarios desde 1945.
La UN tiene una solida mayoria de regimenes autoritarios
Que solo contribuyen con un minimo de sus fondos
A pesar de tener una proporcion mucho mas alta del PIB global gracias a sus recursos naturales que benefician a minorias cleptocraticas:
La mayoria iliberal ha colonizado la Asamblea General de la UN con una mayoria adversa a los regimenes liberales. como lo demuestra el caso de la UNRWA (que trataremos en articulo separado) y la doble vara con la que se revolea la acusacion de "genocidio" a Israel por los 42.000 muertos civiles en Gaza (incluyendo los iniciales 1400 israelies) y se omite la de Rusia. con 250.000 civiles ucranianos y casi 1.000.000 de bajas militares (70% rusas, 30% ucranianas) .
En menos de un año de guerra forzada por Hamas, Israel ha tenido mas de 50 condenas de UN contra solo tibios pedidos de tregua para Rusia tras tres años de ocupacion ( sin contar los 10 de Crimea).
Las Naciones Unidas -creadas y mantenidas por las democracias liberales que cuentan con los estandares mas altos de DDHH, CSR, sostenibilidad y DEi del planeta- han sido colonizadas por una mayoria de estados fallidos que no respetan esos estandares y victimizan a los infractores con fondos de las victimas.
Este orden global esta en crisis en las mayorias de votantes de las democracias liberales que lo crearon y subsidian pero estan perdiendo la paciencia.
Impacto en las decisiones clave
de la ONU
El desplazamiento de las
democracias liberales a una minoría del 8% en la Asamblea General ha tenido
profundas implicaciones para las decisiones clave de la ONU, reflejando una
pérdida de control sobre la agenda global por parte de estas democracias y un
aumento de la influencia de coaliciones de gobiernos autoritarios, híbridos y
democracias iliberales. A continuación, se detallan los principales efectos:
1. Cambios en las prioridades
globales
Dominio de la Asamblea General por bloques
autoritarios y antioccidentales: Los
países del Movimiento de los No Alineados (MNA), muchas veces
influenciados por potencias autoritarias como la URSS (en su momento) o
China, han inclinado las decisiones hacia agendas que priorizan la
soberanía estatal y la no intervención, debilitando el foco en derechos
humanos, democracia y libertades individuales.
Ejemplos concretos:
Resoluciones antioccidentales: En la Guerra Fría, muchos Estados no democráticos apoyaron
resoluciones que condenaban a EE.UU. o sus aliados mientras ignoraban
violaciones de derechos humanos en países autoritarios.
Oposición a iniciativas
democráticas: La Asamblea General ha
evitado o retrasado sanciones a regímenes autoritarios debido al peso de
gobiernos aliados o simpatizantes.
2. Debilitamiento de los
derechos humanos y la democracia
Control de los órganos relacionados con
derechos humanos:
El Consejo de Derechos
Humanos (CDH), un órgano subsidiario de la Asamblea General, ha sido
frecuentemente dominado por gobiernos autoritarios que diluyen su
efectividad. Estos gobiernos han utilizado su influencia para bloquear
investigaciones sobre sus propias violaciones a los derechos humanos
mientras enfocan las críticas en democracias occidentales.
Ejemplo: En varias ocasiones,
el CDH ha incluido miembros como Arabia Saudita o Venezuela, cuyos
registros en derechos humanos han sido cuestionados.
Resistencia a los principios democráticos
universales: La mayoría de los Estados en la Asamblea
General priorizan la soberanía estatal sobre la promoción de la democracia
o la intervención humanitaria, bloqueando resoluciones que podrían
desafiar a gobiernos autoritarios.
3. Polarización en temas de
seguridad internacional
Restricciones en la capacidad de
intervención:
La Asamblea General, al estar
dominada por regímenes no democráticos o híbridos, tiende a votar en
contra de intervenciones internacionales en casos de violaciones masivas
de derechos humanos, por ejemplo, genocidios o conflictos internos.
Ejemplo: El bloqueo o falta
de consenso para intervenir en Ruanda (1994) reflejó la prioridad de la
soberanía estatal frente a la acción humanitaria.
Dependencia del Consejo de Seguridad:
Las decisiones clave sobre
sanciones o intervenciones militares quedan relegadas al Consejo de
Seguridad, donde el veto de las potencias puede bloquear cualquier
acción. Por ejemplo:
Rusia y China han vetado
sanciones o intervenciones en Siria.
EE.UU. ha utilizado el veto
para proteger a aliados como Israel frente a resoluciones en la Asamblea
General.
4. Erosión del multilateralismo
efectivo
Fragmentación de coaliciones: La diversidad de regímenes y prioridades entre los Estados
miembros dificulta la construcción de consensos en temas globales clave,
como el cambio climático, la proliferación nuclear o la resolución de
conflictos internacionales.
Ejemplo en cambio climático:
Países autoritarios con
economías dependientes de combustibles fósiles, como Arabia Saudita o
Rusia, frecuentemente bloquean acuerdos ambiciosos, debilitando las
iniciativas lideradas por democracias liberales.
Bloqueos estratégicos en temas clave:
Coaliciones lideradas por
países no democráticos han utilizado su mayoría para evitar avances en
tratados vinculantes de desarme nuclear o comercio justo, priorizando sus
intereses nacionales sobre las necesidades globales.
