Pages

Thursday, May 18, 2023

Lecturas recomendadas 85: Cristina y la Historia de Camila Perochena

Un nuevo y brillante libro de la doctora en Historia (UBA) Camila Perochena se agrega a nuestra lista y biblioteca de Lecturas Recomendadas.

Citamos algunos de sus puntos centrales:

“Gobernar es historiar”, decía Juan Bautista Alberdi respecto a la presidencia de Bartolomé Mitre. La frase no podía ser más eficaz a la hora de ilustrar la gran empresa historiográfica que encaró el primer presidente de la República Argentina unificada y constructor del relato histórico de la nación que se estaba modelando en la segunda mitad del siglo XIX.

CFK siguió al pie de la letra la consigna enunciada por Alberdi. A pesar de su declarada y póstuma rivalidad con la política y la narrativa desplegada por Mitre, la historia le permitió consolidar una identidad política kirchnerista, legitimar los cursos de acción desplegados durante su gobierno e intervenir en el lugar que ocuparía en la memoria de los argentinos.

Así lo expresó pocos días después de asumir como presidenta, en diciembre de 2007, al proponer “la reconstrucción de una nueva historia”. Este oxímoron –reconstruir algo nuevo– describe con nitidez la interpretación del pasado desplegada durante esos años como instrumento fundamental de la “batalla cultural”.

El argumento que recorre este libro es la confluencia de un uso político del pasado polarizador y una concepción de la política y su práctica basada en la radicalización del conflicto. Antagonizar en el presente y sobre el pasado convierte a la historia en un campo de batalla. La fórmula habilita a trazar las fronteras entre un “ellos” y un “nosotros”, entre el “pueblo” y sus enemigos, entre el naciente kirchnerismo y el resto del espectro político, en un arco temporal que remonta las disputas a pretéritos remotos y cercanos.

Una filosofía de la historia para moldear la política. Un repertorio hegeliano para que el pasado explique el presente y se proyecte en un porvenir conocido de antemano. Un porvenir que, según enunciaba la entonces presidenta, implicaba comprometerse en “una misma pelea que es la de revertir 200 años de frustraciones, de desencuentros, de fracasos”.

Si bien en la operación de memoria como en la historiográfica se producen representaciones sobre el pasado, sus lógicas y objetivos son diferentes. Mientras la primera busca consolidar una identidad o legitimar un estado de cosas, la segunda se basa en una crítica fundamentada en reglas y criterios metodológicos.

“Todos los seres humanos, todas las colectividades y todas las instituciones necesitan un pasado, pero solo de vez en cuando este pasado es el que la investigación histórica deja al descubierto”, afirmaba el historiador inglés Eric Hobsbawm (4).

La idea de memoria está cargada de presente, dado que el pasado es visto como un territorio en el que se busca extraer lecciones o dotar de sentido a experiencias contemporáneas. Es una operación que se interesa “menos por el pasado tal como ha acontecido que por su reutilización, sus malos usos y su impronta sobre los sucesivos presentes”, afirmaba Pierre Nora en su clásico libro Lugares de memoria (5). La historia como disciplina, en cambio, se preocupa por evitar el anacronismo y por establecer un distanciamiento crítico para contextualizar los hechos y desentrañar su complejidad (6).

La interpelación a la historia que realiza CFK está más cerca de la emoción y de la identidad que de la operación crítica de un historiador. Se ubica, pues, en el registro del uso productivo de la memoria en el campo político, y es en ese registro en el que se recorta esta investigación.

De la totalidad de discursos pronunciados por la entonces presidenta, se seleccionaron aquellos consagrados a valorizar –positiva o negativamente– determinados momentos del pasado para modelar la memoria pública y construir una identidad colectiva (10). De las iniciativas gubernamentales priorizamos los actos y rituales públicos, los nuevos museos inaugurados durante la gestión y las producciones audiovisuales financiadas desde el poder ejecutivo. Aunque no se aborda a los actores sociales y políticos que disputaron las representaciones del pasado durante el período analizado, sí se hace referencia a la relación que CFK entabló con algunos de ellos al encarar las batallas por la historia y a ciertas controversias expuestas en el espacio público.

la clasificación que proponen los politólogos Michael Bernhard y Jan Kubik en un estudio sobre las memorias oficiales que surgieron tras la caída de la URSS. Los autores distinguen allí cuatro tipos de actores memoriales: “guerreros”, “pluralistas”, “negadores” y “prospectivos” (11).

Los “guerreros memoriales” son aquellos que se consideran portadores de una “verdadera” historia frente a otros actores que cultivarían una visión “falsa” y con los que no es posible negociar.

Los “pluralistas memoriales” aceptan la existencia de una diversidad de interpretaciones del pasado y tratan de entablar un diálogo para encontrar los puntos fundamentales de convergencia.

Los “negadores memoriales” evitan las políticas de memoria y las batallas por el pasado.

Mientras que los “prospectivos memoriales” creen haber resuelto el enigma del pasado y tener la llave para guiar al pueblo hacia el futuro.

las alternativas que Cristina tenía disponibles tanto en el plano de la arena política como en el registro de las narrativas históricas en circulación. ¿En qué relatos se apoyó y a qué actores del presente identificó con momentos del pasado? La asociación de los medios de comunicación y el poder judicial con los golpes de Estado, la de los sectores agroexportadores con el Centenario, o la del kirchnerismo con la noción de revolución de 1810 y de los años setenta del siglo XX, son algunos de los ejemplos que recorren estas páginas.

Las ideas e hipótesis expuestas en este libro son producto de una larga investigación realizada en el marco de una maestría en Ciencia Política y un doctorado en Historia (12).

El libro, centrado entonces en el caso argentino, se ordena en siete capítulos.

