Las consignas del Partido Comunista sovietico usadas en toda America Latina por sus herederos bolivarianos son ahora coreadas una vez mas en Venezuela contra una de sus dictaduras clave: "Maduro, basura, vos sos la dictadura" y "el pueblo unido jamas sera vencido" (esta ultima una expresion de deseo refutada por la historia del neomarxismo populista del siglo 21) cantan en las calles miles de venezolanos que acaban de confirmar con el 77.25% de los documentos electorales en poder de la oposicion quie ganaron por mas del 70% de los votos. Mas precisamente 2.750.000 para Maduro y 6.270.000 para el presidente electo, Edmundo Gonzalez Urrutia.
Por supuesto, como en Cuba y Nicaragua, y como toda dictadura comunista, el fraude es de rigor, con proscripciones y ocultamiento de los datos escrutables y sustentado en una rigurosa dictadura militar y parapolicial que encarcela, secuestra y asesina sin que los gobiernos afines y las filiales subvencionadas con petrodolares venezolanos, iranies y rusos digan nada y nieguen todo.
Pero los ojos mentirosos y las redes sociales lo hacen imposible.
Hasta los aliados izquierdistas como Chile retiran apresuradamente su apoyo en medio del escandalo.
Aun si la protesta es ahogada a balazos y los ganadores de la eleccion (especialmente la popularisima y proscripta Corina Machado) son encarcelados o forzados al exilio, la implosion es inevitable.
Queda por ver como resultan las negociaciones de los militares que ven que el regimen es un boleto de ida a un futuro juicio y carcel.
Llegamos hoy a un hito en este Blog, que cumple 16 años, de alcanzar 100 lecturas recomendadas -mas de 100 libros- que pueden consultarse por el enlace permanente en la Home Page
Anne Applebaum es una historiadora, periodista y escritora estadounidense-británica, reconocida por sus trabajos sobre comunismo y autoritarismo. Nació el 25 de julio de 1964 en Washington D.C., Estados Unidos. Applebaum ha sido una voz influyente en el análisis de los regímenes autoritarios y los desafíos a la democracia moderna.
Es autora de varios libros aclamados, incluyendo "Gulag: A History", que ganó el Premio Pulitzer, y "Twilight of Democracy: The Seductive Lure of Authoritarianism". Applebaum ha escrito para importantes publicaciones como The Washington Post y The Atlantic, y es profesora en el Instituto de Estudios Avanzados de Europa Central en la Universidad de Varsovia. Además, es conocida por su profundo conocimiento de la historia de Europa del Este y su análisis de las tendencias políticas contemporáneas.
"Autocracia, Inc.: Los dictadores que quieren gobernar el mundo " analiza el ascenso del autoritarismo moderno y cómo afecta a las sociedades democráticas. Applebaum explora cómo las democracias están siendo desafiadas por líderes y movimientos que promueven políticas autoritarias, y ofrece un análisis detallado de los métodos y estrategias utilizados para socavar las instituciones democráticas.
Principales Definiciones y Conceptos
Autoritarismo Moderno: Applebaum define el autoritarismo moderno como un sistema de gobierno en el que el poder se concentra en manos de un líder o un pequeño grupo, con una limitada participación democrática y restricción de libertades individuales.
Desinformación y Propaganda: El libro analiza cómo los regímenes autoritarios utilizan la desinformación y la propaganda para manipular la opinión pública y mantener el control.
Polarización Política: Applebaum explora cómo la polarización política es utilizada por los líderes autoritarios para dividir a la sociedad y consolidar su poder.
Erosión de Instituciones Democráticas: Se discute cómo las instituciones democráticas, como los sistemas judiciales y los medios de comunicación independientes, son atacadas y debilitadas para facilitar la consolidación del poder autoritario.
Contenido de Cada Capítulo
Capítulo 1: La Atracción del Autoritarismo
Introducción a la creciente popularidad del autoritarismo en diversas partes del mundo.
Análisis de las causas y factores que impulsan esta tendencia, incluyendo la insatisfacción con la democracia y la crisis económica.
Capítulo 2: Estrategias de Poder
Detalle de las tácticas utilizadas por los líderes autoritarios para ganar y mantener el poder.
Uso de la propaganda, control de los medios de comunicación y manipulación de las elecciones.
Capítulo 3: El Papel de la Desinformación
Examen de cómo la desinformación se utiliza para confundir a la población y sembrar dudas sobre la verdad.
Ejemplos de campañas de desinformación en diferentes contextos nacionales.
Capítulo 4: Polarización y División
Análisis de cómo los líderes autoritarios explotan las divisiones sociales y políticas para fortalecer su control.
Impacto de la polarización en la cohesión social y la democracia.
Capítulo 5: Ataque a las Instituciones Democráticas
Descripción de las formas en que se socavan las instituciones democráticas, como los tribunales y los medios de comunicación.
Consecuencias de la erosión institucional para la gobernabilidad y el estado de derecho.
Capítulo 6: Resistencia y Resiliencia
Discusión sobre las formas en que las sociedades pueden resistir el ascenso del autoritarismo.
Importancia de la educación cívica, el activismo y el fortalecimiento de las instituciones democráticas.
Capítulo 7: El Futuro de la Democracia
Reflexión sobre el futuro de la democracia en un mundo donde el autoritarismo está en ascenso.
Propuestas para fortalecer las democracias y protegerlas de la amenaza autoritaria.
Conclusión
"Autocracia, Inc.: Los dictadores que quieren gobernar el mundo " es un análisis profundo y preocupante del estado actual de la democracia en el mundo. Anne Applebaum ofrece una visión clara de cómo el autoritarismo se está extendiendo y cuáles son sus implicaciones para el futuro. El libro es una llamada a la acción para quienes valoran la democracia y desean protegerla de estas crecientes amenazas.
Aplicacion a Latam
Según la definición de autocracia moderna de Anne Applebaum, que implica la concentración de poder en manos de un líder o un pequeño grupo, la participación democrática limitada y la restricción de las libertades individuales, varios regímenes en América Latina pueden clasificarse como autocracias. Esta lista incluye ejemplos históricos y actuales:
Argentina:
Néstor Kirchner (2003-2007)
Cristina Fernández de Kirchner (2007-2015)
Alberto Fernández (2019-presente) bajo la influencia política de Cristina Fernández de Kirchner, quien sirve como Vicepresidenta
Venezuela:
Hugo Chávez (1999-2013)
Nicolás Maduro (2013-presente)
Cuba:
Fidel Castro (1959-2008)
Raúl Castro (2008-2018)
Miguel Díaz-Canel (2018-presente)
Nicaragua:
Daniel Ortega (1985-1990; 2007-presente)
Bolivia:
Evo Morales (2006-2019; con una reelección controvertida que llevó a una crisis política)
Honduras:
Juan Orlando Hernández (2014-2022; acusado de consolidar el poder y socavar las instituciones democráticas)
El Salvador:
Nayib Bukele (2019-presente; con preocupaciones sobre prácticas autoritarias crecientes)
Estos gobiernos han mostrado diversos grados de características autocraticas según lo descrito por Applebaum, incluyendo el socavamiento de las instituciones democráticas, la supresión de la oposición y la manipulación de los medios y la información.