5. Implicaciones para las
democracias liberales
Aislamiento político: Las democracias liberales, que en 1945 tenían una influencia
mayoritaria en la ONU, ahora dependen principalmente de su poder de veto
en el Consejo de Seguridad y de alianzas estratégicas fuera de la Asamblea
General.
Desafíos al sistema internacional basado en
reglas: El dominio de gobiernos autoritarios y
democracias iliberales debilita los esfuerzos para fortalecer un orden
internacional basado en derechos humanos, democracia y la resolución
pacífica de conflictos.
La transformación en la
composición de la ONU ha llevado a que las democracias liberales enfrenten una
dinámica en la que la Asamblea General está dominada por países con intereses
divergentes o directamente opuestos. Esto afecta decisiones clave, fomenta la
polarización y, en muchos casos, paraliza la acción internacional efectiva en
temas como derechos humanos, intervenciones humanitarias y el fortalecimiento
del multilateralismo. La dependencia del veto en el Consejo de Seguridad
resalta tanto las limitaciones del sistema como la necesidad de reformas para
equilibrar los intereses globales.
El revisionismo historico ''progresista'' con que se adoctrina desde hace 20 años en las escuelas de America (desde el Norte donde comenzo en los 70 hasta el Sur que lo adopto haciendo una excepcion al "yankee go home" ha puesto especial enfasis en distorsionar la historia para que justifique el presente y ordene el futuro.
Orwell en su clasico distopico " 1984" escribio, anticipando una dictdura comunista o fascista a las que vio como corresponsal de guerra y combiatio con ecuanime pasion:
«El que controla el
pasado –decía el slogan del Partido–, controla también el futuro.Y, sin embargo, el pasado, alterable por su misma
naturaleza, nunca había sido alterado. Todo lo que ahora era verdad, había sido
verdad eternamente y lo seguiría siendo."
Siguiendo ese mismo espiritu el padre Javier Javier Olivera Ravasi en su pagina web Que no te la cuenten aclara varios de los fraudes sobre Colon el Genocida y los oueblos originarios victimas indefensas y angelicales:
Y sobre los pueblos precolombinos:
Refirmada por historiadores profesionales:
La comparación entre las muertes ocurridas durante la Conquista de América y las que se produjeron en periodos precolombinos revela un contraste significativo tanto en magnitud como en contexto.
Esta comparación también ayuda a refutar el mito de que los conquistadores españoles enfrentaron exclusivamente a pueblos pacíficos y no violentos. A continuación, se presenta un análisis basado en datos y estudios académicos.
Genocidios Precolombinos
Las civilizaciones precolombinas en América, incluidos los aztecas e incas, participaban en conflictos bélicos, sacrificios humanos, y otras formas de violencia estructural:
Imperio Azteca: Como se mencionó anteriormente, las estimaciones sugieren que los sacrificios humanos podrían alcanzar entre 10,000 y 80,000 personas anualmente en todo el imperio. Estas prácticas estaban profundamente integradas en la cultura y religión azteca, sirviendo como un medio de control social y religioso, así como de intimidación hacia enemigos potenciales (Hassig, 1992).
Imperio Inca: Aunque menos enfocados en el sacrificio humano, los incas practicaban la guerra de conquista y el reasentamiento forzado de poblaciones conquistadas, lo que a menudo resultaba en numerosas muertes y desplazamientos (D'Altroy, 2002).
En el caso de los Comanches y los Apaches, conflictos bélicos prolongados y violentos Aquí se proporciona un resumen de las hostilidades entre estas dos poderosas naciones indígenas, enfocándose en los aspectos históricos y las consecuencias de sus conflictos.
Contexto Histórico
Los Comanches y los Apaches son dos de los grupos indígenas más conocidos en el suroeste de los Estados Unidos. Durante el siglo XVIII, los Comanches emergieron como una dominante potencia en las Grandes Llanuras, desplazando a otros pueblos indígenas a través de la guerra y el comercio, incluidos los Apaches, que anteriormente habían sido dominantes en regiones de lo que hoy es Nuevo México y Texas.
Conflictos y Consecuencias
Desplazamiento y Conflicto: A medida que los Comanches se expandieron hacia el sur y el este desde su base en las Llanuras del norte, entraron en conflicto con los Apaches, que ya estaban establecidos en esas áreas. La competencia por los recursos naturales, especialmente los territorios de caza y los derechos al agua, exacerbó las tensiones.
Violencia y Escaramuzas: Las batallas entre los Comanches y los Apaches fueron frecuentemente brutales, con ambos lados llevando a cabo incursiones en los territorios del otro para robar caballos, capturar prisioneros y matar a los combatientes enemigos. Estas incursiones no solo eran tácticas militares sino también una forma de debilitar al enemigo.
Impacto Demográfico: Aunque las cifras exactas de muertes son difíciles de estimar debido a la falta de registros escritos detallados por los mismos grupos indígenas, es evidente que las incursiones y los conflictos tuvieron un impacto significativo en las poblaciones de ambos grupos. Sin embargo, no hay evidencia concreta que sugiera que cualquiera de los grupos buscara la eliminación total del otro.
Fuentes Académicas
Hämäläinen, P. (2008).The Comanche Empire. Yale University Press. Hämäläinen explora la ascensión de los Comanches como una potencia en las Grandes Llanuras y sus interacciones con otros grupos indígenas, incluidos los Apaches.