  1. El primero expone la matriz en la que CFK formuló el objetivo de revisar el pasado: la “batalla cultural” que se propuso librar implicaba una reescritura de la historia. En esa batalla –por el pasado y por el presente– se puede reconocer tanto la figura del “guerrero memorial”, dispuesto a establecer una “verdadera” historia frente a la “falsificada”, como la del “prospectivo memorial”, listo para guiar al pueblo hacia el futuro.
  2. El segundo capítulo está dedicado a la memoria que el kirchnerismo forjó sobre Juan Manuel de Rosas, el rosismo y los caudillos federales. La figura de Rosas fue protagonista de las “batallas por la historia” durante los siglos XIX y XX, y CFK –junto al círculo de neorrevisionistas cercanos a su gestión– decidió reabrir esas disputas al restituir su imagen positiva.
  3. En el tercer capítulo se rastrean las imágenes que la entonces presidenta promovió acerca del período revolucionario de comienzos del siglo XIX, como asimismo de la militancia juvenil de 1970. Ambos momentos están atravesados por una misma idea de revolución y por una noción del tiempo histórico que no fue ajena al lugar que el kirchnerismo se autoasignó en el presente: la revolución permitía la redención del pueblo y sostenía una imagen de futuro.
  4. El cuarto capítulo se refiere a la memoria en torno al peronismo. Las representaciones sobre el pasado peronista fueron tan sinuosas como las relaciones entre el Partido Justicialista y el kirchnerismo. En este caso se busca reconstruir las rupturas y continuidades establecidas con la tradición peronista o con “los peronismos”, a la vez que inscribir dichas representaciones en las luchas y conflictos que atravesó el gobierno en el presente.
  5. El quinto capítulo se centra en los momentos caracterizados como negativos en el discurso kirchnerista: el Centenario, los golpes militares y el “período neoliberal”. Aquellas épocas con las que se buscó establecer una ruptura fueron asociadas con los opositores políticos del presente: los sectores agroexportadores, el poder judicial, los partidos opositores y los medios de comunicación. Los pasados repudiados debían ser recordados para evitar el desastre ético y moral que representaba el olvido.
  6. El sexto capítulo refiere a la memoria sobre la guerra de Malvinas. Este caso representa una memoria incómoda por la dificultad que implicó para el kirchnerismo compatibilizar la reivindicación nacionalista de la “causa Malvinas” con la defensa de los derechos humanos y los cuestionamientos a la dictadura. Una memoria incómoda que la llevó a CFK a tener que lidiar con la tensión entre una “causa justa” y una “guerra injusta”.
  7. El séptimo y último capítulo se detiene a reflexionar sobre la política puesta en escena a través de las celebraciones públicas. Los rituales memorialistas, como el Bicentenario de la Revolución de Mayo, configuraron escenarios potentes para traducir la reescritura del pasado en un drama colectivo del que participaba toda la comunidad. La importancia que el gobierno le otorgó a la dimensión simbólica de la política hizo de cada discurso, fiesta o conmemoración una cuidadosa puesta en escena en la que pasado y presente se entrelazaron bajo un manto prometedor de futuro.

Ese manto, sin embargo, no pudo resistir el veredicto de las urnas en 2015.

El kirchnerismo perdió aquellas elecciones y, cuatro años después de terminar su mandato, CFK desafiaba a los jueces al pronunciar las palabras citadas al comienzo.

2. La historia oculta y el retorno de Rosas

Rosas en el panteón

¿qué sucedió en la batalla de la Vuelta de Obligado? En 1845 fuerzas conjuntas de Francia e Inglaterra bloquearon el puerto de Buenos Aires. La justificación del bloqueo se fundó en la intervención del gobierno rosista en el enfrentamiento interno que vivía la República de Uruguay, donde se alojaban muchos de los exiliados opositores al régimen imperante en Buenos Aires y la Confederación que apoyaron la participación extranjera en el conflicto.

No obstante, en la base del bloqueo estaba el reclamo por la libre navegación de los ríos, que no era exclusivo de las potencias intervinientes sino que formaba parte de una larga demanda de las provincias del Litoral.

Desde 1820, tras la caída del poder central, Buenos Aires dominaba el comercio de importación y exportación con los países extranjeros y monopolizaba los ingresos de la Aduana del puerto de ultramar, sin distribuirlos con el resto de las provincias.

Rosas no modificó esta situación en su primer ascenso al gobierno de Buenos Aires en 1829 ni lo hizo luego, cuando munido del manejo de las relaciones exteriores que le otorgaba el Pacto Federal de 1831, extendió su hegemonía al resto de la Confederación.

En ese contexto, el 20 de noviembre de 1845 la flota anglofrancesa remontó el río Paraná en dirección a Corrientes. Al llegar a Vuelta de Obligado, al norte de la provincia de Buenos Aires, donde el cauce del río se angosta y gira, se enfrentó al ejército de la Confederación, que había desplegado cadenas y dos baterías para impedir el paso de los buques.

El resultado de la batalla fue una derrota para Buenos Aires –que perdió más de 200 hombres contra siete del bando enemigo–, mientras los barcos de Francia y Gran Bretaña atravesaban las cadenas hasta arribar a Corrientes. Allí fueron recibidos con festejos. Los correntinos venían reclamando contra las políticas económicas impuestas por Buenos Aires desde comienzos de la década del 30,

convirtiéndose en un bastión que desafió la aspiración de Rosas de manejar el poder en el conjunto de provincias.

Dos paradojas a destacar en el decreto.

La primera es que “la gesta histórica que consolidó la soberanía nacional” terminó en la derrota de las fuerzas rosistas. No fue esta la primera ni la última vez en la que el kirchnerismo convertía una derrota en una victoria moral.

La segunda paradoja es que la supuesta defensa de la soberanía nacional se dio en un contexto en el que la “Argentina” no se había conformado aún como un Estado nación.