Las clasicas escenas de represion parapolicial con motociclistas copiados de sus aliados iranies muestran el desenlace anunciado de un nuevo y escandaloso fraude, el tercero de Nicolas Maduro (Chavez hizo uno), en este caso sin escrutinio que respalde las cifras porcentuales anunciadas entre gallos y medianoche, tras 8 horas de demora.
Los gobiernos de izquierda de Brasil y España han guardado silencio y los demas denunciado el fraude -astronomico considerando que el 40% de mesas a las que tuvo acceso la oposicion registraron una ventaja descomunal de 70% a menos de 30% contra la dictadura militar venezolana-.
Lo unico que sostiene a Maduro son las corrruptas FABS (Fuerzas Armadas Bolivarianas Socialistas) y las fuerzas parapoliciales.
Las protestas seran reprimidas violentamente por un estado policiaco de modo que no cabe esperar nada de esta via ni tampoco de una comunidad internacional que ha tolerado fraudes en todas las dictaduras comunistas que permanecen en America Latina.
Solo la implosion economica y el descomunal exodo terminara con la dictadura venezolana como acabo con la sovietica, pero puede tardar años o incluso decadas, dado el apoyo de un Eje de Dictaduras petroleras (Iran y Rusia) y comunistas (China) y la retirada de Estados Unidos de America Latina.
Queda por verse si una administracion Trump seria mas activa, pero su actitud ante la invasion rusa de Ucrania deja muy poca esperanza.
Solo las leyes economicas y las de entropia que generan decadas de corrupcion descontrolada podran acabar con los estados policiacos comunistas de America Latina.
Es hora de que el Comite Olimpico reconozca al Fraude como deporte dada su creciente pópularidad mundial. Nicolas Maduro gano una eleccion con el 51% de los votos validos a una oposicion que obtuvo el 70% de los votos reales.
Todos juntos en el podio de la izquierda con Irán, China, Rusia. Cuba,Nicaragua y el inefable Zapatero representando a la España de izquierdas.
Maduro volvio a explicar que "no ganaran jamas" aunque lleve otros 6 años.
Otros 8 o 10 millones de venezolanos votaran con los pies como los cubanos exilados, que ya suman el 30% de la poblacion y mas del 50% de los dolares que entran por remesas (70% para el gobierno)
Las Madres de Plaza de Mayo y otras ONGs "progresistas" festejaron la continuidad de los subsidios petroleros amenazados por la "derecha rancia".
Otra imagen de los festejos
Otros venezolanos han comenzado a probar otros metodos, como algunos regimientos sublevados
El camino para los que no pueden salir es la Hungria de Paul Maleter.
El recientemente designado Ministro de Desregulacion y Transformacion del Estado , Federico Sturzenegger presenta en esta conferencia en el foro de la filial argentina del CATO Institute, un think tank liberal, ejemplos e ideas de libertad y regulacion.
Comienza por citar al economista Amyarta Sen postulando que la libertad social, economica y de actividad individual es el mas importante predictor de desarrollo.
Menciona algunas de las restricciones prebendarias que eliminaron recientemente:
El acceso a la red Starlink, que permitira hacer uso de satelites que cubren todo el pais -actualmente incomunicados- que estan disponibles hace una decada.
El manejo de puertos, que esta trabado hace aun mas tiempo
Sturzenegger explica que el bloqueo del crecimiento de Argentina se debe a un "Triangulo de las Bermudas" con tres vertices:
La corporacion empresaria amigopolica
La corporacion sindical monopolica y dinastica
El partido Peronista con su "casta' estable de funcionarios reciclados
Todos los cuales estan establecidos por ley desde la dictadura de Ongania en 1966.
Argentina tenia entonces 5 % de pobres y en 2024 tiene 50%.
Los tres antibloqueantes son:
La competencia
Eliminar los aportes sindicales obligatorios (que se llevan el 5% de los ingresos de afiliados y no afiliados)
Para los latinoamericanos que buscan llegar (o volver) a tener repuiblicas liberales en lugar de dictaduras populistas, la caida por el voto de la dictadura de Venezuela es un momento pivotal, que aparta la atencion de los Juegos Olimpicos.
Los obstaculos son descomunales: internos, por las fuerzas armadas cooptadas por la corrupcion y el narcotrafico que hasta ahora son el unico sosten del regimen ilegitimo del dictador Nicolas Maduro -que muchos consideran su titere o testaferro- y las externas, de sus aliadas dictaduras petroleras de Iran y Rusia y la de China.
Aun asi, la victoria o el fraude van a desatar procesos sociales que ya la quebrada dictadura no puede contener.
En la Argentina contemporánea, la figura del economista Javier Milei ha captado la atención por sus propuestas económicas de carácter liberal. Sin embargo, para comprender el contexto económico actual y las perspectivas de cambio, es crucial analizar las ideas de reconocidos economistas como Miguel Ángel Arriazu, quien ha aportado una visión crítica y fundamentada sobre la economía argentina. Este artículo explorará las opiniones de Arriazu respecto al rumbo económico del país bajo el liderazgo de Milei, apoyándose en sus presentaciones públicas y escritos.
Contexto Económico y Propuestas de Milei
Javier Milei es conocido por su postura liberal y su crítica vehemente al Estado intervencionista. Entre sus propuestas más destacadas se encuentra la reducción drástica del gasto público, la liberalización del mercado laboral, y la dolarización de la economía argentina. Estas ideas, aunque atrayentes para algunos sectores, han generado debate sobre su viabilidad y las consecuencias para la estabilidad económica del país.
Visión de Arriazu sobre la Economía Argentina
Miguel Ángel Arriazu, con una vasta trayectoria en el análisis económico y financiero, ofrece una perspectiva más cautelosa y fundamentada sobre las políticas económicas. En varios de sus videos en YouTube, como los publicados por el canal "Visión de Futuro," Arriazu ha discutido los desafíos estructurales de la economía argentina, incluyendo el déficit fiscal, la inflación persistente, y la falta de inversiones sostenibles.
Arriazu sostiene que cualquier reforma económica debe considerar la complejidad del contexto macroeconómico argentino. Por ejemplo, en su libro "Economía Argentina: Mitos y Realidades," argumenta que las soluciones simplistas pueden exacerbar los problemas existentes, como la inflación y el desempleo. Además, resalta la necesidad de fortalecer las instituciones y mejorar la credibilidad del país en los mercados internacionales.
Críticas y Aportaciones de Arriazu
Arriazu ha criticado la idea de la dolarización propuesta por Milei, señalando que podría limitar la capacidad del país para manejar su política monetaria y enfrentar crisis económicas. En cambio, propone una política monetaria más sólida y la creación de un ambiente de confianza que atraiga inversiones extranjeras.
En cuanto al gasto público, Arriazu reconoce la necesidad de reducirlo, pero advierte que las políticas de ajuste deben ser implementadas de manera gradual para evitar un impacto negativo en el crecimiento económico y el bienestar social. Sus análisis, basados en su experiencia como consultor económico y sus publicaciones académicas, sugieren un enfoque más balanceado y menos disruptivo.