DeLay, B. (2008).War of a Thousand Deserts: Indian Raids and the U.S.-Mexican War. Yale University Press. Este libro proporciona un análisis de cómo los conflictos indígenas influyeron y fueron influenciados por las políticas y acciones de los poderes coloniales y post-coloniales.
Estos textos proporcionan un contexto más amplio para entender los complejos entramados de alianzas, conflictos y transformaciones sociopolíticas que definieron las interacciones entre los Comanches, los Apaches y otros actores regionales durante este período tumultuoso
Genociadio y colonialismo maya
Los mayas, una de las civilizaciones más fascinantes y estudiadas de Mesoamérica, exhibieron una compleja interacción de prácticas militares, rituales religiosos como los sacrificios humanos, y expansión territorial que tuvieron un papel significativo en el desarrollo y eventual decadencia de su sociedad. Además, factores ambientales como la deforestación contribuyeron también a los desafíos que enfrentaron. Aquí se explora cómo estas dinámicas influyeron en el auge y caída de la civilización maya.
Guerras y Conquistas
Conflictos Inter-estatales: Los mayas no formaban un imperio unificado, sino una red de ciudades-estado que a menudo competían por el control de los recursos y el poder político. Estos conflictos podían incluir guerras abiertas, alianzas temporales, y rivalidades prolongadas.
Objetivos de la Guerra: A diferencia de las nociones de conquista territorial de los europeos, las guerras mayas a menudo se centraban en la captura de nobles y guerreros enemigos para el sacrificio ritual, así como en la demostración de supremacía política y espiritual sobre otros centros de poder.
Sacrificios Humanos
Prácticas y Propósitos: Los sacrificios humanos tenían un papel central en la religión maya, asociados con creencias sobre la regeneración del cosmos y la necesidad de apaciguar a los dioses. Las víctimas podían ser prisioneros de guerra, esclavos, o incluso miembros de la élite, dependiendo del contexto del ritual.
Evidencia Arqueológica: Las evidencias de sacrificios humanos incluyen artefactos rituales, representaciones en cerámicas y relieves, y restos óseos con marcas de sacrificio encontrados en sitios como el Cenote Sagrado en Chichén Itzá.
Conquista
Expansión y Control: Las ciudades-estado mayas, como Tikal, Calakmul y Palenque, expandieron su influencia a través de campañas militares dirigidas a controlar rutas comerciales estratégicas y recursos naturales, incluyendo áreas agrícolas y accesos al agua.
Decadencia y Factores Ambientales
Sobreexplotación de Recursos: La intensificación agrícola, la expansión urbana y el aumento de la población llevaron a una deforestación significativa, lo que a su vez redujo la biodiversidad y la capacidad del suelo para soportar cultivos intensivos.
Cambio Climático y Sequías: Estudios como los de Douglas Kennett y sus colegas sugieren que períodos de sequía prolongados, exacerbados por la deforestación, afectaron la capacidad de sostener la población maya urbana y rural, contribuyendo a conflictos sociales y al colapso político (Kennett et al., 2012).
Impacto de la Guerra y los Sacrificios: Algunos teóricos argumentan que las constantes guerras y el gasto de recursos en rituales religiosos podrían haber desviado recursos esenciales de actividades más productivas, exacerbando los problemas causados por el cambio ambiental y las presiones demográficas.
Fuentes Académicas
Kennett, D. J., et al. (2012). "Development and Disintegration of Maya Political Systems in Response to Climate Change". Science.
Schele, L., & Freidel, D. (1990). A Forest of Kings: The Untold Story of the Ancient Maya. Este libro proporciona una visión profunda de la política, la guerra y la religión maya, con énfasis en los rituales y la cosmología.
Turner, B. L., & Sabloff, J. A. (2012). "Classic Period Collapse of the Central Maya Lowlands: Insights about Human-Environment Relationships for Sustainability". Proceedings of the National Academy of Sciences. Este artículo explora la relación entre los mayas y su entorno, sugiriendo cómo las prácticas insostenibles contribuyeron a su decadencia.
Estas fuentes ayudan a comprender la complejidad de la sociedad maya, demostrando que su colapso fue el resultado de una combinación de factores internos y externos, incluyendo prácticas sociopolíticas y ambientales.
pse
La colonización europea de América ha sido objeto de numerosas interpretaciones historiográficas, variando desde la visión de un proceso devastador hasta la de un motor de cambio y modernización. Los revisionismos neomarxistas tienden a enfocarse en los aspectos más destructivos de la colonización, catalogándola frecuentemente como un genocidio. Sin embargo, esta perspectiva puede ser matizada al comparar las prácticas precolombinas con los cambios introducidos por la colonización. Además, es crucial evaluar las contribuciones en términos de tecnología, salud y economía que emergieron de este complejo proceso.
Comparación de Prácticas Violentas
Antes de la llegada de los europeos, las sociedades indígenas americanas tenían prácticas violentas como la guerra, los sacrificios humanos y los conflictos intertribales, como discutido previamente:
Guerras y Sacrificios: Las sociedades aztecas e incas, por ejemplo, practicaban la guerra y el sacrificio humano como componentes esenciales de su vida religiosa y política. La llegada de los europeos introdujo formas de guerra más tecnológicamente avanzadas pero también impulsó eventualmente procesos de pacificación en algunas áreas.
