En 2008, al comenzar este Blog, clasificamos al modelo vigente en Argentina de ese entonces como una variante distorsiva del capitalismo y del socialismo que bautizamos usando el slang argentino como "chorrocracia": el gobierno de los ladrones, grandes y pequeños. Nos referíamos a un modelo que con la doctrina garantista alentaba el robo (estimados 3 a 5 millones de argentinos dedicados a sus diversas formas pueden deducirse de la cantidad y frecuencia de denuncias) en los niveles "chicos" (motochorros, salideras, saqueos y usurpaciones de tierras) y un refinado sistema mafioso extendía en los "grandes" con dos presidencias (Menem y Kirchner) notoriamente corruptas.
"Quizás la característica más desconcertante
de las cleptocracias, ilustrada por los ejemplos del Congo, República
Dominicana, Nicaragua o Haití, es su longevidad, a pesar de las políticas
desastrosas seguidas por los gobernantes.
Esta longevidad se hace aún más paradójico
por el hecho de que tales regímenes aparentemente carecían de una base política
(una circunscripción central) que los apoyó.
A pesar de la ausencia de instituciones
formales mecanismos para deponer a los gobernantes impopulares, las
restricciones sobre el comportamiento de los gobernantes existen incluso en
sociedades débilmente institucionalizadas (por ejemplo, la amenaza de
revolución, o la competencia de otros hombres fuertes).
¿Por qué, entonces, los productores
fuertemente gravados o los pobres, los ciudadanos no reemplazan al cleptócrata?¿Por qué rara vez forman una oposición
efectiva restringiendo al cleptócrata?
¿Cómo puede un régimen que aparentemente no
beneficia a nadie fuera de las camarillas más estrechas sobreviven?
Nuestra respuesta básica es que esto se
debe a que la ausencia de instituciones fuertes permite a los gobernantes
adoptar estrategias políticas que son altamente efectivas a desactivar
cualquier oposición a su régimen"
El regimen de la familia Kirchner que sucedió a Menem por dos décadas (2003-2023, con un breve "intervalo" de 4 años) agrego una variante sistémica al modelo clásico africano o latinoamericano que describe Acemoglu.
Se trata de organizar el Estado -a nivel municipal, provincial y nacional- como una maquina extractiva de fondos para enriquecimiento personal de familias gobernantes (en el mejor estilo Sopranos) pero además para comprar votos mediante subsidios directos e indirectos que crean "voto cautivo".
La corrupción sistémica se consolida cuando los votantes participan activamente, como lo explica recientemente una "planera":
Los subsidios cierran el circulo político que asegura la permanencia de lo que se vuelve una dictadura populista al cooptar los otros poderes y controles.
Pero no cierra sino que agrava la insostenibilidad económica. Argentina y Venezuela son ejemplos de esto.
La devaluación "de facto" del peso argentino ha alcanzado un nuevo récord con un gobierno que se resiste oficialmente a declararla.
Esto revela -y acentúa- la enorme distorsión económica del llamado "modelo" kirchnerista -que hace una década venimos llamando "modelo de disparate", que ha logrado en menos de dos años en el poder la hazaña de combinar un cepo a las exportaciones - pagando a los productores 162 pesos por sus dólares de 350 (un 25% de su valor real)- con una hiperinflación en marcha y un "festival" de importaciones y gastos en consumo en el exterior.
La explosión -o implosión- inevitable se ve cada vez mas cerca.
Una de las pocas buenas noticias del deterioro politico de España desde la crisis del 2008 y el inesperado ascenso y previsible caída del populismo izquierdista de Podemos ha sido el surgimiento de un nueva generación de jóvenes politicos liberales que defienden sin complejos la republica liberal de la Constitución de 1978.
Entres ellos señalamos al malogrado Albert Rivera y Ciudadanos -un temprano e inmaduro intento de ofrecer una opción al PP postfranquista- y ahora a Cayetana Alvarez de Toledo, una de las nuevas figuras surgidas en el mismo PP.
Su libro plantea sin tapujos la reivindicación de los principios del liberalismo ortodoxo que alumbro el nacimiento de la España de la Constitución de 1978 y la reivindicación de los principios de los Pactos de la Moncloa -hoy desconocidos para una generación que nació en la libertad y prosperidad que estos principios generaron-.
Su posición es muy clara en rechazar todos los modelos populistas -de Podemos a Vox en el caso español, de Trump a Maduro y Putin afuera- y reclamar el volver al orden liberal ortodoxo, sin "neos" ni fundamentalismos maniqueos que proponen amputar funciones clave del Estado en favor de una "teocracia de mercado" rechazada por el pensamiento liberal desde Adam Smith hasta Hayek y Friedman.
Esta joven política e historiadora graduada en Oxford argumenta en su libro en forma eficaz a favor de las ventajas y garantías de respetar las instituciones y reglas establecidas por las constituciones liberales -desde la Carta Magna de 1215 a la Constitución americana de 1787, la argentina de 1853 (y muchas otras inspiradas en la de US) , la chilena de 1980y la española de 1978 que burda y sincronizadamente tratan de modificar los populismos autoritarios.