Lo que existía era una confederación de provincias autónomas donde Rosas ejercía el monopolio de las relaciones exteriores. El poder que concentraba Rosas lo llevaba a rechazar la posibilidad de constituir el país en una república unificada bajo el signo de una Constitución. La negativa a convocar a un congreso constituyente –como reclamaron las provincias a comienzos de 1830, y conspicuos federales como Facundo Quiroga– es muy conocida: sostener la situación confederal implicaba que Buenos Aires mantuviera sus privilegios económicos derivados de su directa salida al Atlántico.

Sin embargo, la memoria oficial construida en torno a la Vuelta de Obligado fue presentada como una gesta por la defensa de la nación y no como resultado de una disputa por la defensa de los intereses de la provincia de Buenos Aires que Rosas supo defender hasta su caída en 1852.

Saturday, March 25, 2023

Desaparecidos; 8.960 y no 30,000 quienes son los "negacionistas" de la CONADEP y el Nunca Mas

 

En respuesta al uso politico de los DDHH evidenciado en el rally partidista organizado en favor de la version de 30.000 desaparecidos y acusando a los que sostienen la cifra de 8.960 probada por la CONADEP, haremos un resumen objetivo de los argumentos en favor y contra de ambas posiciones con una búsqueda exhaustiva usando inteligencia artificial (ChatGPT 4).

He aquí los resultados:

La cifra de 8.960 desaparecidos en Argentina durante la dictadura de 1976-1983 proviene de un informe conocido como "Nunca Más", elaborado por la Comisión Nacional sobre la Desaparición de Personas (CONADEP) en 1984. La CONADEP fue creada por el entonces presidente Raúl Alfonsín con el propósito de investigar y documentar las violaciones a los derechos humanos cometidas por el gobierno militar.

Fuentes y argumentos a favor de la cifra de 8.960:

  1. El informe "Nunca Más" es el resultado de un extenso proceso de investigación llevado a cabo por la CONADEP, que incluyó la recolección de testimonios, documentos y pruebas de las violaciones a los derechos humanos.

  2. La CONADEP no sólo documentó casos de desaparición forzada, sino también casos de tortura, asesinato y robo de bebés. La cifra de 8.960 es, por lo tanto, un número sólido basado en datos recopilados y verificados por la comisión.

  3. La cifra de 8.960 es ampliamente aceptada y respaldada por organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch.

Argumentos para la cifra de 30,000:

  1. La cifra de 30,000 es a menudo citada por organizaciones de derechos humanos y grupos de familiares de las víctimas, como Madres de Plaza de Mayo y Abuelas de Plaza de Mayo, quienes argumentan que el número real de desaparecidos es mucho mayor debido a la cantidad de casos no denunciados o documentados.

  2. Se sostiene que la cifra de 30,000 se basa en estimaciones y testimonios de sobrevivientes y familiares de las víctimas, quienes afirman que muchas personas fueron secuestradas, torturadas y asesinadas sin dejar rastro.

  3. Algunos argumentan que el informe "Nunca Más" no pudo incluir todos los casos debido a la falta de recursos y tiempo, así como a la posible intimidación de testigos y sobrevivientes por parte de miembros del gobierno militar.

Análisis crítico:

  1. La cifra de 8.960 de la CONADEP es respaldada por una investigación exhaustiva y sistemática. Sin embargo, es importante reconocer que el contexto político y social en ese momento pudo haber limitado la capacidad de la comisión para documentar todos los casos.

  2. La cifra de 30,000, aunque ampliamente difundida y citada, carece de la misma base empírica que la cifra de 8.960. Puede ser útil para concienciar sobre la magnitud de la violencia y las violaciones a los derechos humanos, pero debe tratarse con precaución al abordar el tema desde un enfoque académico o legal.

  3. Las motivaciones políticas y económicas detrás de cada cifra pueden ser diversas. Mientras que la cifra de 8.960 puede verse como un intento de documentar y reconocer oficialmente las violaciones a los derechos humanos, la cifra de 30,000 puede ser utilizada por grupos de interés para resaltar la gravedad del problema y presionar por justicia y reparación.

Las razones por las que la cifra de 8.960 desaparecidos de la CONADEP es considerada la correcta se basan en la metodología empleada, la exhaustividad de la investigación y el respaldo de organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos. A continuación, se presentan las razones principales:

  1. Metodología de investigación: La CONADEP llevó a cabo un proceso de investigación riguroso y sistemático. La comisión recopiló testimonios, documentos y pruebas de las violaciones a los derechos humanos, incluyendo desapariciones forzadas, torturas, asesinatos y robo de bebés. La cifra de 8.960 está basada en estos datos verificados y documentados en el informe "Nunca Más" (Fuente: Informe "Nunca Más", CONADEP, 1984).

  2. Reconocimiento oficial: El informe "Nunca Más" fue publicado por una comisión creada por el entonces presidente Raúl Alfonsín, lo que le otorga un carácter oficial y gubernamental. La cifra de 8.960 es, por lo tanto, el reconocimiento oficial de las desapariciones forzadas ocurridas durante la dictadura (Fuente: Decreto 187/83, Presidencia de la Nación Argentina, 1983).

  3. Respaldado por organizaciones internacionales y expertos: La cifra de 8.960 es ampliamente aceptada y respaldada por organizaciones internacionales de derechos humanos y expertos en la materia, como Amnistía Internacional y Human Rights Watch. Estas organizaciones han citado y utilizado la cifra de 8.960 en sus informes y análisis sobre la situación de derechos humanos en Argentina durante la dictadura (Fuente: Amnistía Internacional, "Argentina: A Submission to the United Nations Human Rights Committee", 2000; Human Rights Watch, "World Report 2001: Argentina").