Contribuciones Tecnológicas, Sanitarias y Económicas
Tecnología: La introducción de tecnologías europeas como la rueda, el arado de hierro, técnicas avanzadas de navegación y la imprenta transformaron las capacidades productivas y culturales de las sociedades colonizadas.
Sanidad: Aunque las enfermedades traídas por los europeos causaron devastación inicial, la posterior introducción de prácticas médicas europeas ayudó a mejorar la salud pública. Esto incluyó avances en la higiene, la introducción de hospitales y nuevas técnicas quirúrgicas.
Economía: La integración de las Américas en el sistema económico mundial aumentó el comercio y las inversiones. La introducción de nuevos cultivos y animales, como el caballo y el ganado vacuno, revolucionó la agricultura y la economía.
Crecimiento del PBI por Habitante
Antes de la colonia: Las economías precolombinas estaban basadas principalmente en la agricultura de subsistencia y el comercio regional. No existen datos exactos de PBI per cápita, pero las estimaciones sugieren que eran considerablemente más bajas comparadas con las post-colonia.
Después de la colonia: A pesar de las tragedias y la explotación, en muchos casos el PBI per cápita comenzó a crecer debido a la incorporación de las economías indígenas en el sistema económico global, el aumento de la productividad agrícola y la explotación de recursos naturales.
Fuentes Académicas
Crosby, A. W. (1976). The Columbian Exchange: Biological and Cultural Consequences of 1492. Este libro detalla los intercambios biológicos y culturales que transformaron tanto el Viejo como el Nuevo Mundo.
Diamond, J. (1997). Guns, Germs, and Steel: The Fates of Human Societies. W.W. Norton & Company. Diamond explora cómo las ventajas tecnológicas y geográficas permitieron a los europeos colonizar vastas regiones del mundo.
Maddison, A. (2001). The World Economy: A Millennial Perspective. OECD Publishing. Maddison ofrece una extensa análisis del crecimiento económico global, incluyendo estimaciones del PBI per cápita antes y después de la colonización.
En resumen, mientras que la colonización europea ciertamente trajo consigo conflictos, enfermedades y explotación, también introdujo tecnologías, prácticas sanitarias y desarrollos económicos que modificaron profundamente las sociedades indígenas. Estas transformaciones, aunque a menudo dolorosas, también formaron parte de un proceso que llevó a cambios significativos en la infraestructura y en la capacidad productiva de las regiones colonizadas.
Imaginemos un mundo en el que “Moctezuma, la
víctima” y “Colón, el villano genocida” hayan sustituido a los libros de
historia llenos de narrativas complejas. En lugar de la rica interacción de
culturas y motivaciones que dieron forma al pasado, nos alimentan con una
fábula moral simplista: oprimidos contra opresores, villanos contra héroes,
dejando de lado todos los matices. En este mundo, mantras progresistas como “el
patriarcado es el culpable de todo” se han convertido en el evangelio, y a
cualquiera que se atreva a cuestionarlos se le tacha de reaccionario, o peor
aún, de hombre blanco y heterosexual, la encarnación misma de la clase
opresora.
Bienvenido al mundo del neomarxismo
“despierto” o, para decirlo en términos más filosóficos, posmoderno, donde la
razón y la evidencia son meras herramientas de control patriarcal y la historia
se reescribe a través de la lente de la opresión y el victimismo.
Según esta cosmovisión, Cristóbal Colón se
convierte en un símbolo de todo lo malo de Occidente: el genocidio, el
imperialismo y la supremacía blanca.
Moctezuma, un poderoso emperador que preside
sacrificios humanos y construye pirámides con los cráneos de sus víctimas, es
presentado como una víctima desventurada de la violencia colonial europea,
despojado de su autonomía y con sus propias prácticas brutales convenientemente
borradas.
En nombre de la justicia, el revisionismo
“woke” posmoderno exige una disculpa interminable de cualquiera que se
considere que ha heredado los privilegios de la civilización occidental.
Los estadounidenses blancos son
"inherentemente" racistas y beneficiarios del "privilegio
blanco", independientemente de si son ex alumnos de la Yvy League,
descendientes de personas adineradas que disfrutan de casas de verano valuadas
en millones de dólares en los Hamptons, o desertores de la escuela secundaria
de los Apalaches que yacen en casas rodantes bajo los efectos de sobredosis de
opioides.
Los hombres blancos son todos opresores,
incluso si han vivido durante generaciones bajo la línea de pobreza.
Las mujeres blancas son “privilegiadas” y no
pueden “comprender” la difícil situación de sus pares de género no blanco.
En nombre de la "igualdad" , el
género, el color de la piel y las preferencias sexuales se convierten en la
base de un sistema de "castas" donde las personas están
irremediablemente divididas entre opresores y oprimidos, involucrados en una
interminable "lucha de castas" que reemplaza a la antigua lucha de
clases.
Luego está la obsesión cultural con el
lenguaje “no binario”.
En una "neolengua" que convierte el
habla en una parodia de Abbot y Costello de la distópica "1984" de
Orwell, nos retorcemos hasta convertirnos en laberintos verbales para evitar
ofender las sensibilidades imaginarias de una audiencia cada vez más reducida.
Los pronombres neutros en cuanto al género no
son suficientes; ahora, idiomas enteros están en debate. Después de todo,
¿quiénes somos nosotros para afirmar que el sexo biológico, o incluso la
estructura lingüística, reflejan alguna realidad? La realidad en sí misma está
en juego, dicen, es sólo otra construcción social que los pocos ilustrados
están aquí para desmantelar.