Conclusión
La visión de Miguel Ángel Arriazu sobre la economía argentina, aunque divergente en ciertos aspectos de la de Javier Milei, ofrece una perspectiva fundamentada y cautelosa. A través de sus intervenciones en medios y sus escritos, Arriazu contribuye a un debate necesario sobre el futuro económico del país. Su enfoque destaca la importancia de las políticas económicas coherentes y la construcción de un entorno institucional sólido para garantizar un desarrollo sostenible.
Referencias:
Arriazu, M. A. (2020). Economía Argentina: Mitos y Realidades. Buenos Aires: Editorial ABC.
"Visión de Futuro" (2023). Entrevista a Miguel Ángel Arriazu sobre la economía argentina. YouTube.
En su libro "Economía Argentina: Mitos y Realidades," Miguel Ángel Arriazu ofrece una visión exhaustiva y crítica de la economía argentina, abordando una serie de creencias populares y teorías económicas que, según él, no siempre se corresponden con la realidad. El libro está dividido en varios capítulos, cada uno dedicado a desmitificar una idea o narrativa común sobre la economía del país. A continuación, se presenta un resumen de los mitos abordados y una síntesis de los capítulos del libro.
Principales Mitos y Realidades
Principales Mitos y Realidades
Mito del Estado Grande y Eficiente:
Arriazu critica la noción de que un Estado grande es sinónimo de eficiencia y bienestar. Argumenta que, en Argentina, el tamaño del Estado ha crecido desproporcionadamente sin que esto se haya traducido en mejoras significativas en los servicios públicos o la calidad de vida de los ciudadanos. Realidad: Arriazu critica la noción de que un Estado grande es sinónimo de eficiencia y bienestar. Argumenta que, en Argentina, el tamaño del Estado ha crecido desproporcionadamente sin que esto se haya traducido en mejoras significativas en los servicios públicos o la calidad de vida de los ciudadanos.
Mito del Déficit Fiscal como Motor de Crecimiento:
Otro mito que Arriazu desmiente es la idea de que el déficit fiscal constante puede ser una herramienta para impulsar el crecimiento económico. Sostiene que, en realidad, esta práctica ha llevado a una espiral inflacionaria y a la acumulación de deuda insostenible.Realidad: Arriazu desmiente la idea de que el déficit fiscal constante puede ser una herramienta para impulsar el crecimiento económico. Sostiene que, en realidad, esta práctica ha llevado a una espiral inflacionaria y a la acumulación de deuda insostenible.
Mito de la Inflación Controlable por Decreto:
El autor aborda la creencia de que la inflación puede ser controlada mediante controles de precios y políticas monetarias restrictivas. A través de un análisis detallado, Arriazu muestra cómo estas medidas han fracasado repetidamente en Argentina, debido a la falta de confianza y credibilidad en las instituciones.Realidad: El autor aborda la creencia de que la inflación puede ser controlada mediante controles de precios y políticas monetarias restrictivas. A través de un análisis detallado, Arriazu muestra cómo estas medidas han fracasado repetidamente en Argentina, debido a la falta de confianza y credibilidad en las instituciones.
Mito de la Sostenibilidad del Gasto Público:
Arriazu cuestiona la sostenibilidad del elevado gasto público en un país con una base impositiva reducida y una economía informal significativa. Propone una reforma estructural del sistema fiscal para equilibrar las finanzas públicas.Realidad: Arriazu cuestiona la sostenibilidad del elevado gasto público en un país con una base impositiva reducida y una economía informal significativa. Propone una reforma estructural del sistema fiscal para equilibrar las finanzas públicas.
Resumen de los Capítulos
Capítulo 1: Introducción a los Mitos Económicos en Argentina
Este capítulo presenta un marco general de los mitos más comunes y sugiere un enfoque crítico para analizar las políticas económicas.
Capítulo 2: La Realidad del Estado Argentino
Discute la estructura y el papel del Estado en la economía, y desmitifica la idea de que un Estado grande es necesariamente beneficioso.
Capítulo 3: Política Fiscal y Déficit
Explora las implicaciones del déficit fiscal y la deuda pública, y cómo estas afectan a la economía en el largo plazo.
Capítulo 4: Inflación y Política Monetaria
Analiza las causas y consecuencias de la inflación en Argentina, y por qué las soluciones de control de precios no han sido efectivas.
Capítulo 5: Gasto Público y Sostenibilidad
Aborda el problema del gasto público descontrolado y propone medidas para su contención y reestructuración.
Capítulo 6: Conclusiones y Propuestas de Reforma
Concluye con una serie de propuestas para reformar la economía argentina, incluyendo reformas fiscales, monetarias y estructurales.
Conclusión
"Económica Argentina: Mitos y Realidades" es una obra que invita a los lectores a cuestionar las narrativas simplistas y a considerar soluciones más profundas y estructurales para los problemas económicos del país. Miguel Ángel Arriazu, con su vasta experiencia en el análisis económico, ofrece un diagnóstico claro y propuestas concretas para encaminar a Argentina hacia un desarrollo sostenible y equilibrado. Este libro es una lectura esencial para quienes buscan entender las complejidades de la economía argentina y las posibles vías de mejora.
A días de la
Convención Demócrata y a pocos meses de las elecciones de noviembre, el
presidente Biden cedió a la presión de su propio partido y abandonó la carrera
a regañadientes.
La miopía ha sido
una debilidad no sólo de Joe Biden sino del Partido Demócrata. Barak Obama dejó
a un sucesor débil sin un vicepresidente políticamente viable y sumido en
políticas de inmigración impopulares y tontas de extrema izquierda.
El actual partido
demócrata no tiene un liderazgo claro ni un candidato competitivo para las
elecciones presidenciales de 2024 y se aferra a meras opciones de "control
de daños" para sobrevivir a lo que parece ser un segundo desastre del
"McGovern" frente a una "ola roja" que podría haberse
evitado. con una visión estratégica basada en mantenerse en contacto con la
corriente principal de los estadounidenses.
Después de una
desastrosa actuación en el debate, Maureen Dodd resumió lo obvio y tituló las
opciones de los votantes actuales como "Lo fantasmal versus lo
espantoso".
Era evidente que el
entorno de Biden sabía lo que sucedería después de una semana de ensayos en
Camp David.
Pero el verdadero
problema fue evidente en la elección en 2020 de un Biden visiblemente
envejecido como la única opción "elegible" para el actual Partido
Demócrata, que una vez más, como en 1956 y 1972, ha perdido contacto con la
clase media de Estados Unidos y su base. encapsulado en una burbuja progresista
de política universitaria "despertada" e incapaz de reconocer el
iceberg que se avecina: el caos migratorio que él mismo ha creado.
La historia se
repite para aquellos que no pueden aprender de ella. Al igual que después de la
paliza del 72, los demócratas tendrán que encontrar un Jimmy Carter, abandonar
el progresismo y volver a la mesa de dibujo del New Deal.
Sin una perspectiva
a largo plazo, no hay futuro en la política.
Los republicanos ya
lo han aprendido. Y eso también podría ser una mala noticia, ya que el partido
de las malas ideas gana al partido sin ideas.
La intersección del
marxismo, el antisemitismo y el legado de las ideologías nazis influye
profundamente en la trayectoria histórica de la política de Oriente Medio. El
perspicaz análisis de Hussein Aboubakr Mansour en "La liberación de los
árabes de la izquierda global" subraya cómo las batallas ideológicas de la
izquierda han impactado profundamente los ámbitos intelectual y político árabe.