  4. Exhaustividad de la investigación: Aunque es posible que el informe "Nunca Más" no haya podido incluir todos los casos de desapariciones forzadas, la cifra de 8.960 es el resultado de un esfuerzo exhaustivo por documentar y verificar la mayor cantidad de casos posibles. La CONADEP realizó un trabajo importante para identificar y denunciar las violaciones a los derechos humanos, proporcionando una base sólida para futuras investigaciones y esfuerzos de justicia (Fuente: Informe "Nunca Más", CONADEP, 1984).

Teniendo en cuenta estas razones, la cifra de 8.960 desaparecidos presentada por la CONADEP es considerada la correcta desde un punto de vista metodológico, oficial y respaldada por organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos.


Luis Labraña, un periodista y ex-militante montonero, ha afirmado en entrevistas que la cifra de 30,000 desaparecidos fue una invención de su parte durante la dictadura. Según Labraña, la cifra fue creada en 1978, cuando él trabajaba en la agencia de noticias ANCLA, fundada por Rodolfo Walsh, un escritor y periodista desaparecido durante la dictadura. Labraña sostiene que la cifra fue creada para llamar la atención de la prensa internacional y que no tenía fundamentos reales.

Labraña menciona que las Madres de Plaza de Mayo adoptaron la cifra de 30,000 desaparecidos y la utilizaron en sus protestas y actividades. A lo largo de los años, la cifra fue ampliamente difundida y aceptada por diversos sectores, tanto en Argentina como en el extranjero.

Cabe destacar que el testimonio de Labraña es una perspectiva individual y no necesariamente representa la realidad de cómo se originó la cifra de 30,000 desaparecidos. A pesar de sus afirmaciones, la CONADEP, como mencionamos anteriormente, documentó 8,960 casos de desapariciones forzadas, siendo esta la cifra oficial y respaldada por diversas organizaciones internacionales y expertos en derechos humanos.

Fuentes:

  • Perfil, "Luis Labraña, el periodista que inventó los 30.000 desaparecidos", 2016.
  • Infobae, "El militante que reconoció que inventó la cifra de 30 mil desaparecidos", 2016.

Es importante mantener una visión crítica y analítica de las afirmaciones y testimonios que se presentan en relación con eventos históricos complejos y sensibles, como las desapariciones forzadas en Argentina durante la dictadura. Aunque el testimonio de Labraña es una perspectiva interesante, es crucial tener en cuenta la información oficial y documentada al abordar este tema.



Concluimos pues con la opinion calificada de Alicia Fernandez Meijide:


Friday, March 24, 2023

Lecturas recomendadas 84: "El nudo" de Carlos Pagni

 

El nuevo libro del columnista Carlos Pagni: "El Nudo (espejo de la Argentina) "  aborda el dilema del peso politico y las distorsiones del conurbano de Buenos Aires presentando con claridad y un solido fundamento de fuentes demográficas, históricas, económicas y de ciencia política (vale la pena leerlo solo por las citas y referencias) las causas, impacto y consecuencias políticas y sociales del enorme


cinturón de desigualdad y pobreza sistémicas que rodea la ciudad de Buenos Aires.

Pagni -que suma a su claridad periodística y erudición discretamente disimulada por una prosa elegante y precisa, sin adjetivos ni opiniones extremas- su condición de historiador y periodista economico. 

Como es habitual -y puede comprobarse en la entrevista sobre el libro que inicia este comentario- Pagni presenta diferentes opiniones como hipótesis que verifica o refuta con datos (económicos, sociales e históricos) y análisis lógico, dejando que el lector los analice y saque sus propias conclusiones mejor informado que antes de leerlo.

Una muestra:

"La presunción de que más allá de la Ciudad de Buenos Aires se extiende un valle de lágrimas en el que solo predomina la pobreza está desmentida por los datos. El conurbano es, en su composición socioeconómica, un mosaico. Un 3,5% de sus habitantes son propietarios o directivos de empresas con más de diez empleados. Un 6% tiene la misma posición pero en medianas empresas. El 16% de esos vecinos son propietarios que ejercen una profesión independiente o un oficio matriculado. Los empleados formales en la educación, el comercio, los bancos o la administración pública representan el 38% del total; 13% son asalariados en establecimientos de más de diez empleados. Y un poco más del 6% lo son en kioscos, almacenes, oficinas profesionales, farmacias o emprendimientos por el estilo. Por su parte, un 6% son trabajadores manuales en empresas con menos de diez empleados: choferes, albañiles u operarios en general. (1)"

Pagni traza el origen del conurbano a la federalización de la ciudad de Buenos Aires en el siglo 19, en la era del presidente Julio A. Roca, y sus sucesivos y masivos asentamientos de inmigrantes del Norte del pais primero y de paises limítrofes a fenómenos poco observados por los slogans y lugares comunes como 

  1. El auge de la industria azucarera impulsado por los vilipendiados ferrocarriles ingleses desde 1876 y destruido por la glorificada sustitución de importaciones y por la concentración industrial de los 50-60.
  2. La pobreza sistémica derivada de las sucesivas catástrofes económicas tratadas con populismo y clientelismo que generaron una inmensa población de villas en las que viven 5.000.000 de habitantes del conurbano.
Algunos datos clave:

"El 55% de villas y barrios populares nacieron antes del año 2000. Allí han estado 631.119 familias. El 26% data del período 2000-2010. Son 200.150 familias que pasaron a vivir en villas.

 

Un 14% se estableció entre 2010 y 2013, 83.210 familias. Y entre 2014 y 2016 se registra un 4%, con 21.477 familias.