Y no olvidemos la nueva y valiente frontera de
las cirugías de reasignación de sexo para niños prepúberes.
La ideología posmoderna "woke",
que defiende las "experiencias vividas" subjetivas por sobre la
biología, sostiene que se debería permitir a niños de tan solo 10 años tomar
decisiones que alteren la vida sobre sus cuerpos, decisiones que antes estaban
reservadas a los adultos plenamente maduros. Después de todo, ¿por qué la
biología o la psicología del desarrollo deberían interponerse en el camino de
la autoexpresión "auténtica"? En la utopía posmoderna, los sentimientos
siempre triunfan sobre los hechos, y cuestionar esta tendencia equivale a
intolerancia.
En el corazón de este movimiento hay un odio
profundo hacia los hombres blancos y heterosexuales, caricaturizados como los
eternos opresores patriarcales.
Estos hombres son vilipendiados no por sus
acciones sino por su mera existencia: son símbolos del sistema opresivo que el
neomarxismo posmoderno “despierto” busca desmantelar. Sin embargo, es un
sistema construido sobre los logros de la razón, la ciencia y la identidad individual que el posmodernismo “woke” descarta como herramientas de opresión.
Todos estos extraños mantras (ya sea que
conviertan a personajes históricos en villanos de dibujos animados o promuevan
intervenciones radicales contra menores) surgen del rechazo del posmodernismo
progresista a la razón y la realidad objetiva.
En manos de los ideólogos
neomarxistas, el posmodernismo progresista se convierte en un ariete contra los
pilares mismos de la civilización occidental, deconstruyendo todo lo que le demuestra con hechos su fracaso, desde la
historia hasta el lenguaje y la biología, en nombre del "progreso".
¿Cómo los progresistas abandonaron
la razón en favor del relativismo?
¿Cómo llegaron los progresistas a convertirse
en defensores del relativismo, el irracionalismo y la política de identidades,
si antes eran defensores de los valores de la Ilustración, como la razón, la
ciencia y los principios universales?
En Explicando el posmodernismo
progresista: escepticismo y socialismo desde Rousseau hasta Foucault ,
Stephen Hicks aborda esta transformación intelectual, rastreando las raíces del
posmodernismo progresista hasta los primeros filósofos modernos y su eventual
cambio hacia el debilitamiento del proyecto de la Ilustración.
Stephen Hicks y el auge del posmodernismo
progresista
Hicks, filósofo canadiense-estadounidense
conocido por su trabajo sobre la historia de las ideas, se propone aclarar el
enigma del posmodernismo progresista, su atractivo intelectual y sus
implicaciones políticas.
En Explicando el posmodernismo: escepticismo y
socialismo desde Rousseau hasta Foucault , no se limita a describir el
posmodernismo progresista, sino que lo disecciona, rastreando sus orígenes
hasta el pensamiento contrailustrado de Jean-Jacques Rousseau y siguiéndolo
hasta pensadores contemporáneos como Michel Foucault.
Hicks sostiene que el posmodernismo
progresista, con su escepticismo hacia la verdad objetiva y su aceptación del
relativismo cultural, es una reacción a los fracasos del socialismo.
Frente al
colapso de las pretensiones científicas del marxismo, los pensadores de
izquierda abandonaron la razón y abrazaron el relativismo, atacando los
fundamentos mismos del discurso racional.
Las diez críticas al posmodernismo
despertado
La crítica de Hicks al posmodernismo
progresista es tan aguda como exhaustiva. A continuación, se enumeran diez de
sus principales críticas:
Rechazo de la verdad objetiva : los
posmodernistas sostienen que la verdad es una construcción social y
depende del lenguaje. Hicks contraataca diciendo que esto conduce a un
caos intelectual en el que cualquier afirmación puede ser igualmente
válida, independientemente de su fundamento empírico.
Cita : "Si no
existe una verdad objetiva, entonces el conocimiento se convierte en una mera
función de poder, y la lucha por el dominio reemplaza la búsqueda de la
comprensión".
Irracionalismo : Los pensadores
posmodernos suelen rechazar la primacía de la razón y favorecer la emoción
o la voluntad. Hicks sostiene que esto socava las herramientas que
llevaron al progreso humano, en particular en la ciencia y la tecnología.
El escepticismo hacia la ciencia : el
posmodernismo progresista considera a la ciencia como una narrativa más,
no más privilegiada que el mito o la superstición. Hicks, sin embargo,
defiende la ciencia como un método de investigación autocorrectivo que, a
pesar de sus defectos, ha mejorado la vida humana de manera espectacular.
Relativismo : en el posmodernismo
progresista, todas las culturas y valores se consideran relativos. Hicks
critica esto como nihilismo moral y cultural, señalando que hace imposible
criticar las atrocidades o la injusticia de manera significativa.
Centrarse en el poder y la opresión : los
posmodernistas a menudo reducen todas las interacciones humanas a
dinámicas de poder y opresión, lo que, según Hicks, conduce a una visión
excesivamente simplista y divisiva de la sociedad.
Cita : "Al
obsesionarse con el poder, el posmodernismo despierto convierte cada relación
en un juego de suma cero, sin dejar espacio para el beneficio mutuo o la
cooperación".