La proliferación de estas ideologías, particularmente durante momentos
cruciales del siglo XX, ha moldeado el panorama político de maneras intrincadas
y a menudo perjudiciales.
El marxismo
encontró un terreno fértil en el Medio Oriente poscolonial, fusionándose con
movimientos nacionalistas para desafiar al imperialismo occidental. Esta fusión
ideológica no fue simplemente un ejercicio intelectual, sino que se tradujo en
una movilización política significativa, que influyó profundamente en los
líderes de pensamiento y revolucionarios árabes. La promesa del marxismo de
inevitabilidad histórica y revolución proporcionó un marco dentro del cual los
intelectuales árabes reinventaron el futuro de sus sociedades, alineándose a
menudo con sentimientos antioccidentales más amplios que incluían potentes
tensiones de antisemitismo.
El antisemitismo en
la región fue notablemente impulsado por la influencia nazi, particularmente a
través de medios de comunicación como la Voz de Berlín durante la Segunda
Guerra Mundial. Estas transmisiones introdujeron y afianzaron tropos
antisemitas en el discurso árabe, mezclándolos con el sentimiento anticolonial
existente. El papel del Muftí de Jerusalén, Haj Amin al-Husseini, tal como se
describe en "El Muftí de Jerusalén y los nazis: Los años de Berlín"
de Klaus Gensicke , ejemplifica esta peligrosa relación. La colaboración de
Al-Husseini con la Alemania nazi no sólo reforzó las políticas antisemitas sino
que también incrustó dichas ideologías en el tejido del nacionalismo palestino,
afectando su trayectoria posterior a la Segunda Guerra Mundial.
Las ramificaciones
de estas importaciones ideológicas son profundas, ya que contribuyeron a una
cultura política caracterizada por el radicalismo, la división y un sentido
generalizado de confrontación. Mientras las sociedades árabes luchaban con los
legados del colonialismo, los efectos combinados del marxismo y el
antisemitismo de inspiración nazi condujeron a una matriz compleja de
conflictos internos y externos. Estas tensiones ideológicas influyeron en la
configuración de las políticas estatales, la retórica de los líderes y la
educación de generaciones, elaborando una narrativa de resistencia contra las
percibidas opresiones occidentales y sionistas.
"Hussein
Manzour Minority Of One: The Unchaining Of An Arab Mind es una obra
convincente e introspectiva que profundiza en el viaje personal de liberación
intelectual y emocional del autor. Mansour, un intelectual árabe, ofrece una
exploración matizada de su evolución desde un trasfondo cultural y religioso
tradicional, a menudo restrictivo, hasta una mentalidad más liberada e
individualista. Esta transformación es personal y sirve como crítica de
cuestiones sociopolíticas más amplias dentro de las sociedades árabes.
Manzour comienza
detallando su educación en una sociedad conservadora donde se impone
fuertemente la conformidad y la adhesión a los valores y creencias
tradicionales. Describe cómo este entorno sofoca la creatividad, el pensamiento
crítico y la libertad personal, lo que lleva a muchos a internalizar normas
opresivas sin cuestionarlas. Sin embargo, su narrativa da un giro al emprender
un camino de autoeducación, exponiéndose a diversos textos filosóficos,
literarios y políticos muchas veces censurados o mal vistos en su comunidad.
Esta exposición
enciende una comprensión crítica de la libertad, no sólo en el sentido
filosófico sino también en sus implicaciones prácticas para la vida diaria.
Manzour enfatiza la importancia de cuestionar y analizar críticamente las
propias creencias y las normas sociales que las moldean. Aboga por la
transición de una identidad colectivista, que prioriza el grupo sobre el
individuo, a un enfoque más individualista que valora la autonomía personal y
la autoexpresión.
Gran parte del
libro está dedicado a los desafíos y las repercusiones de adoptar esa
mentalidad en una sociedad que a menudo equipara la disidencia con la
deslealtad o la traición. Manzour analiza los costos personales de sus
decisiones, incluido el ostracismo social y los conflictos emocionales dentro
de su familia y comunidad. A pesar de estos desafíos, sostiene que perseguir la
libertad intelectual vale la pena el posible aislamiento y conflicto, lo que
conduce a una vida más auténtica y plena.
En Minority Of
One , Manzour también aborda las implicaciones más amplias de su despertar
para las sociedades árabes. Plantea que la reforma social y política en estos
contextos debe comenzar con una emancipación de la mente, fomentando una
cultura que valore la investigación crítica y el diálogo abierto por encima de
la adhesión dogmática a la tradición.
Hussein Aboubakr
Mansour en "La liberación de los árabes de la izquierda global"
revela las complejas formas en que la ideología marxista ha permeado el Medio
Oriente bajo el disfraz de la retórica islámica. El artículo articula una
narrativa en la que los movimientos políticos, bajo la influencia del marxismo,
adoptaron los poderosos símbolos y narrativas del Islam para forjar una
identidad revolucionaria que resonó profundamente en la población local pero
que estaba impregnada de objetivos marxistas.
Mansour ilumina
cómo estos movimientos cooptaron temas islámicos para impulsar agendas
marxistas, particularmente durante la Guerra Fría, cuando los intelectuales
árabes, desilusionados por el imperialismo occidental, vieron el marxismo como
una herramienta para la liberación política y la justicia social. La fusión del
marxismo con los principios islámicos no fue meramente estratégica sino que se
convirtió en una parte sustantiva del tejido ideológico en regiones como Egipto
y Siria. Pensadores destacados como Sayyid Qutb y Ali Shariati desempeñaron un
papel decisivo en esta síntesis. Qutb, a menudo recordado por su radicalismo,
infundió al pensamiento islámico principios revolucionarios que hacían eco de
las críticas marxistas al capitalismo y al imperialismo. Shariati, por otro
lado, reinterpretó el Islam chiita a través de una lente marxista, abogando por
una lucha de clases alineada con los principios de la justicia islámica.
Esta mezcla de
ideologías condujo a la creación de una teología política única en Medio
Oriente, donde los conceptos islámicos tradicionales fueron redefinidos en
términos de dialéctica marxista. El resultado fue una potente mezcla ideológica
que impulsó movimientos revolucionarios y sostuvo regímenes autoritarios que
profesaban defender la causa de los oprimidos económicamente y en términos de
liberación nacional, al tiempo que a menudo suprimían la disidencia política y
el pluralismo.
La crítica de
Mansour se extiende al ámbito cultural, donde el pensamiento marxista influyó
en los círculos literarios y académicos, incorporando aún más los ideales
socialistas en el tejido de la vida intelectual de Oriente Medio. Esta
convergencia ideológica, según Mansour, contribuyó a los conflictos e
inestabilidades duraderos en la región, ya que enmascaró agravios sociales y
económicos más profundos que no fueron abordados.