Entre enero de 2008 y diciembre de 2010, se completaron 1.720.209 trámites migratorios. En el mismo período, se habían iniciado 1.582.268 trámites. La mayor parte de esas radicaciones corresponde a personas provenientes de países limítrofes o cercanos, como Perú, que llegaron a la Argentina en busca de progreso, aprovechando el ciclo expansivo de la economía que se registró entre 2004 y 2012, o las ventajas de las fluctuaciones cambiarias, con independencia del mayor o menor crecimiento económico.

 

Muchos de ellos se radicaron en barrios populares. Buenos Aires es la provincia en la que se concentra la mayor cantidad de población en esos barrios. Según cifras de 2018, había 4.416 en todo el país, y 1.716 estaban en la provincia de Buenos Aires. Se reparten entre 417 villas y 1.309 asentamientos. Allí viven 484.045 familias. Es decir, el 52% de las que habitan en la misma situación en todo el país.

 

El conurbano es la región donde se extiende gran parte de esos barrios. En 2018, se registraron allí 1.585 villas y asentamientos, que alojan a 420.048 familias.

 

Tres municipios concentran la mayor cantidad de hogares vulnerables: La Matanza, con 53.459, Lomas de Zamora, con 51.038, y Quilmes, con 34.409."



Pagni se pregunta cual seria el coste de urbanizar todas las villas y asentamientos como lo hizo la Ciudad de Bs As con Barrio 31:


"el nuevo padrón consigna la existencia de cinco mil villas con una población de alrededor de cinco millones de habitantes.

 

¿Cuánto costaría urbanizar con una varita mágica todas las villas de la Argentina? Sería un ejercicio teórico. 


"La última vez que se hizo fue en 2016. Sebastián Welisiejko, un economista especializado en inversión con impacto social, fue el líder del estudio. (5) Welisiejko llegó a la conclusión de que un proyecto de esa magnitud, que les cambiaría la vida a alrededor de cuatro millones de personas (que era la población de las 4.416 villas registradas en diciembre de ese año), demandaría cerca de 26.000 millones de dólares.

 

Según las cantidades incorporadas a la nueva versión de la ley, debería pensarse en un estimado de 32.000 millones de dólares. La mejor manera de entender de qué magnitud estamos hablando es recordar que, en un año muy generoso, el Estado invierte en integración sociourbana de barrios populares unos 60 millones de dólares"


En su Capitulo 9, Pagni aborda la evolucion de 2003 a 2023 titulandola La conurbanización de la política. La Argentina de nuevo en el callejón (2001-2023)

Explica alli como tras la crisis-golpe de estado del 2001 los desocupados del conurbano se convirtieron en permanentes, dependientes del clientelismo politico de los planes sociales y de una eonomia informal que cancela el modelo de empleo que inicio Peron y politiza la pobreza sistemica:


"Esta nueva movilización expresaba a una Argentina que venía, en muy buena medida, a cancelar aquella otra identificada con el ascenso de Perón. Llegaban los desocupados de un modelo industrial-proteccionista que arrastraba su agotamiento desde hacía décadas y que la convertibilidad, en su última fase recesiva, había hecho colapsar. En medio de la humareda deambulaban las víctimas de la desindustrialización.


Una lectura recomenndable para quienes quieran datos en lugar de "relatos" (por ejemplo, el 50% de argentinos de menos de 35 anios )

 

Monday, February 20, 2023

Argentina 2023: como bajarse del Titanic populista

La realidad y el discurso politico publico en Argentina siguen caminos separados, a veces diametralmente opuestos. Domingo Cavallo y un puñado de economistas y ministros experimentados conocen y discuten un sendero posible por detrás de los teatrales petardos con los que gobierno y oposición tratan de ocultar las decisiones inevitables pero impopulares para salir del pozo cavado por 20 años  de kirchnerismo y salir de otra crisis terminal de la calesita populista.

Equipos de la Fundacion Mediterranea y otros think tank vienen elaborando variantes de un mismo plan para desarmar el desbarajuste inviable que reforzo el retorno de Cristina Kirchner y no supo o quiso desmontar el breve interregno de Macri.

El economista Maximiliano Montenegro muestra diariamente lo que miran los empresarios e inversores que miran la Argentina: una dolarización de facto y un típico ajuste inflacionario. 


Como explica Cavallo, la situación se va acercando a la crisis de 1989, pero sin la lucidez y el liderazgo indiscutido de un Menem, que armo un paquete de transformaciones estructurales de sesgo liberal mientras ganaba la interna peronista disfrazado de caudillo federal y prometiendo una "Revolucion productiva". 

Hoy Sergio Massa carece de ese poder y esta atado por la madeja de intereses creados por los putinescos oligarcas del kirchnerismo que reparten planes sociales y billetes entre grupos piqueteros, intendentes del GBA y varios grupos de amigopolios que lucran con vacunas, tierras ocupadas por falsos mapuches y concesiones petroleras y estatizaciones.

Por detrás de la comedia electoral marchan los planes reales en los que -como Cavallo explica- de Melconian a Milei pasando por Lacunza y los economistas de Larreta, se trata de preparar una reforma estructural inevitable.

El suspenso lo ponen los larguísimos meses de agonía que le faltan a Massa y la ausencia de un liderazgo que tenga consenso y lucidez como tuvo el Menem de 1991.
 
Dentro de esta perspectiva liberal común, hay diferentes enfoques, como los del equipo de Melconian y la Fundación Mediterranea y el de Milei, que Cavallo ve como complementario:

 

Desde nuestra perspectiva, vemos un 40 por ciento de chance de que el caótico gobierno actual llegue sin una crisis incontrolable a pasar la posta a un gobierno viable.

Y si eso ocurriese, vemos apenas un 20% de chance de que cualquiera que gane pueda gobernar.

Pero si el caos sobreviene y hay otra crisis terminal, el gobierno que surja tendrá que hacer algo com o esto.