Alvarez de Toledo -elegida diputada nada menos que por Barcelona pone especial énfasis en denunciar el uso de argumentos étnicos y nacionalistas para fragmentar paises exitosos como Chile y España en microestados separatistas controlados por minorías que usan el nacionalismo para tomar un poder sin votos.
Cayetana esta en la buena senda, a pesar de integrar un partido lleno de empresaurios franquistas y resabios corporativos.
Ha probado que lo sabe al enfrentarse a su cupula y ser expulsada de su posición de vocera por criticar a su dirigente máximo. No solo no se callo sino que pareció liberarse al pedir -y contribuir a- su dimisión.
Como alecciona el meteórico ascenso y caída de su predecesor Ribera y Ciudadanos, nadie es inmune al mareo de la popularidad y la arrogancia -de la cual Cayetana exhibe una significativa dosis- saludable para seguir luchando y llegar pero debilitante y mortal para ejercer el poder.
Su ambición la hace efectiva en la política, aunque creemos que su fuerte son las ideas y su difusión.
Esperamos que la política -mucho menos noble que lo que ella cree y reclama- la devuelva a su rol de intelectual con el menor danio posible.
Paul Samuelson dijo sabiamente que prefería ser autor de libros de cabecera a muchos años de poder.
Probo su tesis ampliamente: a 30 años de su muerte su tratado de Economia sigue siendo texto obligatorio en todas las universidades del mundo. Lo mismo que Smith, Keynes y Friedman. O Fukuyama y Kissinger, para la especialidad de Cayetana.
Las ideas no se pueden matar, los proyectos politicos si y mueren para probarlo cada ciclo electoral cuando el pueblo vuelve a equivocarse como es su habito y su derecho en una republica liberal.
Vale la pena leer y escuchar los argumentos del libro y las conferencias y debates de esta nueva y joven figura de la política hispanoamericana.
Van aqui, a modo de adelanto, algunas definiciones e ideas del libro en los que combina elocuencia con ironia acida:
"La identidad es la gasolina del
separatismo y el separatismo es la identidad de nuestro tiempo.
La bola echó a rodar en Mayo del
68, cuando la izquierda, con toda su capacidad dogmática y de prescripción,
convirtió al colectivo identitario —mujer, homosexual, negro, musulmán, oso
polar— en el nuevo sujeto revolucionario en sustitución del obrero, al que el
comunismo había destruido.
El
separatismo es un concepto perfectamente aplicable a la ideología de género,
que en su histérica deriva antiigualitaria ha enfrentado a las mujeres con los
hombres, a los homosexuales con los heterosexuales y hasta a las feministas
nuevas con las viejas.
Al
indigenismo, que ataca la propiedad privada y justifica la violencia con
argumentos que habrían sonado reaccionarios ya en tiempos coloniales.
Y al
revanchismo racial, que juzga el pasado con los criterios del presente. Que
denuncia por racista al líder político que más hizo para derrotar al régimen
más racista de la Historia. Que del asesinato de un buen hombre negro a manos
de un mal policía blanco deduce que todos los policías —y todos los blancos—
son racistas. Es decir, que contra la discriminación de unos seres humanos
promueve la discriminación de otros. Incluso su criminalización. La de los
muertos, cuyas estatuas intenta derribar, y la de los vivos, a los que quiere
de rodillas.
Y para los que confunden "liberal" con "derechista" o "fascista" ( este ultimo mas bien su opuesto en Ciencia Political e Historia), vale la pena citar sus declaraciones sobre Donald Trump -el modelo actual del populismo para ambas categorías:
Lo conté en una crónica: «Trump
hizo un discurso de inauguración que deja corto el concepto de populismo. Que
destroza cualquier esfuerzo de buena voluntad hacia el Trump presidente. Un
discurso ofensivo. Divisivo. Furiosamente nacionalista. Para inteligencias
limitadas». El Partido Republicano y una parte de la derecha europea habían
cometido el error de considerar a Trump como uno de los suyos. Era un populista
de manual. Un oportunista que había cambiado de partido cinco veces y cuyo
proyecto dinamitaba los fundamentos de la sociedad abierta. Trump, escribí, es
«una grosera reacción identitaria al identitarismo narcisista y disolvente de
la izquierda» y su presidencia «socavará el luminoso legado de unión del
republicano Lincoln». Cuatro años después una horda encabezada por un
hombre-bisonte asaltó el Capitolio espoleada por las mentiras y las arengas de
su ya expresidente.
Una argentina, marquesa y diputada española por el Partido Popular, educada en Oxford es una demostración viviente de la universalidad que proclama el liberalismo y que niegan sus dos opuestos: el marxismo y el fascismo.
Le volvemos a desear un retorno a las ideas y un pasaje sin daño por la política.
En su interesantísimo libro: Diario de una temporada en el Quinto Piso: Episodios de Política Económica en los años de Alfonsín, el sociólogo Juan Carlos Torres -en el video que inicia este articulo entrevistado por el siempre agudo Carlos Pagni- publica su diario de su paso por el Ministerio de Economia durante el gobierno de Raul Alfonsín (1983-89) en Argentina.