La exploración de
las influencias nazis y antisemitas en el Medio Oriente, particularmente a
través de las actividades ideológicas y políticas de Haj Amin al-Husseini, el
Mufti de Jerusalén, durante sus años en Berlín, como se detalla en el libro de
Klaus Gensicke. El muftí de Jerusalén y los nazis: los años de Berlín ofrece
un crudo contrapunto a las narrativas tradicionales del colonialismo
occidental. Este relato histórico revela cómo la Alemania nazi, al igual que
más tarde la Unión Soviética, actuó como una especie de colonizador, exportando
su mezcla ideológica tóxica de antisemitismo y autoritarismo al mundo árabe.
La colaboración del
muftí con los nazis estuvo marcada por la explotación mutua: los nazis
utilizaron a al-Husseini para difundir propaganda destinada a incitar a los
árabes contra los aliados y la población judía, mientras que al-Husseini
buscaba el apoyo nazi para los objetivos nacionalistas árabes. Esta relación
pone de relieve una forma de colonización ideológica, en la que el
antisemitismo nazi fue importado e integrado en Oriente Medio, alineándose con
los sentimientos antisionistas locales pero también profundizándolos con una
forma europea más virulenta de odio a los judíos.
Este escenario
paradójico contrasta marcadamente con el modelo de colonización descrito por
Frantz Fanon en Los condenados de la Tierra . Fanon analiza la
colonización principalmente en términos de explotación y deshumanización
practicadas por potencias occidentales como Gran Bretaña y Francia. Sin
embargo, la colonización ideológica por parte de la Alemania nazi y la Unión
Soviética implicó no sólo explotación sino también manipulación y
transformación de ideologías políticas y culturales locales, lo que en muchos
casos exacerbó los conflictos existentes o creó otros nuevos.
El análisis de
Fanon se centró en el trauma físico y psicológico infligido por las potencias
coloniales, retratando a los colonizadores como uniformemente occidentales. Sin
embargo, la influencia de la Alemania nazi y la Unión Soviética en Medio
Oriente complica esta narrativa, sugiriendo que la dinámica de la colonización
también puede abarcar la imposición de ideologías extranjeras destructivas, no
sólo occidentales ni puramente económicas o territoriales. Esta comprensión más
amplia de la colonización, que incorpora los roles de las potencias coloniales
no occidentales y no tradicionales , resalta la complejidad de las influencias
históricas que han dado forma a las realidades geopolíticas y culturales
actuales de la región.
Pocos son tan
dogmáticos y radicales como los conversos. Desde San Pablo y Lutero hasta los
neoconservadores que pasaron del liberalismo al anarcocapitalismo como Thomas
Sowell, David Horowitz, Norman Podhoretz, Irving Kristol… y ahora JD Vance.
Estas conversiones
suelen ir acompañadas de una mayor intensidad en el rechazo de sus creencias
anteriores. Al igual que las conversiones religiosas de San Pablo, que pasó de
perseguir a los cristianos a convertirse en uno de los más fervientes apóstoles
del cristianismo, o de Martín Lutero, que rompió con la Iglesia católica para
iniciar la Reforma Protestante, los conversos políticos como Sowell, Horowitz,
Podhoretz, Kristol , y Chambers tiende a adoptar una postura más extrema y
dogmática. Este fenómeno se puede atribuir a varios factores:
Disonancia cognitiva : la incomodidad psicológica de tener creencias contradictorias
puede llevar a las personas a abrazar su nueva ideología con fervor para
resolver el conflicto interno.
Celo de los conversos : Los conversos a menudo necesitan demostrar su lealtad a sus
nuevas creencias, lo que los lleva a ser más vocales y extremos en su
defensa.
Certeza moral : Habiendo experimentado y rechazado sus creencias anteriores, los
conversos a menudo desarrollan una fuerte convicción moral de que su nueva
ideología no sólo es correcta sino que es imperativo defenderla.
La evolución
política de JD Vance añade otra dimensión al patrón de conversión ideológica.
Vance, graduado de la Facultad de Derecho de Yale, inicialmente tenía opiniones
anti-Trump y era visto como una voz crítica contra la ola populista. Sin
embargo, su perspectiva cambió drásticamente y se convirtió en un destacado
partidario de Donald Trump y el movimiento "MAGA" (Make America Great
Again). La transformación de Vance está marcada por su adopción de políticas
económicas proteccionistas y una fuerte postura antiintelectual, que contrasta
marcadamente con su formación académica. Su libro, "Hillbilly Elegy",
refleja su viaje desde el Rust Belt de clase trabajadora hasta los círculos de
élite de Yale y de regreso a una ideología populista y nacionalista. La
retórica de Vance a menudo incluye críticas vehementes a las élites académicas
y políticas de las que alguna vez fue miembro, lo que subraya el rechazo de sus
puntos de vista anteriores.
En el caso de
Vance, sus posturas como candidato a vicepresidente de Trump en 2024 lo hacen
más conservador que Trump en su populismo, nacionalismo aislacionista,
antiintelectualismo y proteccionismo.
Una segunda mirada
al posible papel de Vance como vicepresidente de Trump y líder del Senado
podría indicar algunos cambios peligrosos:
1.Abandonar Ucrania y la OTAN : esto podría invitar a una mayor expansión del Eje Autoritario ya
formado por Irán, Rusia y China sobre Europa del Este, África y América Latina.
2.Mayor polarización : entre los estadounidenses
urbanos con educación universitaria y los Estados Unidos rurales y del
Heartland, volviendo a las fracturas de los años cincuenta y setenta e incluso
a un clima social "antes de la guerra".
Estas
preocupaciones podrían verse contrarrestadas por las limitaciones
institucionales y la falta de interés de Trump en abrazar guerras culturales
más allá de sus prioridades políticas y personales. Aún así, ambos argumentos
parecen extremadamente débiles en este momento.
De
pro a anti: cinco casos de celo de los conversos
1. Thomas Sowell
Thomas Sowell
inició su trayectoria intelectual como marxista, influenciado por las teorías
económicas de Karl Marx. Sin embargo, sus experiencias de trabajo dentro del
gobierno y sus extensos estudios de economía lo llevaron a rechazar el
marxismo. El cambio de Sowell estuvo marcado por una crítica rigurosa de las
políticas socialistas y una aceptación del capitalismo de libre mercado. Se
convirtió en un destacado defensor de la intervención gubernamental limitada y
la libertad económica, criticando a menudo las ideas que alguna vez apoyó.
2. David
Horowitz
En sus memorias
"Radical Son", David Horowitz detalla su transición de intelectual
marxista y miembro de la Nueva Izquierda a conservador acérrimo. La desilusión
de Horowitz con la izquierda comenzó con el asesinato de su amiga Betty Van
Patter, que creía que estaba vinculada al Partido Pantera Negra. Este
traumático acontecimiento catalizó su alejamiento del marxismo. Se convirtió en
un crítico vehemente de las ideologías de izquierda, argumentando que eran
fundamentalmente defectuosas y peligrosas. La conversión de Horowitz reflejó la
intensidad y el celo de una transformación religiosa, lo que lo llevó a adoptar
una postura más extrema e intransigente contra sus creencias anteriores.
3. Norman
Podhoretz
Norman Podhoretz,
inicialmente miembro de la comunidad intelectual de izquierda, experimentó una
importante transformación ideológica. Como editor de la revista
"Commentary", Podhoretz cambió la orientación de la publicación de
liberal a neoconservadora. Su desilusión con los acontecimientos culturales y
políticos de los años 1960 y 1970 jugó un papel crucial en su conversión. Los
escritos de Podhoretz se volvieron cada vez más críticos con las políticas
liberales y apoyaban una fuerte defensa nacional y los principios del libre
mercado.