Negación de la autonomía individual : el
posmodernismo progresista desplaza el foco de atención de los individuos a
los grupos (especialmente las minorías), y considera a las personas como
meros productos de su entorno social y cultural. Hicks sostiene que esto
priva a los individuos de su capacidad de acción y responsabilidad
personal.
Políticas de identidad : estrechamente
relacionadas con el punto anterior, el posmodernismo progresista fomenta
una visión de mundo fragmentada y tribalista en la que los grupos
identitarios compiten por el estatus de víctimas. Hicks sugiere que esto
exacerba la división social en lugar de fomentar un diálogo genuino.
Cinismo hacia la civilización occidental :
el posmodernismo despierto tiende a centrarse en los fracasos de la
cultura occidental (colonialismo, imperialismo, patriarcado) sin reconocer
sus logros, como la democracia, los derechos humanos y el progreso
tecnológico.
Incoherencia entre la teoría y la práctica : Hicks señala que los teóricos posmodernos a menudo se
contradicen. Denuncian el capitalismo pero disfrutan de sus beneficios
materiales, o afirman rechazar el poder mientras manipulan las
instituciones académicas y políticas.
Nihilismo político : según Hicks, el
posmodernismo progresista no ofrece ninguna visión política constructiva.
Ataca la democracia liberal pero no ofrece ninguna alternativa viable,
dejando un vacío que genera cinismo e inacción.
El callejón sin salida del posmodernismo
progresista
Stephen Hicks concluye que el posmodernismo
progresista no es sólo un callejón sin salida intelectual, sino una trampa
filosófica y política. No ofrece soluciones, sólo críticas interminables, y su
rechazo de la razón y la ciencia asegura que quedará rezagado en un mundo cada
vez más moldeado por el conocimiento empírico y la innovación tecnológica.
Mientras la ciencia y la razón siguen impulsando el progreso, el posmodernismo
progresista se aferra a ideas obsoletas de escepticismo y relativismo, arrastrando
a quienes lo siguen a la irrelevancia.
El libro de Hicks, Explaining Woke
Postmodernism, es un llamado de atención para quienes aún creen en los
ideales de la Ilustración de la razón, el individualismo y la búsqueda de la
verdad objetiva. En un mundo cada vez más fragmentado por la política de
identidades y el irracionalismo, Hicks nos recuerda que estos ideales siguen
siendo la base de cualquier progreso humano significativo.
Referencias :
Hicks, S. (2011). Explicando el posmodernismo: escepticismo y socialismo
desde Rousseau hasta Foucault . La navaja de Ockham.
"La libertad esta siempre tan solo a una generacion de su extincion"
Ronald Reagan, 1981
"La funcion mas valiosa de la educacion es alentar a los jovenes a disentir radicalmente con las estupideces de su epoca"
Bertrand Russell, 1925
"La mayoria se equivoca siempre: la mayoria tarda 50 años en aceptar la verdad"
Henrik Ibsen, Un enemigo del pueblo, 1896
"El verdadero peligro de la democracia no es la tirania de una minoria, sino la dictadura de la mayoria"
James Madison, Federalist 10, 1787
El término "librepensador" se origina en el contexto de la Ilustración europea del siglo XVIII, un período caracterizado por un profundo cuestionamiento de las autoridades tradicionales, incluyendo la iglesia y el estado. Los librepensadores promovían el uso de la razón y la evidencia empírica como los principales medios para adquirir conocimiento, oponiéndose a la aceptación acrítica de dogmas, sean religiosos, políticos o sociales.
Origen e Historia
Ilustración Europea: Durante la Ilustración, filósofos como Voltaire, Diderot y Kant abogaron por la libertad de pensamiento y expresión, desafiando las normas establecidas y promoviendo el escepticismo hacia las verdades impuestas.
Secularismo y Racionalismo: Los librepensadores a menudo se asociaban con el movimiento secular, buscando separar la religión de la política y la ciencia, lo que les permitía cuestionar libremente los dogmas religiosos sin temor a la persecución.
Relación con el Liberalismo Agnóstico
El liberalismo agnóstico se refiere a una postura filosófica y política que evita los pronunciamientos definitivos en cuestiones de existencia divina, enfocándose en cambio en los principios liberales de libertad individual, igualdad ante la ley y la importancia de la deliberación racional en la vida pública. Los librepensadores y los liberales agnósticos comparten un rechazo común a la autoridad dogmática y un compromiso con la autonomía personal y el cuestionamiento crítico, facilitando así una sociedad más abierta y tolerante.
Independencia de Juicio Individual
El librepensamiento está intrínsecamente vinculado a la valoración de la independencia del juicio individual. Esto implica:
Autonomía Personal: Promueve que cada individuo debe formar sus propias opiniones basadas en su razonamiento y experiencia personal, en lugar de seguir ciegamente las opiniones de la mayoría o la autoridad.
Crítica al Conformismo: Los librepensadores critican el conformismo social y la presión de grupo, argumentando que la innovación y el progreso a menudo provienen de cuestionar las normas existentes.
Rechazo a Grupos Identitarios o Partisanos
El librepensamiento también implica un escepticismo hacia los grupos identitarios o partidistas que promueven agendas basadas en identidades colectivas o afiliaciones políticas rígidas. Los librepensadores suelen abogar por:
Independencia Política: Mantienen una distancia crítica de los partidos políticos o movimientos que exigen lealtad incondicional a ciertas ideologías o líderes.