El diario expone la ilusión y el desencanto de un grupo de jóvenes economistas sin previa experiencia de gestión -y muchos alejados del pais- convocados por Alfonsín para "sacar" al pais de una de sus largas crisis tras uno de sus muchos gobiernos militares. Como era de esperar, tras el primer año el triunfalismo y la arrogancia post electoral habían dado paso a la perplejidad y la impotencia que culminarían en el fracaso del Plan Austral y la hiperinflación de 1989.
Lo que quiero comentar no son los hechos indiscutibles que expone el libro sino la debilidad de la autocritica que hace el autor (y protagonista) medio siglo después.
Torres acierta en detectar como causa de la impotencia y el fracaso la fantasia de "justicia distributiva" que el gobierno de Alfonsín trajo y alentó de un modo suicida e inmaduro, chocando con la realidad de la moneda y el omnipotente e insostenible rol del Estado como proveedor. No fue el primero ni el ultimo en los 90 años de decadencia desde que Argentina entro en la trampa populista y abandono su exitoso (para casi todos, con menos de 10% de pobres y un PBI del 60% de USA entre 1880 y 1930) sistema liberal de la Constitución de 1853.
Lo que Torres aun no aprendió es que "nadies es mas que nadies" es una quimera sin base histórica ni económica, del mismo modo que el rol de gobierno no es "distribuir" lo que ni genera ni le pertenece sino ser arbitro de reglas de juego estables y siempre imperfectas aunque sean perfectibles.
No todos pueden vivir como clase media si no hay crecimiento y libertad económica, Es el mercado con moneda sana y reglas estables y transparentes el único que lo puede lograr,
La experiencia sin cambio de conducta no es aprendizaje
El libro es excelente si se lee con ojos críticos y maduros.
La quimera distributiva y la fantasia igualitaria son las carnadas con las que los oportunistas populistas pescan en el rio revuelto de las crisis que crean y las vuelven permanentes para seguir en el poder enriqueciéndose con el Estado "distributivo" en el que algunos son mas iguales que otros.
Una de los muchos conceptos distorsionados deliberadamente por el populismo es el de dictadura. Los populistas de izquierda y de derecha asumen que un gobierno surgido de elecciones no puede ser una dictadura y que estas ultimas solo surgen de golpes militares o violentos.
Una minima noción de Historia -materia crónicamente aplazada en el pensamiento mágico y simplista que propone y alimenta el populismo- muestra que en su origen en la Roma antigua con Julio Cesar - el primer gobernante ejecutivo que se proclamo dictador- los dictadores fueron elegidos e incluso por un tiempo populares. Su mayor riesgo era ser asesinados por sus subordinados o socios, en lugar de ser reemplazado mediante elecciones.
No mucho ha cambiado con los siglos 20 y 21: los gobiernos elegidos por el voto (o no) se vuelven dictaduras mas o menos vitalicias (Putin: 23 años; Ortega: 40 (en dos cuotas) y a menudo, hereditarias (por herencia o como bienes gananciales -como Isabel Peron o Cristina y quizás Maximo Kirchner que ya acumulan 19 años)
Suma del poder publico (abierta como Rosas o encubierta por reformas constitucionales como Putin, Chavez, Maduro, Kirchner y casi todos los otros en el populismo bolivariano)
Permanencia en el poder ilimitada
Gobierno por decretos "de necesidad y urgencia"
Control mas o menos discrecional de fondos públicos ("la lapicera" o "la chequera")
Los gobiernos populistas tienden a volverse dictaduras por naturaleza, ya que conservar el poder es el centro de su ideología.
Para ello casi siempre usan los referendos cuando aun son populares para eliminar trabas a la reelección y controlar los demás poderes. Una vez asegurados estos dos pasos (1-2) se establece una dictadura populista.
La dictadura populista nace de una primer elección (que luego se repite con diversas formas de cambios constitucionales y/o fraude)
Los invitamos a hacer un mapa de las dictaduras populistas en America Latina y el mundo)
El filosofo británico Isaiah Berlin, uno de los mas importantes estudiosos de la literatura rusa, escribió en 1945 una serie de penetrantes artículos sobre lo que ocurrió con el arte ruso -y en especial la literatura- con la llamada Revolucion Rusa de 1917.
Berlin distingue dos grandes periodos; uno de gran libertad creativaentre febrero y octubre de 1917(la instauración de democracia parlamentaria tras la deposición del zar con el gobierno democráticamente elegido de Kerensky) y otro despues de octubre de 1917, de opresión y censura total cuando el golpe de la minoría bolchevique de Lenin derroco a Kerensky y estableció la dictadura del Partido Comunista - un esquema repetido en todos los otros golpes comunistas autodenominados "revoluciones" (los comunistas nunca ganaron elecciones libres sino en "frentes" con partidos mas populares que usaban como "camaradas de ruta" en su ruta al poder absoluto)-
Berlin dice aun mas:
El único período de libertad durante el cual no existió censura en la historia rusa moderna fue de febrero a octubre de 1917.
lo que hace valiosa la lectura de este articulo de 1945 es que muestra exactamente como hoy sigue operando la "mente soviética" de los neo marxistas y populistas que como Putin en Rusia, Xi en China, la izquierda iliberal en Europa y US y el arco de autocracias populistas que va de Venezuela hasta Argentina.