4. Irving
Kristol
Irving Kristol, a
menudo considerado el "padrino" del neoconservadurismo, comenzó su
vida política como trotskista. Con el tiempo, Kristol se desilusionó de las
ideologías de izquierda, particularmente en el contexto de la Guerra Fría y los
fracasos percibidos de las políticas socialistas. Fundó y editó publicaciones
influyentes como "The Public Interest", que abogaba por enfoques
pragmáticos y conservadores de las cuestiones sociales y económicas. El viaje
de Kristol del marxismo al neoconservadurismo se caracterizó por un creciente
escepticismo ante la intervención gubernamental y una creencia en las virtudes
del capitalismo y la democracia.
5. Whittaker
Chambers
La transformación
de Whittaker Chambers de espía comunista a ferviente anticomunista es una de
las conversiones más dramáticas. Su ruptura con el comunismo culminó con su
testimonio contra Alger Hiss, un momento crucial en la historia de la Guerra
Fría estadounidense. La autobiografía "Witness" de Chambers retrata
su conversión como un profundo despertar moral y espiritual. Su denuncia del
comunismo fue absoluta y se convirtió en un ferviente defensor de los valores
conservadores y las políticas anticomunistas.
La historia del
Nudo Gordiano es una antigua leyenda asociada con Alejandro Magno. A menudo se
utiliza como metáfora de un problema difícil de resolver que se resuelve
fácilmente encontrando una laguna jurídica o pensando creativamente.
El Nudo Gordiano,
con su rico simbolismo de resolver desafíos intratables mediante acciones
audaces, ofrece una analogía convincente de la compleja situación geopolítica
que involucra al actual régimen de Irán y su impacto en la estabilidad regional
y global. Aquí podemos establecer un paralelo entre el enfoque de Alejandro
Magno sobre el Nudo Gordiano y la estrategia propuesta para abordar el gobierno
autoritario del régimen islámico en Irán, que ha sido un actor importante en el
apoyo al terrorismo global y la obstrucción de los procesos de paz en el Medio
Oriente. .
Alejandro Magno:
un modelo de liderazgo audaz
Alejandro Magno,
famoso por sus conquistas sin precedentes y su visión global, enfrentó el Nudo
Gordiano no sólo como un desafío físico sino simbólico. Su solución (cortar el
nudo con su espada o encontrar hábilmente el extremo de la cuerda) demuestra una
disposición a pensar más allá de las limitaciones tradicionales y tomar
acciones decisivas que otros podrían dudar en considerar. En este contexto,
Alexander representa el epítome del liderazgo que combina innovación con
audacia, cualidades esenciales para superar obstáculos aparentemente
insuperables.
Paralelo
moderno: Estados Unidos y el régimen de Irán
En el ámbito
geopolítico moderno, el régimen de Irán ha sido comparado a menudo con un
"nudo gordiano" debido a su profunda implicación en conflictos
regionales, su apoyo a grupos extremistas y su represión interna de la
disidencia, lo que presenta un desafío complejo para la paz y la seguridad
globales. Estados Unidos y sus aliados enfrentan el dilema de abordar este
desafío de manera efectiva y al mismo tiempo evitar exacerbar la situación o
recurrir a intervenciones militares, que podrían conducir a una desestabilización
regional significativa y sufrimiento humano.
Papel de la
estrategia de Reza Pahlavi
Reza Pahlavi, hijo
del último Sha de Irán, aboga por apoyar la rebelión cívica del pueblo iraní
contra el régimen autoritario por medios no militares. Este enfoque enfatiza la
solidaridad internacional, las sanciones dirigidas al régimen y no a la población
y el apoyo a los derechos humanos y los valores democráticos. La estrategia de
Pahlavi sugiere "desatar" el nudo empoderando a la población iraní,
fomentando el cambio desde dentro en lugar de imponerlo desde fuera. Este
método es paralelo al enfoque más cerebral de Alejandro hacia el Nudo Gordiano,
centrándose en el ingenio estratégico en lugar de la confrontación.
Soluciones
estratégicas no militares
Siguiendo esta
analogía, Estados Unidos podría asumir un papel de liderazgo similar al de
Alejandro fomentando una solución a la crisis iraní no mediante el poder
militar sino mediante el apoyo estratégico a las fuerzas internas dentro de
Irán que buscan el cambio. Esto podría implicar:
Mejorar el acceso a la información : Facilitar el flujo de información sin censura dentro de Irán
para socavar la propaganda estatal.
Apoyo a la sociedad civil : Brindar apoyo moral y material a organizaciones no
gubernamentales, activistas y movimientos dentro de Irán que presionan por
reformas democráticas y derechos humanos.
Sanciones selectivas : implementar sanciones dirigidas a funcionarios e instituciones
gubernamentales responsables de políticas represivas y al mismo tiempo
minimizar el impacto en la población en general.
Conclusión
Así como Alejandro
Magno dio un paso decisivo que redefinió su camino hacia el liderazgo, un
enfoque estratégico y no militar por parte de Estados Unidos podría redefinir
el futuro de Irán y su papel en Medio Oriente. Al apoyar las aspiraciones del
pueblo iraní de libertad y autodeterminación, similares a la innovadora
resolución del Nudo Gordiano de Alejandro, existe un camino potencial hacia la
paz y la estabilidad en la región sin la destrucción que las intervenciones
militares podrían implicar. Este enfoque exige una combinación de coraje,
creatividad y un profundo compromiso con los principios de solidaridad
internacional y derechos humanos.
Sebastián Edwards, en su libro "El Proyecto
Chile: La historia de los Chicago Boys y la caída del neoliberalismo,"ofrece una narrativa detallada y crítica sobre la implementación de políticas
neoliberales en Chile desde la dictadura de Pinochet hasta la actualidad. El
libro no solo analiza los logros y fracasos de estas políticas, sino que
también reflexiona sobre sus impactos a largo plazo en la economía y sociedad
chilena.
Edwards, egresado de la Universidad de Chicago, hace un analisi a la vez critico y equilibrado de los resultados y falencias de las politicas y modelo neoliberales que se aplicaron en Chile con extraordinario exito por espacio de mas de 50 años desde 1973 al presente (2024) con dictadras militares (1973- 1990) y una concertacion que alterno gobiernos ciiviles democraticos de "derecha" y de "izquierda" que mantuvieron el mismo modelo neoliberal hasta el presente (1990-2924).
Edwards define neoliberalismo en Chile de dos formas para las tres etapas del caso chileno:
"Una
corriente económica que promueve la liberalización de mercados,
privatización de empresas estatales y reducción del papel del Estado en la
economía."
Etapa 3: (Bachelet, Pinera, Boric) 2000-2024
"El neoliberalismo es un modelo que, sin
renunciar a las virtudes del mercado libre, reconoce la necesidad de un Estado
fuerte que regule los excesos y garantice la provisión de servicios
Etapa 1:Implementación y Ajuste (1973-1989)
Tras un sangriento golpe militar, se establecio una dictadura que mato entre 2.300 y 40.000 opositores. A pesar de(o quizas debido a) su brutal y abismal record de derechos humanos, la dictadura de Pinochet establecio una serie de reformas economicas inicialmente contractivas pero que tuvieron como resultado a partir de 1982, un sostenido progreso economico.