Se han perdido casi 30 años desde que se abandono la convertibilidad.

Tuesday, December 20, 2022

Argentina 2022: Messi no mancha la pelota

  

 Después de ganar un Mundial en forma heroica jugando al mejor futbol, Messi y la selección que formo Scaloni con jugadores jóvenes y talentosos se negaron a ser usados por la política (como se llama en Argentina a la casta que gobierna desde hace 22 años) y optaron por ir al Obelisco en lugar de usar (y ser usados en) el balcón de la casa de gobierno.

Varios millones de argentinos y porteños demostraron además la abrumadora mayoría que forman los que prefieren la meritocracia del futbol a las decepciones de un populismo corrupto y agotado.. 

No llenaron una plaza. Llenaron las calles de toda la ciudad. Y de todas las ciudades del pais, sin ninguna convocatoria oficial. Son la verdadera mayoría de generaciones que nacieron después de los 70s, los 90s y el 2001 y que todavía busca resultados, no promesas.

Ojala se den cuenta de que son una amplia mayoría que no esta representada por "la política" (eufemismo tras el que se esconde el elenco politico que sigue en el poder desde 2001).

Hoy la ciudad de Buenos Aires se vistió de fiesta. La clase de fiesta que canto hace muchos años un joven Serrat:


Gloria a Dios en las alturas
Recogieron las basuras
De mi calle, ayer a oscuras
Y hoy sembrada de bombillas

Y colgaron de un cordel
De esquina a esquina un cartel
Y banderas de papel
Verdes, rojas y amarillas

Y al darles el Sol la espalda
Revolotean las faldas
Bajo un manto de guirnaldas
Para que el cielo no vea

En la noche de San Juan
Como comparten su pan
Su mujer y su gabán
Gentes de cien mil raleas

Apurad
Que allí os espero si queréis venir
Pues cae la noche y ya se van
Nuestras miserias a dormir

Vamos subiendo la cuesta
Que arriba mi calle
Se vistió de fiesta

Hoy el noble y el villano
El prohombre y el gusano
Bailan y se dan la mano
Sin importarles la facha

Juntos, los encuentra el Sol
A la sombra de un farol
Empapados en alcohol
Magreando a una muchacha

Y con la resaca a cuestas
Vuelve el pobre a su pobreza
Vuelve el rico a su riqueza
Y el señor cura a sus misas

Se despertó el bien y el mal
La zorra pobre al portal
La zorra rica al rosal
Y el avaro a las divisas

Se acabó
El Sol nos dice que llegó el final
Por una noche se olvidó
Que cada uno es cada cual

Vamos bajando la cuesta
Que arriba en mi calle
Se acabó la fiesta

Thursday, December 8, 2022

Argentina: El principio del fin de Cristina KIrchner

La primera de lo que sera seguramente una serie de condenas a 20 años de desenfrenada cleptocracia -que en este Blog llamamos 14 años atrás acuñando el argentinismo "chorrocracia"- llego finalmente a Cristina Kirchner, la socia superviviente de una sociedad conyugal que aspiro a convertirse en dinastía hasta la inesperada muerte del socio fundador y económicamente mas experto.

La reacción de la condenada Cristina Kirchner, como sus argumentos, se parecio mas a una rabieta en cámaras que a un plan. Nunca discutió los colosales hechos -en torno a los 3 a 5.000 millones de dólares desviados a testaferros y propiedades ridículamente injustificables- sino que culpo a sus rivales politicos en una lista cada vez mas extensa: primero el diario Clarín, luego los medios, por supuesto el diabólico Macri, los empresarios, los exportadores, el campo, los jueces, 'el partido judicial', en una lista cuya verosimilitud decrecía proporcionalmente a su extension.

El "pueblo" parecería reducirse al 30 % que la vota por planes y que esta en lógica desventaja contra el 70% que nunca la votaría y que cambia los pesos que emite por seguros dólares (como ella misma según sus declaraciones juradas)


No olvido de culpar elípticamente a su difunto esposo, cuya intrincada trama de sociedades fraudulentas y lavado heredo cobrando con sus hijos de terceros sin imaginar que lo que firmaba era una prueba en su contra.

Rodeada de los socios, aduladores e intrigantes heredados y elegidos y de un hijo que la expuso a un atentado mortal en la puerta de su casa, solo le quedo anunciar que no seria candidata a nada y que dejaría toda inmunidad oficial a fin de año al terminar su mandato.

Sea que crea en un clamor por su candidatura o en la proverbial lentitud glacial de las Cortes a las que apelara,  su carrera politica - como la de Donald Trump- esta terminada por su nivel de toxicidad.

Su desvario final evoca al del Citizen Kane, o al de un degradado rey Lear.

Peru; Populismo a la Cantinflas

 

"La historia se repite, pero como farsa"

Karl Marx, El 18 Brumario de Luis Bonaparte". 

El suicidio televisivo en el que Pedro Castillo termino su presidencia con una casi segura condena a 20 años de cancel por golpe de estado es un sainete digno de Cantinflas que seria mucho mas risueño si no fuera porque demuestra el grado de atraso cultural que producen dos décadas de populismo en America Latina.

Basta para resumir la absurda presidencia de un candidato completamente incapaz que solo obtuvo un 19% del voto en primera vuelta y gano en segunda a la hija de un presidente aun encarcelado por corrupción al que ahora hara compañía el payasesco Castillo con ver atentamente los siguientes videos:

La secuencia

El Desenlace


Argentina y Mexico van por el mismo camino, aunque mas lento y menos pintoresco.

Thursday, October 27, 2022

Argentina 1975-1985: recuperando la verdadera memoria de los DDHH (Parte 2)

 

Habiendo reconocido el valor del film "Argentina 1985", debemos ahora analizar sus importantes omisiones, una de ellas inadmisible porque forma parte del libreto de lo que hizo Strassera y que en la entrevista televisiva previa este párrafo aclara el actor Luis Brandoni.