Aqui los lectores pueden encontrar una traducción de los párrafos mas destacados del libro (que en ingles pueden adquirir por este enlace)
Durante la "primavera" democrática de febrero a octubre de 1917, hubo un torrente de artistas experimentales que desafiaron los canones establecidos,
Cuando los bolcheviques tomaron el poder, aquellos artistas que no respondían a la "linea del Partido" (así en singular y con mayúscula hablan los comunistas de su partido único, omnisciente y omnipresente) fueron censurados, encarcelados, asesinados o "suicidados".
El método es el mismo en 2022 que en 1922, un siglo antes:
La literatura y el arte solo se justifican como propaganda del Partido y lo que el Partido llame "Revolucion" en el momento (esto cambia con las luchas intestinas y requiere continua revision y purgas como los Juicios de Moscú de 1933-1938)
El arte no propagandístico ni con "mensaje" es "desviación burguesa" y contra revolucionario; en otras palabras, un acto heretico que invita a la duda o la distracción del pensamiento único que sirve al Partido.
La literatura pura y experimental, fantastica o creativa es una perversion burguesa sin valor, porque el arte no vale por si mismo o para los que lo aprecian sino como medio para los fines del Partido/ Revolucion (nótese que el Partido prefiere llamarse a si mismo Revolucion)
Como se puede ver, obras como Rayuela, Cien Años de Soledad o los cuentos de Borges, Quiroga o Hemingway serian censuradas como desviaciones burguesas co este criterio. En mayo del 68, cuando los estudiantes franceses se rebelaron, lo hicieron tanto contra el PC francés (que los censuro y critico) como contra De Gaulle y el PC tomo nota "aceptando" el boom literario no sin censurar a los críticos del Partido como Cabrera Infante o el poeta Heberto Padilla)
Siguieron -y siguen- sin aceptar a Borges ni a la primer obra de Cortazar.
Picasso pinto el Guernica cuando Hitler bombardeo y
demolió la ciudad homónima del pais vasco en 1937.
Stalin hizo lo mismo sobre los republicanos,
para no ser menos.
Seria bueno que alguno de tantos artistas y pintores
progresistas
pintara Kiev para mostrar al
mundo la misma indignación por
la bestialidad de bombardear civiles,
Claro que eso requeriría una honestidad
intelectual libre de intención propagandística que la izquierda internacional abandono hace décadas, cuando su central de
pensamiento único, la Union Soviética, implosiono estrepitosamente para jubilo
de todas sus victimas que demolieron a mazazos el Muro de la vergüenza que dividía Berlin libre del ocupado por los tanques rusos y sus gobiernos lacayos (alguien
recuerda hoy a Honecker?)
Quien
puede hoy ser comunista?
Quien
puede querer reconstruir la Union Soviética y su imperio de republiquetas
esclavas y satélites?
La respuesta la ha dado Vladimir Putin con un
sonoro paso al frente.
Lo siguen sus dictaduras aliadas de China, Iran
y el eje de dictaduras populistas de America Latina, encabezado por Cuba y Venezuela
y seguido por aspirantes como la eterna Argentina kirchnerista.
Caerán juntas como cayeron el Eje Nazi y sus
aliados comunistas para invadir Polonia.
La mayoría (calculo 95 a 98%) de quienes opinan en contra de Milton Friedman no han leído una coma de lo que escribió. Se resisten -con el rechazo del converso a cuestionar su fe- incluso a escuchar o ver la enorme y excelente producción documental y entrevistas que dejó durante 60 años. Pero no pueden evitar que los más jóvenes lo redescubran hoy, a 15 años de su muerte.
Esta serie está disponible gratis en YouTube.
Debo aclarar que no estoy de acuerdo con muchas de sus posiciones políticas en su época? Pero en economía y política económica discutir a Friedman es tan difícil (e inútil) como discutir a Adam Smith
Para botón de muestra sugiero al lector escuchar lo que realmente dijo Friedman sobre el rol del gobierno y del Estado en la sociedad.:
Pero como estilamos en este Blog, hare algo mas para ayudar al lector a formarse sus propias opiniones basadas en hechos reales (como lo que realmente propuso y dijo Milton Friedman) en lugar de hechos o dichos inventados para prejuiciar en contra de leerlo (aunque escribía diariamente en los periódicos mas leídos del mundo) o escucharlo (aunque sus entrevistas y documentales están al alcance gratuito de todo el mundo a través de Internet como antes lo estaban a través de programas de gran popularidad.
Porque, estimado lector, Milton Friedman era y es muy popular entre quienes lo leen o escuchan y al mismo tiempo muy respetado entre los expertos (no se gana un Premio Nobel de Economia simplemente por ser elocuente o simpatico).
Estoy aquí usando a propósito el estilo directo de Friedman para darle una idea del verdadero intelectual popular que era.