Presidentes:
Augusto Pinochet (1973-1990)
Características:
Golpe
de Estado y Dictadura: El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto
Pinochet lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente socialista
Salvador Allende. Inició
una dictadura militar que duraría hasta 1990.
Reformas
Económicas Radicales: Los Chicago Boys, un grupo de economistas
chilenos formados en la Universidad de Chicago, implementaron políticas
neoliberales. Estas incluían la liberalización del comercio, la
privatización de empresas estatales, y la reducción del papel del Estado
en la economía.
Control
de la Inflación: Las políticas fiscales y monetarias estrictas
lograron reducir la inflación, que pasó de un 600% en 1973 a menos del 10%
a mediados de los 80.
Apertura
Comercial: Se eliminaron las barreras arancelarias y se
promovió la integración de Chile en la economía global, con una fuerte
reducción de aranceles y la firma de acuerdos comerciales.
Resultados:
Crecimiento Económico Modesto: El PIB real creció a un promedio de solo el 1,7% anual entre 1973 y 1990, ligeramente por debajo de la tasa de crecimiento de la población.
Inflación Elevada: Aunque la inflación se redujo significativamente desde niveles iniciales extremadamente altos, se mantuvo estancada en casi el 30% durante gran parte del período.
Desigualdad y Pobreza: Al final del período, el 14% de la población seguía viviendo por debajo del umbral de pobreza extrema (límite de indigencia).
Desempleo: La tasa media anual de exceso de desempleo fue del 9,1%, muy por encima de una tasa de desempleo “natural” o “normal” del 6,5%.
Asi sumariza Edwards los resultados de esta etapa:
"En conjunto, el
desempeño de los diecisiete años de Pinochet no es impresionante.
Entre 1973 y 1990,
el producto interno bruto (PIB) real creció a un promedio de sólo el 1,7 por
ciento anual (ligeramente por debajo de la tasa de crecimiento de la
población); la inflación estaba estancada en casi el 30 por ciento y, al final
del período, quienes vivían por debajo del umbral de pobreza “extrema” (también
conocidos como aquellos que vivían por debajo del “límite de indigencia”)
seguían siendo el 14 por ciento de la población.
Si se supone una tasa de
desempleo “natural” o “normal” del 6,5 por ciento (tasa que, ciertamente, es
elevada), la tasa media anual de “exceso de desempleo” durante todo el período
de la dictadura es del 9,1 por ciento. Ésa es una cifra enorme"
Etapa 2: Consolidación Democrática y Continuidad
(1990-2000)
Presidentes:
Patricio Aylwin (1990-1994)
Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)
Características:
Transición
a la Democracia: Con la elección de Patricio Aylwin en 1990,
Chile comenzó una transición pacífica a la democracia.
Continuidad
y Ajustes: Los gobiernos democráticos mantuvieron muchas de
las políticas neoliberales implementadas durante la dictadura, pero
introdujeron ajustes para abordar problemas sociales.
Inversión
en Capital Humano: Aumento del gasto en educación, salud y
programas sociales para reducir la pobreza y mejorar la equidad.
Reformas
Laborales: Se introdujeron reformas para mejorar las
condiciones laborales y aumentar la protección de los trabajadores.
Resultados:
Crecimiento
Sostenido del PIB: El PIB creció en promedio un 5.3% anual entre
1984 y 1990, manteniéndose sólido durante la década de 1990.
Reducción
de la Pobreza: La tasa de pobreza se redujo del 45% en 1987 al
21.7% en 1996 y al 14% en 2006.
Mejora
en Indicadores Sociales: Incrementos significativos en
el acceso a la educación y salud, con mejoras en los indicadores de
bienestar social.
Continuidad
de la Inversión Extranjera: Chile siguió atrayendo
inversión extranjera directa gracias a su estabilidad económica y
políticas favorables al mercado.
Durante la segunda
ronda de reformas (1984-1990), la expansión del PIB per cápita saltó a un
promedio de 4,7 por ciento anual. Este impresionante desempeño, tanto desde la
perspectiva de la historia de Chile como de América Latina, continuó durante
los primeros veinticinco años del retorno a la democracia, convirtiendo a Chile
en el líder regional absoluto.
Asi sumariza Edwards los resultados de esta etapa:
"En 1999, y debido a
las crisis monetarias de Asia Oriental y Rusia, hubo una desaceleración
significativa del flujo de capital hacia Chile y otros mercados emergentes. El
ministro de Hacienda, Eduardo Aninat , decidió que había llegado el momento de
abrir plenamente la economía a los movimientos internacionales de capital. En
cuestión de meses, Chile entró en un mundo tipo Milton Friedman: el valor de la
moneda estaba determinado libremente por la interacción de la oferta y la
demanda, sin (prácticamente) ninguna intervención gubernamental, y a las
empresas y a los individuos se les permitía mover dinero dentro y fuera del
país. fuera del país sin restricciones.
Durante los siguientes veinte años,
la economía chilena fue una de las más estables y abiertas entre los mercados
emergentes. La tasa promedio de crecimiento económico durante los primeros años
de la transición (1990-97) fue de un impresionante 7,7 por ciento anual, lo que
refleja un crecimiento más rápido que el de cualquier otro país latinoamericano
por un amplio margen."
Etapa 3: Reformas Sociales y Descontento (2000-2019)
Presidentes:
Ricardo Lagos (2000-2006)
Michelle Bachelet (2006-2010,
2014-2018)
Sebastián Piñera (2010-2014,
2018-2022)
Características:
Énfasis
en las Reformas Sociales: Continuidad en las políticas
económicas neoliberales pero con un mayor énfasis en las reformas sociales
y la reducción de desigualdades.
Expansión
del Gasto Social: Aumento del gasto en programas sociales,
educación y salud pública.
Reformas
Educativas: Se llevaron a cabo importantes reformas en el
sistema educativo para mejorar la calidad y el acceso, en respuesta a las
protestas estudiantiles.
Protestas
y Descontento Social: Creciente descontento social debido a la
percepción de que los beneficios del crecimiento económico no estaban
siendo distribuidos equitativamente.
Resultados:
Crecimiento Económico Impresionante: Durante los primeros años de la transición (1990-1997), la economía chilena creció a una tasa promedio del 7,7% anual, una de las más altas entre los mercados emergentes.
Alta Tasa de Inversión: A mediados de la década de 1990, la tasa de inversión en maquinaria, equipo e infraestructura alcanzó el 28% del PIB, desde el 12% en 1984 y el 24% en 1989.
Mejora en Indicadores Sociales: Continuaron las mejoras en los indicadores sociales, aunque a un ritmo más lento.
Desigualdad Persistente: A pesar de las reformas sociales, la desigualdad siguió siendo un problema significativo.
Protestas Sociales de 2019: En octubre de 2019, estallaron protestas masivas en todo el país, manifestando un profundo descontento con el modelo neoliberal y demandando una mayor equidad social y una nueva constitución.