Universalismo: Prefieren principios universales de justicia y equidad sobre los intereses de grupos específicos, argumentando que esto conduce a políticas más justas y equitativas para todos.
El librepensamiento es una corriente filosófica y cultural que valora la autonomía intelectual y se resiste a las imposiciones de credos absolutos, ya sean religiosos o ideológicos. Su relación con el liberalismo agnóstico y la independencia de juicio refleja un compromiso continuo con la deliberación racional y la tolerancia en la vida pública.
Las figuras de Albert Camus, George Orwell, Christopher Hitchens y Bertrand Russell son emblemáticas en la historia del librepensamiento por su valentía al desafiar convenciones y resistir la popularidad en favor de la verdad y la ética. El análisis de cómo estas personalidades y ciertas obras literarias y políticas reflejan la resistencia contra las mayorías equivocadas enriquece nuestra comprensión de la relevancia y los desafíos del librepensamiento.
Camus, Orwell, Hitchens y Russell
Albert Camus:
Posición: Camus se opuso tanto al totalitarismo estalinista como al colonialismo francés en Argelia, a pesar de las fuertes corrientes favorables a ambos en Francia. Su ensayo "El Hombre Rebelde" explora la idea de la rebelión ética contra la opresión, manteniéndose fiel a la justicia en lugar de adherirse a ideologías rígidas.
Impacto: Fue criticado tanto por la izquierda prosoviética como por los colonialistas franceses, demostrando su compromiso con el librepensamiento frente a presiones ideológicas extremas.
George Orwell:
Posición: Orwell criticó abiertamente tanto al fascismo como al comunismo, especialmente en obras como "1984" y "Rebelión en la granja", donde expone las corrupciones del poder y la manipulación ideológica.
Impacto: Sus críticas no siempre fueron bien recibidas en un período donde muchos intelectuales eran abiertamente comunistas o fascistas, destacando su capacidad para mantener la independencia intelectual.
Christopher Hitchens:
Posición: Hitchens fue conocido por sus fuertes críticas al fundamentalismo religioso y al intervencionismo estadounidense en Irak, demostrando una capacidad para criticar "ambos lados" de los espectros político y religioso.
Impacto: Su rechazo a los dogmas y su estilo combativo lo posicionaron frecuentemente en contra de la opinión popular, evidenciando la esencia del librepensamiento en su trabajo.
Bertrand Russell:
Posición: Russell fue un crítico vocal del nacionalismo y la guerra, incluso siendo encarcelado durante la Primera Guerra Mundial por su pacifismo. Además, su escepticismo hacia la religión organizada desafiaba las normas de su tiempo.
Impacto: Su compromiso con la lógica y la razón frente a la presión social y política lo establece como un pilar del librepensamiento.
Aplicación Literaria y Política
"Un Enemigo del Pueblo" de Henrik Ibsen:
Tema: La obra trata sobre un médico que descubre que las aguas termales de su ciudad están contaminadas. Al intentar exponer la verdad, es etiquetado como "enemigo del pueblo".
Análisis: Ibsen ilustra cómo la mayoría puede resistirse a verdades inconvenientes cuando estas amenazan sus intereses. El protagonista, a pesar de la oposición, mantiene su integridad, destacando el valor del librepensamiento en sociedades conformistas.
"El Federalista" de James Madison:
Tema: En el Federalista No. 10, Madison argumenta sobre el peligro de las facciones y cómo una mayoría dominante puede oprimir a la minoría, subrayando la necesidad de un gobierno republicano que mitigue estos riesgos.
Análisis: Madison anticipa la problemática de la "tiranía de la mayoría", proponiendo un sistema que protege los derechos individuales contra las mayorías erróneas. Esto resalta la importancia de estructuras que fomenten el librepensamiento y protejan las opiniones minoritarias.
Conclusión
El librepensamiento, como demuestran estos ejemplos, es esencial para el progreso y la justicia social, proporcionando un contrapeso vital a las mayorías equivocadas y a las presiones conformistas. Camus, Orwell, Hitchens y Russell, junto con las obras de Ibsen y Madison, muestran cómo los individuos valientes y las estructuras pensativas pueden desafiar errores colectivos y fomentar una sociedad más reflexiva y ética. Estas figuras y textos no solo defendieron sus posiciones en tiempos de controversia, sino que también demostraron que, a menudo, las posiciones más valiosas y duraderas son aquellas que inicialmente enfrentan la mayor resistencia.
Vivimos una repeticion de un siglo atras, el antebellum de sociedades polarizadas en posiciines extremas, domaticas y pensando en "colcectivos", donde los jovenes tratan de emular a "influencers" cada vez mas efimeros e ignorantes.
Se precisan mas que nunca librepensadores y contreras.
"Dada la situación anomica que ofrece el gobierno nacional y en virtud de las circunstancias de saqueos y caos; que el poder ejecutivo no sabe ni puede resolver, es imprescindible y urgente que el Señor Fernando De La Rua presente su renuncia a la presidencia de la nacion y entregue el gobierno de manera perentoria. De lo contrario sera el responsable de las consecuencias que provoca esta impotencia de gestión"
Cristina Fernandez de Kircner, Diciembre de 2001
"Un estadista es un politico que se ha muerto"
Adlai Stevenson ¨Seamos libres, y lo demás no importa nada¨
José de San Martin
¨Los esclavos y aquellos sometidos al poder absoluto de un gobernante no tienen patria, porque la Patria no se vincula al lugar natal sino al libre ejercicio de los derechos ciudadanos¨
Esteban Echeverría
"Todos los problemas son problemas de educación"
Domingo Faustino Sarmiento
"Donde la prensa es libre y cada persona sabe leer, todos estan seguros."