Aqui le adelanto algunas de las observaciones de Milton Friedman que probablemente sean diametralmente opuestas a lo que le han venido contando los politicos y gobiernos que lo consideran (correctamente) su "Anti Cristo":
"Creo que una fuente importante de nuestra anarquía actual, en
particular la destrucción de los barrios marginales de las ciudades, es
el intento de prohibir las llamadas drogas."
"Nada de esto significa que el gobierno no tenga una función muy real.
De hecho, la tragedia es que debido a que el gobierno está haciendo
tantas cosas que no debería estar haciendo, realiza las funciones que
debería estar realizando mal.
Las funciones básicas del gobierno son defender a la nación contra
enemigos extranjeros, prevenir la coerción de algunos individuos por
parte de otros dentro del país, proporcionar un medio para decidir
sobre nuestras reglas y adjudicar disputas."
"La empresa privada, dirán, es la responsable de contaminar el aire, de
contaminar el agua, de destruir la tierra.
Les sugiero que comparen la contaminación en países que han sido
dirigidos por el gobierno, como Polonia o la Unión Soviética o
Rumania, con la contaminación en este país.
6
La diferencia no es que nuestro gobierno haya sido más eficiente en
evitar la contaminación; es que la empresa privada encuentra que no
es rentable contaminar; es más rentable evitar la contaminación."
"Eso ilustra una regla general: si una empresa privada fracasa, cierra, a
menos que pueda obtener un subsidio del gobierno para seguir
funcionando; si una empresa del gobierno fracasa, se expande."
"Un claro ejemplo en el ámbito internacional es el Fondo Monetario
Internacional (FMI), que fue establecido para administrar un sistema
de tipos de cambio fijos. Si ese es un buen sistema o un mal sistema no
viene al caso."
"La función del FMI desapareció, pero, en lugar de disolverse, cambió
su función y se expandió. Se convirtió en una agencia de ayuda para los
países atrasados y procedió a hurgar más profundamente en los
bolsillos de sus patrocinadores para financiar sus nuevas actividades.
En Bretton Woods se establecieron dos agencias: una para administrar
un sistema de tipo de cambio fijo y la otra, el Banco Mundial, para
desempeñar la función de promover el desarrollo.
Ahora tiene dos agencias para promover el desarrollo, ambas, en mi
opinión, hacen mucho más daño que bien."
"El público en general piensa que el gobierno es demasiado grande. Las
personas saben que no obtienen el valor de su dinero por los impuestos
que pagan."
"El problema no es que el gobierno gaste muy poco, sino que gaste
demasiado."
"El problema de la educación es que el gobierno está gastando
demasiado en las cosas equivocadas."
"El problema en el cuidado de la salud es que el gobierno está gastando
demasiado en las cosas equivocadas. "
"Predicamos la libre empresa a los países comunistas recién liberados.
Les decimos privatizar, privatizar, privatizar, mientras nosotros
socializamos, socializamos, socializamos."
Ha sido una sorpresa? Seguramente si no leyó directamente aun a Milton Friedman sin censura. Como la mayoria de los economistas graduados desde que los "anti-Fridemanianos" (que se hacen llamar erroneamente "Keynesianos" a pesar de que Keynes tampoco dijo lo que ellos dicen sino algo totalmente diferente -pero lo dejamos para otro articulo-) que tambien en lugar de leer a Friedman leen comentaristas del otro bando -el que en nombre de un falso "progresismo" censura lo que se puede discutir en las universidades-.
Esperamos una vez mas haber ayudado un poco a iluminar las ideas que los politicos tratan de mantener en la oscuridad.
En su reciente libro El Poder de la Destrucción Creativa ,el economista francés de la Universidad de Harvard Phillipe Aghionpresenta muy bien fundamentados argumentos en favor de la "destrucción creativa" y su control por medio de mecanismos regulatorios y de mercado.
Aghion evita inteligentemente las deformaciones dicotómicas entre "capitalismo de mercado" o "capitalismo de estado" o "socialdemocracia".
Demuestra con datos estadísticos globales que la "destrucción creativa" de la que hablaba Schumpeter crea 2 o 3 empleos nuevos por cada uno que destruye y que sin ella, el estancamiento economico y la pobreza sistémica de la era anterior a la Revolucion Industrial de 1720-1820- se vuelven inevitables. Como muchos otros economistas desde Paul Samuelson hasta Luigi Zingales y Acemoglu y Robinson, cita el caso de la Argentina como ejemplo.
Agrega además algunas de las condiciones criticas para que la destrucción creativa -la quiebra y reemplazo de empresas fallidas por otras que superan las fallas- sea exitosa:
Regla de ley (respetada sobre todo por los gobiernos que las dictan)
Riguroso respeto de la propiedad privada y garantías de pago de deudas y contratos
Riguroso respeto de la propiedad intelectual y las patentes y derechos de autor
"587 regiones en diecisiete países
europeos entre 2012 y 2016, muestra que el crecimiento anual promedio del PIB
per cápita durante este período fue mayor en las regiones donde la destrucción
creativa promedio fue mayor.