Para los que conocemos y vivimos la historia del terrorismo de Estado que comienza en  1975 con la creación de las bandas de secuestradores y homicidas conocida como Alianza Anticomunista Argentina o "Triple A' durante el gobierno peronista de Isabel Perón que firmo el decreto habilitando y ordenando a las FFAA el "aniquilamiento" del "accionar subversivo". Continua con la plataforma de la formula peronista Luder-Bittel que prometió una amnistía general para todos los militares y guerrilleros si ganaba las elecciones presidenciales de 1983.

Graciela Fernandez Meijide, una de las ultimas sobrevivientes de la CONADEP lo recuerda y opina sobre el film:

Al ver el film "Argentina 1985" caben estas preguntas:

1.Donde esta la CONADEP?

La CONADEP relevó miles de casos de desaparición, secuestro, tortura y ejecuciones, con cada uno de los casos denunciados se conformó un legajo numerado. 
La Comisión compiló más de 50.000 páginas de documentación, sirviendo de fuente documental para el libro Nunca Más y gran parte de la tarea desarrollada por la CONADEP y su Informe Final fueron utilizados por el Fiscal Julio César Strassera en su acusación durante el juicio a las Juntas Militares
La investigación de la CONADEP y su informe público Nunca Más fueron el resultado de la conformación de una alianza entre la mayoría de los organismos de derechos humanos y la conducción del Estado que se tradujo en un proceso de legitimación recíproca entre la Comisión, los organismos, los familiares y los sobrevivientes.

Durante 280 días, la comisión recorrió todo el país en busca de testimonios de sobrevivientes, de familiares, de represores y de los edificios utilizados como centros de detención (o de sus ruinas). Realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y de todos los centros clandestinos, contrastando los relatos con la arquitectura de los edificios, tarea realizada muchas veces con la presencia de los mismos sobrevivientes. Con esta información confeccionaron mapas, clasificaron los relatos e hicieron un análisis a fin de reconstruir el modo de operar del terrorismo de Estado. Los procedimientos utilizados para recabar información consistieron en lo siguiente:

  1. Reconocimiento in situ de centros clandestinos de detención con la concurrencia de liberados de dichos campos.
  2. Visita a las morgues para recabar información sobre ingresos irregulares.
  3. Diligencias en vecindarios y en lugares de trabajo para determinar la ubicación de los centros clandestinos de detención y las modalidades que se utilizaban para secuestrar a las personas.
  4. Recepción de declaraciones testimoniales de personal en actividad o en retiro de las fuerzas armadas y de seguridad.
  5. Revisión de registros carcelarios.
  6. Revisión de registros policiales.
  7. Investigación de delitos cometidos sobre los bienes de los desaparecidos.

Entregó sus conclusiones el 20 de septiembre de 1984 en un informe entre cuyos hitos se encuentra haber demostrado por primera vez el carácter sistemático y masivo de la represión militar. 


 Las pruebas incluyeron la verificación de 340 centros clandestinos de detención, acumularon más de 7000 archivos en 50 mil páginas, una lista parcial de 8960 personas desaparecidas y fueron la base del Juicio a las Juntas de 1985.[4]​ 

Esta es la versión original de Sábato publicada en septiembre de 1984 y entregada a Alfonsín que nombro a Strassera para hacer las acusaciones formales en juicio cono fiscal. INFORME ORIGINAL CON PROLOGO DE ERNESTO SABATO

 2. Donde esta todo esto en la película? 

  • Donde están las recorridas de los centros de tortura y chupaderos? 
  • Donde las miles de horas de entrevistas a familiares de desaparecidos que no querían hablar con Strassera por temor a los milicos y a los servicios que había dejado en esas oficinas en su mayoría peronistas?

3. Donde están todos estos personajes clave en la investigación de las desapariciones que permitido los juicios y condena a las Juntas en un lapso tan breve?

  1. Ernesto Sabato (1911-2011), un reconocido escritor y físico progresista. Fue elegido presidente de la comisión por el resto de sus miembros.
  2. Ricardo Colombres (1921-1998), abogado y exrector de la Universidad de Buenos Aires.
  3. René Favaloro (1923-2000), respetado médico y creador del baipás coronario. Renunció en desacuerdo a que la comisión no estuviese facultada a investigar los crímenes de la Triple A.
  4. Hilario Fernández Long (1918-2002), maestro e ingeniero. Decano de la Facultad de Ingeniería y llegó a ser rector de la UBA.
  5. Carlos T. Gattinoni (1907-1989), pastor evangélico de la Iglesia Metodista Argentina, fuertemente involucrado en movimientos de derechos humanos.
  6. Gregorio Klimovsky (1922-2009), matemático y filósofo, considerado uno de los mayores especialistas en epistemología.
  7. Marshall T. Meyer (1930-1993), rabino estadounidense, ciudadano argentino y fundador del Seminario Rabínico Latinoamericano, activo militante de los derechos humanos y fundador del Movimiento Judío por los Derechos Humanos.
  8. Jaime de Nevares (1915-1995), monseñor y activo defensor de los derechos humanos y del estado de derecho.
  9. Eduardo Rabossi (1930-2005), filósofo radical y activo militante de los derechos humanos.
  10. Magdalena Ruiz Guiñazú (1935-2022), periodista radial.
  11. Santiago Marcelino López (1939-2015), diputado radical en representación del Congreso.
  12. Hugo Diógenes Piucill, diputado radical en representación del Congreso.
  13. Horacio Hugo Huarte (1946-2019), diputado radical en representación del Congreso.
  14. Secretarios
  15. Secretaria de Recepción de Denuncias: Graciela Fernández Meijide
  16. Secretario de Procesamiento de Datos: Daniel Salvador
  17. Secretario de Procedimientos: Raúl Peneón
  18. Secretario de Asuntos Legales: Alberto Mansur
  19. Secretario de Administrativo: Leopoldo Silgueira
  20. Secretario: Agustín Altamiranda
Omitirlos (ya que hablamos de desapariciones!) es como eliminar a Woodward y Bernstein del caso Watergate y decir que a Nixon lo convencieron de renunciar los republicanos.
4. Para no hablar de Patricia Derian y Jimmy Carter en 1979

     Patricia Derian fue subsecretaria de Estado de Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios de los Estados Unidos durante el período 1977-1981, y falleció en mayo de 2016. 