Thomas Jefferson
"La ignorancia no es un punto de vista"
Scott Adams ("Dilbert")
"Todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente"
Lord Acton (1834-1902)
"La mas frecuente enfermedad de la democracia es la tiranía de la mayoría, o -para decirlo mejor- del partido político que -sin siquiera ser una mayoría- mediante el soborno o el fraude, tiene éxito en ganar las elecciones"
Lord Acton (1834-1902)
"Las convicciones son mas enemigas de la verdad que las mentiras"
Fiedrich Nietszche
"No hay nada más terrorífico que la ignorancia en acción"
Wolfgang Goethe (1749-1832)
"Wall Street ha pronosticado exitosamente 9 de las últimas 5 crisis económicas"
Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía 1970
Las verdaderas elecciones:
Se calcula que viven en el exterior 1.053.000 argentinos, el doble de los que había cuando volvió la democracia, en 1983.
Clarin
PENSANDOLO BIEN...
"A los politicos y a los paniales hay que cambiarlos seguido y por las mismas razones"
George Bernard Shaw
"Democracia son dos lobos y una oveja votando quien va a ser el almuerzo"
Benjamin Franklin
"Las sociedades que ponen la igualdad antes que la libertad, terminan sin ninguna de ambas. "
Milton Friedman
" La lealtad total es posible solo cuando la fidelidad es vaciada de todo contenido del que pueda derivarse un cambio de opinión"
Hanna Arendt
"Estar a favor de la creación de empleo y en contra de las empresas capitalistas es como estar a favor de los huevos y en contra de las gallinas"
Senador Evan Bayh, 2010
"Fanático es aquel que cuando olvida su propósito , redobla su esfuerzo"
Senador Alan Simpson, 2012
"Cuando los hechos cambian, yo cambio mi opinion Y Usted?" .
John Maynard Keynes, 1930
"La experiencia de la Unión Soviética demuestra que cuando el gobierno asume el rol de ser el único o principal propietario, se transforma en un instrumento para una dominación incontrolada por una burocracia, donde los productores son privados de la oportunidad de demostrar iniciativa y de cultivar el espíritu emprendedor."
Mikhail Gorvachov, Memorias, 2000, Universidad de Columbia
"Todo el mundo tiene derecho a su propia opinion Pero no a sus propios datos"
Senador Daniel P. Moynihan, 1970
"La democracia es la patética creencia en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual"
H.L. Mencken, 1935
"La combinacion del poder politico y economico en las mismas manos es una receta segura para las catastrofes economicas"
Milton y Ruth Friedman, 1954
"El cambio tiene tres etapas: en la primera, es imposible. En la segunda, es improbable. En la tercera, es inevitable"
Barack Hussein Obama, durante su campaña para la presidencia de los Estados Unidos, 2008
"El socialismo marxista debe permanecer para siempre como un portento para los historiadores de las ideas: cómo una doctrina tan ilógica y estúpida ha ejercido tan poderosa y duradera influencia sobre la mente de los hombres y -a través de ellos- sobre los eventos de la Historia"
John Maynard Keynes, 1926
"Si todos los otros aceptaran la mentira que el Partido impone -y si todos los registros contaran la misma historia- entonces la mentira pasaría a la Historia como verdad."Quien controla el pasado" -decía el slogan del Partido- "controla el futuro: yquien controla el presente, controla el pasado.".
George Orwell, 1949, "1984"
"Un estudio preliminar de la historia de la opinión es necesario para emancipar la mente"
John Maynard Keynes, 1924
Seis Milagros del populismo
No hay desempleo, pero nadie trabaja
Nadie trabaja, pero todos cobran
Todos cobran, pero no hay nada que comprar con el dinero
Nadie puede comprar nada, pero todos son dueños de todo
Todos son dueños de todo, pero nadie está satisfecho
Nadie está satisfecho, pero el 99 % de las personas votan por el sistema
"Hoy he tenido una visión inusual: he visto a un político con las manos en sus propios bolsillos"
Mark Twain
"De madera tan retorcida como están hechos los seres humanos no se puede tallar nada que sea perfectamente derecho"
Emmanuel Kant, 1783
"La mayoria de la gente no quiere realmente tener libertad, porque tener libertad requiere asumir responsabilidades y la mayor parte de la gente teme asumir responsabilidad"
Sigmund Freud, 1939, La Civilizacion y sus descontentos
PORQUE LOS LATINOAMERICANOS HUYEN DE SUS PATRIAS "PROGRESISTAS"
Los esclavos no tienen patria. Porque la soberania no procede del suelo materno, sino del ejercicio libre de los derechos ciudadanos. Esteban Echeverria
LO DIJO MARX
A quien vas a creer?: A tus ojos mentirosos o a mis sinceras palabras?" Groucho Marx
NUESTROS GOBERNANTES NOS RESCATAN DEL BORDE DEL ABISMO DANDO UN PASO ADELANTE!