¿Cuál
es la relación entre la destrucción creativa medida por la creación y
destrucción de puestos de trabajo o empresas y la destrucción creativa medida
por el número de nuevas patentes? Encontramos
una correlación positiva entre las dos medidas: en
promedio, los condados estadounidenses con las tasas más altas de creación y
destrucción de empleo también fueron los condados que produjeron la mayor
cantidad de patentes nuevas entre 1985 y 2010.
Según las estimaciones del economista
Angus Maddison de 2001, el PIB per cápita mundial fue el mismo en el año 1000
que en el año 1 EC. Este PIB mundial per cápita era sólo un 53 por ciento
más alto en 1820 que en el año 1000, lo que corresponde a una tasa de crecimiento
promedio de apenas 0,05 por año durante 820 años.El despegue comenzó en 1820, primero en
el Reino Unido, luego en Francia. El despegue en estos dos países fue de
tal magnitud que la tasa de crecimiento anual promedio saltó de 0,05 antes de
1820 a 0,5 por ciento de 1820 a 1870. Y después de eso, el crecimiento global
siguió acelerándose, alcanzando aproximadamente el 3 por ciento entre 1950 y
1973.
En
1890, Argentina disfrutaba de un PIB per cápita de aproximadamente el 40 por
ciento del de Estados Unidos, lo que lo convertía en un país de ingresos
medios.
Este
nivel era tres veces el PIB per cápita de Brasil y Colombia, equivalente al de
Japón y cercano al de Canadá. Era incluso un poco más alto que el PIB per
cápita de Francia. Argentina mantuvo este nivel relativo durante la década
de 1930: para ser precisos, la prueba de Chow (una prueba estadística) muestra
una ruptura alrededor de 1938 (Figura 7.1), después de lo cual el PIB
per cápita de Argentina disminuyó en relación con el PIB per cápita
estadounidense.
.
¿Qué
explica esta caída?
El
crecimiento de Argentina provino principalmente del desarrollo de la
agricultura a gran escala, que requirió la importación de maquinaria y capital
extranjero para financiar la infraestructura necesaria.
Lamentablemente,
esta especialización orientada a la producción y exportación de productos
agrícolas hizo que la economía argentina fuera vulnerable a cualquier
fluctuación en la demanda mundial de estos productos. Así, la Gran
Depresión coincidió con el comienzo del declive argentino.
Para
conjurar este declive, Argentina debió haber diversificado su producción,
industrializado en mayor medida e invertido en innovación.
En
cambio, se retiró dentro de sus fronteras y adoptó una política de sustitución
de importaciones en lugar de desarrollar exportaciones y enfrentarse a la
competencia internacional.
En
una palabra, Argentina no logró adecuar sus instituciones para pasar de una
economía agrícola basada en la acumulación a una economía industrial basada en
la innovación.
Argentina
no es el único país que quedó atrapado a mitad de camino: otros países vieron
despegar el crecimiento con la promesa de converger al nivel de vida de las
naciones más ricas, solo para estancarse en el camino. Estos países se
mantuvieron como países de renta media, sin lograr entrar en el grupo de países
con economías avanzadas, dando lugar así a la expresión “trampa de la renta
media”. "
Aghion explica además que para crecer hay que reemplazar la "seguridad laboral" -que ata a empleos obsoletos y obliga a quebrar empresas o mantener mas y mas población económicamente activa en permanente falso empleo dependiendo de subsidios u "planes sociales" por lo que llama "flexicuridad" o "empleabilidad" usado con éxito por paises exitosos de la Union Europea como Dinamarca, Finlandia y Suecia.
No hay futuro sin capitalismo ni destrucción creativa, concluye Aghion, pero los dos modelos de capitalismo -el mas "despiadado" de Estados Unidos -que tiene un deficit de red social de apoyo, especialmente en salud ahora parcialmente mejorado por Obamacare- y el mas "benigno" de Europa -que tiene un deficit de innovación y creación de empleo- pueden converger y de hecho lo han hecho en los últimos 50 años.
Volvemos a citar a Aghion:
La
idea detrás de este sistema era precisamente introducir una mayor flexibilidad
en el mercado laboral para fomentar la innovación y la destrucción creativa
mientras se protegían los ingresos de los trabajadores despedidos y se les
permitía reciclarse y moverse más fácilmente a un nuevo trabajo.
Esta
reforma impulsó la innovación en Dinamarca, pero no comprometió el modelo
social danés: hasta el día de hoy, Dinamarca sigue teniendo las tasas de
desigualdad y pobreza más bajas de cualquier nación del mundo.
En
general, Dinamarca y Suecia emprendieron reformas que estimularon la innovación
y al mismo tiempo preservaron los elementos esenciales preexistentes del estado
de bienestar.
Estos éxitos dan esperanza a la tesis “ambos/y” de una posible
síntesis que combina los aspectos positivos de los dos tipos de capitalismo.
Estados
Unidos introdujo reformas destinadas a hacer que el capitalismo sea más
protector, en particular la Ley de Protección al Paciente y Cuidado de Salud a
Bajo Precio, conocida como Obamacare.
Esta
ley tenía la intención de hacer que la atención médica fuera accesible para más
estadounidenses. Una de sus principales disposiciones era prohibir a las
compañías de seguros negarse a asegurar a personas con condiciones
preexistentes o cobrarles primas más altas.