    La subsecretaria Derian fue una incansable defensora de los derechos humanos, y su labor y esfuerzos se ven reflejados en muchos de los documentos entregados al gobierno argentino, incluyendo varios redactados por ella misma que tratan sobre la detención, tortura y desaparición de civiles argentinos en manos de la dictadura

    La Embajada de EEUU ya en 1977 abrió un registro de denuncias de desapariciones en el que se hicieron colas de familiares a pesar de las protestas de la Juntas, impotentes ante el poder de USA

    En reconocimiento a su dedicación a los derechos humanos, en 2006, la República Argentina había condecorado a la subsecretaria Derian con la Orden del Libertador General San Martin— la más alta distinción otorgada a funcionarios de gobiernos extranjeros.

    5. Donde esta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA que visito la Argentina en  1979 y publico los primeros informes mundiales sobre los desaparecidos y los crímenes de las Juntas?

    Cuenta Luis Bruchstein, de una de las familias con mas desaparecidos:

    “La Comisión ha llegado a la conclusión de que, por acción de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron durante el período a que se contrae este informe –1975 a 1979– numerosas y graves violaciones a los derechos humanos” comenzaba el informe que había redactado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que había visitado el país del 6 al 20 de septiembre de 1979. 

    Fue como si una bomba estallara en el corazón de la dictadura militar: el telón que ocultaba el horror comenzaba a descorrerse. Los familiares de los desaparecidos y los miembros de la comisión, importantes juristas estadounidenses y latinoamericanos, debieron soportar el hostigamiento de los medios de comunicación y de centenares de personas empujadas por la propaganda oficial, pero la verdad había comenzado a imponerse sobre el horror y el miedo.

    La visita del organismo dependiente de la OEA había sido pacientemente impulsada por varios militantes de los derechos humanos en Buenos Aires. El principal de ellos era el profesor Emilio Mignone, quien por su actividad profesional tenía importantes contactos con el sector educativo de Estados Unidos. Al comenzar su denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos en Argentina, esos contactos se convirtieron en un factor fundamental. Junto a Mignone trabajaban el ex diputado Augusto Conte, Graciela Fernández Meijide, Alfredo Bravo, Simón Lázara y otros militantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).

    “Cuando supimos que la comisión venía a la Argentina –recuerda Graciela Fernández Meijide– nuestra angustia más grande era si la gente se presentaría a efectuar las denuncias.” Fernández Meijide estaba a cargo de ese trabajo en la APDH y sabía las dificultades para que muchos familiares vencieran el temor o el escepticismo. “Cuando vimos la cola de dos o tres cuadras que se formaba en Avenida de Mayo al 700, donde funcionaba la CIDH, supimos que la visita había sido un éxito.”

    “La visita de la CIDH fue el resultado de un paciente trabajo de lobby que había comenzado prácticamente desde la asunción de James Carter en enero de 1977”, recuerda Simón Lázara. La subsecretaria de Derechos Humanos del Departamento de Estado norteamericano, Patricia Derian, visitó Argentina ese año y tomó contacto con los organismos locales. Poco después, el Parlamento norteamericano emitió la enmienda Humphrey-Kennedy que limitaba la venta de armamento y ayuda exterior a países gobernados por dictaduras.

    “Mignone se movió mucho en los Estados Unidos –relata Lázara– y además, los militares habían quebrantado la veda de cereales que Washington había impuesto a la URSS y apoyaban abiertamente al dictador Anastasio Somoza en Nicaragua, que era mal visto por Carter.” En 1978 llegó el secretario del Departamento de Estado, Cyrus Vance, y fue completando el cuadro de situación sobre la dictadura argentina. 

    “El 8 de septiembre de 1977 lo secuestraron a Alfredo Bravo, que era presidente de la APDH –recuerda Lázara– y allí los contactos de Mignone funcionaron a la perfección. Mignone logró llegar a Vance y en la firma de los Tratados del Canal de Panamá, a la que asistió Jorge Videla, el secretario de Estado le pidió por Bravo. Le salvó la vida, porque lo legalizaron después de diez días de secuestro y feroces torturas, aunque estuvo casi un año más a disposición del PEN.”

    Primero viajaron Mignone y Conte a la OEA, después fue Fernández Meijide y unas semanas más tarde viajó Simón Lázara. “El viaje de Graciela fue muy importante –subraya Lázara–, porque ella llevó las denuncias y testimonios que habíamos reunido en Buenos Aires. Las había clasificado según las características salientes de cada caso y de esa forma simplificaba mucho el trabajo de la Comisión.”

    “Yo creo que el trabajo más importante lo habían hecho Mignone y Conte, que se movían con mucha comodidad en ese ambiente –relativiza Fernández Meijide– y muchos familiares habían enviado por correo sus denuncias. Nuestro trabajo fue clasificar los casos según la información que tenía y los dividíamos por rubros, como ‘Conscriptos desaparecidos’, o ‘Adolescentes desaparecidos’.



    El mismo Strassera dejo bien en claro que los Kirchner nunca participaron de nada de esto y reescribieron la historia