A
pesar de la vehemente oposición, la ley se adoptó a fines de 2013 y, para 2016,
el número de estadounidenses sin seguro ya se había reducido a la mitad.
en
los países desarrollados, el capitalismo se ha vuelto más protector e inclusivo
con el tiempo, gracias sobre todo a las luchas lideradas por la sociedad civil
(sindicatos, partidos progresistas y medios de comunicación).
La
intervención de individuos visionarios para hacer evolucionar el estado en
respuesta a la presión de la sociedad civil también ha jugado un papel.
Podemos
citar a León Blum (vacaciones pagas introducidas en Francia en 1936), Franklin
D. Roosevelt (el New Deal en 1930), William Beveridge (el estado de bienestar
en Gran Bretaña en 1942), Charles de Gaulle (implementación del Programa del
Consejo Nacional de la Resistencia en 1945), Olof Palme (primer ministro
socialdemócrata de Suecia en la década de 1970) y Barack Obama (Obamacare en
2010).
Por
el contrario, partiendo de un modelo protector de capitalismo, reformadores
como Poul Nyrup Rasmussen, padre de la flexiguridad danesa en la década de
1990, y Assar Lindbeck, artífice de la reforma sueca de 1991, ayudaron a que
las economías de Dinamarca y Suecia fueran más innovadoras. "
La evolución de la destrucción creativa y el capitalismo continúan.
Entre los muchos mitos de 20 años casi ininterrumpidos de kirchnerismo en el poder, tal vez el mas arraigado y popular sea la demonización de la "década del 90" , particularmente de las reformas de Carlos Menem y muy particularmente la convertibilidad del peso al dólar y las leyes de Reforma del Estado diseñadas por Domingo Cavallo.
No hay nada mejor -creemos en este Blog dedicado a combatir el "pensamiento único"- que escuchar a los autores explicar su experiencia -mucho mas allá de la teoría, la practica política y económica- y ver que nos pasa.
Escuchar el dialogo en clase de Domingo Cavallo en la Universidad Di Tella con un grupo de economistas y profesores como moderadores resulta esclarecedor. Nada hay en la convertibilidad en si que no sea hoy un camino mejor que el que hace 20 años recorre la Argentina. Esto claro, no es demasiado dificil considerando que en estas ultimas dos decadas la pobreza -que era del 15% en 1998- se ha duplicado con un piso de 30 a 35% del que ya se esta marchando a un 50% como el de la anterior crisis de 2001 -cuando se abandono la convertibilidad y se desato el caos economico y social-.
si las reformas de la convertibilidad y las indispensables pero largamente postergadas privatizaciones fallaron en algo fue en no avanzar lo suficiente.
Cavallo reconoce que el gobierno de Menem no hizo las reformas de fondo requeridas para resolver los problemas estructurales de Argentina: reforma de leyes laborales, generación de estabilidad para inversiones productivas (aunque las privatizaciones de empresas estatales generaron servicios e infraestructura muy superiores y eliminaron la necesidad de importar gas y petróleo). Pero si las reformas de la convertibilidad y las indispensables pero largamente postergadas privatizaciones fallaron en algo fue en no avanzar lo suficiente. La "política" (como se llama en Argentina a la casta corporativa de lo que llamamos la franquicia post peronista que esta en el poder desde hace 50 años y tres generaciones dinásticas) triunfo -con Menem y sus compañeros de lista y sucesores los matrimonios de gobernadores y senadores menemistas Duhalde y Kirchner- negando las reformas de fondo, como Cavallo explica:
Escuchar a Roque Fernández y comparar la experiencia de gestión de aquellos elencos con los Boudous, Kiciloffs y Guzmanes de la actualidad permite entender el porque del deterioro.
Pasar de un Roberto Alemán o un Cavallo -con décadas de trayectoria en la gestión real y múltiples reformas anteriores además de formación en universidades de primera lineal como Harvard o Chicago- a un académico con la tinta del diploma fresca y virgen experiencia de gestión como Guzman es dar un salto al vacío sin red -como ahora comprueban los argentinos atrapados en el pantanal de pobreza, informalidad, inseguridad y huida de inversiones y empresas que es la Argentina de 2022.
Queda escucharlos para recordar que ese camino de reforma es la única salida real para la Argentina.
"Dada la situación anomica que ofrece el gobierno nacional y en virtud de las circunstancias de saqueos y caos; que el poder ejecutivo no sabe ni puede resolver, es imprescindible y urgente que el Señor Fernando De La Rua presente su renuncia a la presidencia de la nacion y entregue el gobierno de manera perentoria. De lo contrario sera el responsable de las consecuencias que provoca esta impotencia de gestión"
Cristina Fernandez de Kircner, Diciembre de 2001
"Un estadista es un politico que se ha muerto"
Adlai Stevenson ¨Seamos libres, y lo demás no importa nada¨
José de San Martin
¨Los esclavos y aquellos sometidos al poder absoluto de un gobernante no tienen patria, porque la Patria no se vincula al lugar natal sino al libre ejercicio de los derechos ciudadanos¨
Esteban Echeverría
"Todos los problemas son problemas de educación"
Domingo Faustino Sarmiento
"Donde la prensa es libre y cada persona sabe leer, todos estan seguros."
Thomas Jefferson
"La ignorancia no es un punto de vista"
Scott Adams ("Dilbert")
"Todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente"
Lord Acton (1834-1902)
"La mas frecuente enfermedad de la democracia es la tiranía de la mayoría, o -para decirlo mejor- del partido político que -sin siquiera ser una mayoría- mediante el soborno o el fraude, tiene éxito en ganar las elecciones"
Lord Acton (1834-1902)
"Las convicciones son mas enemigas de la verdad que las mentiras"
Fiedrich Nietszche
"No hay nada más terrorífico que la ignorancia en acción"
Wolfgang Goethe (1749-1832)
"Wall Street ha pronosticado exitosamente 9 de las últimas 5 crisis económicas"
Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía 1970
Las verdaderas elecciones:
Se calcula que viven en el exterior 1.053.000 argentinos, el doble de los que había cuando volvió la democracia, en 1983.
Clarin
PENSANDOLO BIEN...
"A los politicos y a los paniales hay que cambiarlos seguido y por las mismas razones"
George Bernard Shaw
"Democracia son dos lobos y una oveja votando quien va a ser el almuerzo"
Benjamin Franklin
"Las sociedades que ponen la igualdad antes que la libertad, terminan sin ninguna de ambas. "
Milton Friedman
" La lealtad total es posible solo cuando la fidelidad es vaciada de todo contenido del que pueda derivarse un cambio de opinión"
Hanna Arendt
"Estar a favor de la creación de empleo y en contra de las empresas capitalistas es como estar a favor de los huevos y en contra de las gallinas"
Senador Evan Bayh, 2010
"Fanático es aquel que cuando olvida su propósito , redobla su esfuerzo"
Senador Alan Simpson, 2012
"Cuando los hechos cambian, yo cambio mi opinion Y Usted?" .
John Maynard Keynes, 1930
"La experiencia de la Unión Soviética demuestra que cuando el gobierno asume el rol de ser el único o principal propietario, se transforma en un instrumento para una dominación incontrolada por una burocracia, donde los productores son privados de la oportunidad de demostrar iniciativa y de cultivar el espíritu emprendedor."
Mikhail Gorvachov, Memorias, 2000, Universidad de Columbia
"Todo el mundo tiene derecho a su propia opinion Pero no a sus propios datos"
Senador Daniel P. Moynihan, 1970
"La democracia es la patética creencia en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual"
H.L. Mencken, 1935
"La combinacion del poder politico y economico en las mismas manos es una receta segura para las catastrofes economicas"
Milton y Ruth Friedman, 1954
"El cambio tiene tres etapas: en la primera, es imposible. En la segunda, es improbable. En la tercera, es inevitable"
Barack Hussein Obama, durante su campaña para la presidencia de los Estados Unidos, 2008
"El socialismo marxista debe permanecer para siempre como un portento para los historiadores de las ideas: cómo una doctrina tan ilógica y estúpida ha ejercido tan poderosa y duradera influencia sobre la mente de los hombres y -a través de ellos- sobre los eventos de la Historia"
John Maynard Keynes, 1926
"Si todos los otros aceptaran la mentira que el Partido impone -y si todos los registros contaran la misma historia- entonces la mentira pasaría a la Historia como verdad."Quien controla el pasado" -decía el slogan del Partido- "controla el futuro: yquien controla el presente, controla el pasado.".
George Orwell, 1949, "1984"
"Un estudio preliminar de la historia de la opinión es necesario para emancipar la mente"
John Maynard Keynes, 1924
Seis Milagros del populismo
No hay desempleo, pero nadie trabaja
Nadie trabaja, pero todos cobran
Todos cobran, pero no hay nada que comprar con el dinero
Nadie puede comprar nada, pero todos son dueños de todo
Todos son dueños de todo, pero nadie está satisfecho
Nadie está satisfecho, pero el 99 % de las personas votan por el sistema
"Hoy he tenido una visión inusual: he visto a un político con las manos en sus propios bolsillos"
Mark Twain
"De madera tan retorcida como están hechos los seres humanos no se puede tallar nada que sea perfectamente derecho"
Emmanuel Kant, 1783
"La mayoria de la gente no quiere realmente tener libertad, porque tener libertad requiere asumir responsabilidades y la mayor parte de la gente teme asumir responsabilidad"
Sigmund Freud, 1939, La Civilizacion y sus descontentos
PORQUE LOS LATINOAMERICANOS HUYEN DE SUS PATRIAS "PROGRESISTAS"
Los esclavos no tienen patria. Porque la soberania no procede del suelo materno, sino del ejercicio libre de los derechos ciudadanos. Esteban Echeverria
LO DIJO MARX
A quien vas a creer?: A tus ojos mentirosos o a mis sinceras palabras?" Groucho Marx
NUESTROS GOBERNANTES NOS RESCATAN DEL BORDE DEL ABISMO DANDO UN PASO ADELANTE!