Asi sumariza Edwards los resultados de esta etapa:
"Durante los
siguientes veinte años, la economía chilena fue una de las más estables y
abiertas entre los mercados emergentes. La tasa promedio de crecimiento
económico durante los primeros años de la transición (1990-97) fue de un
impresionante 7,7 por ciento anual, lo que refleja un crecimiento más rápido
que el de cualquier otro país latinoamericano por un amplio margen.
A mediados de la
década de 1990, y en gran medida como resultado de las políticas decididamente
promercados de los gobiernos de la Concertación , la tasa de inversión en
maquinaria, equipo e infraestructura saltó al 28 por ciento del PIB, desde el
12 por ciento en 1984 y el 24 por ciento en 1989. Al profundizar las reformas,
Chile pudo pasar a una “segunda fase” de una transición de crecimiento en la
que las fuentes más importantes de crecimiento fueron una combinación de
mejoras de la productividad y un aumento de la capacidad productiva a través de
la acumulación de capital. Cuarenta años después de su lanzamiento por Albion
“Pat” Patterson y Theodore Schultz, el Proyecto Chile estaba dando plenos
frutos."
EN 2002 CHILE se
convirtió en el país latinoamericano con mayor ingreso per cápita. Superar a
Argentina, su vecino del este, fue particularmente agradable para los
ciudadanos chilenos, ya que durante más de doscientos años habían vivido a la
sombra de Argentina.
El presidente
Ricardo Lagos, un socialista que había liderado valientemente la oposición a
Augusto Pinochet durante los últimos años de la dictadura, estaba
comprensiblemente orgulloso del logro.
Causas del Descontento Social
Sebastián Edwards identifica varias causas clave del descontento social en Chile, que culminaron en las protestas masivas de 2019:
Desigualdad Persistente: A pesar del crecimiento económico sostenido, la distribución de los beneficios del crecimiento fue desigual. La concentración de la riqueza y la persistente brecha entre ricos y pobres alimentaron el descontento.
Acceso Inequitativo a Servicios Básicos: La privatización de servicios esenciales como la educación, la salud y las pensiones resultó en un acceso desigual, generando insatisfacción entre amplios sectores de la población.
Bajo Nivel de Protección Social: La percepción de que el sistema de bienestar social era insuficiente para proteger a los más vulnerables exacerbó el descontento.
Desconfianza en las Instituciones: La percepción de corrupción y la desconfianza en las instituciones políticas y económicas también jugaron un papel crucial en las manifestaciones.
Visión de Edwards sobre el Futuro del Modelo Neoliberal en Chile
Sebastián Edwards sostiene que Chile puede y debe mantener los aspectos positivos del modelo económico neoliberal, pero con importantes ajustes que aborden las causas del descontento social. Propone una adaptación del modelo en la línea del ordoliberalismo de la economía social de mercado alemana de posguerra. Esta visión incluye:
Equilibrio entre Mercado y Estado: Mantener los principios del libre mercado, pero con un Estado más activo que regule los excesos del mercado y garantice la provisión de servicios esenciales.
Aumento del Gasto Social: Incrementar la inversión en educación, salud y protección social para asegurar un acceso más equitativo y reducir las desigualdades.
Reformas Laborales y Sociales: Implementar reformas para mejorar las condiciones laborales y aumentar la protección de los trabajadores, así como políticas para mejorar la redistribución de la riqueza.
Fortalecimiento de las Instituciones: Aumentar la transparencia y la confianza en las instituciones públicas a través de reformas que combatan la corrupción y mejoren la gobernabilidad.
Rechazo Popular a la Reforma Constitucional de Boric
El rechazo popular a la reforma constitucional propuesta por el presidente Gabriel Boric en 2022 puede interpretarse como una reafirmación de la aceptación mayoritaria del modelo económico neoliberal. La propuesta de una nueva constitución, percibida por muchos como una amenaza al modelo económico vigente, fue rechazada por la mayoría de los votantes. Esto sugiere que, aunque hay un fuerte deseo de reformas sociales, existe un amplio apoyo para mantener la estructura económica basada en principios neoliberales, siempre que se complemente con medidas de bienestar social.
Conclusión
Edwards argumenta que Chile puede encontrar un camino intermedio que mantenga los beneficios del modelo neoliberal, pero que también responda a las demandas sociales de equidad y justicia. Inspirándose en el ordoliberalismo alemán, propone un enfoque equilibrado donde el mercado y el Estado trabajen juntos para crear un desarrollo económico sostenible y socialmente inclusivo.
Cita del libro:
"El neoliberalismo es un modelo que, sin renunciar a las virtudes del mercado libre, reconoce la necesidad de un Estado fuerte que regule los excesos y garantice la provisión de servicios esenciales para asegurar la equidad y el bienestar social."
"Dada la situación anomica que ofrece el gobierno nacional y en virtud de las circunstancias de saqueos y caos; que el poder ejecutivo no sabe ni puede resolver, es imprescindible y urgente que el Señor Fernando De La Rua presente su renuncia a la presidencia de la nacion y entregue el gobierno de manera perentoria. De lo contrario sera el responsable de las consecuencias que provoca esta impotencia de gestión"
Cristina Fernandez de Kircner, Diciembre de 2001
"Un estadista es un politico que se ha muerto"
Adlai Stevenson ¨Seamos libres, y lo demás no importa nada¨
José de San Martin
¨Los esclavos y aquellos sometidos al poder absoluto de un gobernante no tienen patria, porque la Patria no se vincula al lugar natal sino al libre ejercicio de los derechos ciudadanos¨
Esteban Echeverría
"Todos los problemas son problemas de educación"
Domingo Faustino Sarmiento
"Donde la prensa es libre y cada persona sabe leer, todos estan seguros."
Thomas Jefferson
"La ignorancia no es un punto de vista"
Scott Adams ("Dilbert")
"Todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente"
Lord Acton (1834-1902)
"La mas frecuente enfermedad de la democracia es la tiranía de la mayoría, o -para decirlo mejor- del partido político que -sin siquiera ser una mayoría- mediante el soborno o el fraude, tiene éxito en ganar las elecciones"
Lord Acton (1834-1902)
"Las convicciones son mas enemigas de la verdad que las mentiras"
Fiedrich Nietszche
"No hay nada más terrorífico que la ignorancia en acción"
Wolfgang Goethe (1749-1832)
"Wall Street ha pronosticado exitosamente 9 de las últimas 5 crisis económicas"
Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía 1970
Las verdaderas elecciones:
Se calcula que viven en el exterior 1.053.000 argentinos, el doble de los que había cuando volvió la democracia, en 1983.
Clarin
PENSANDOLO BIEN...
"A los politicos y a los paniales hay que cambiarlos seguido y por las mismas razones"
George Bernard Shaw
"Democracia son dos lobos y una oveja votando quien va a ser el almuerzo"
Benjamin Franklin
"Las sociedades que ponen la igualdad antes que la libertad, terminan sin ninguna de ambas. "
Milton Friedman
" La lealtad total es posible solo cuando la fidelidad es vaciada de todo contenido del que pueda derivarse un cambio de opinión"
Hanna Arendt
"Estar a favor de la creación de empleo y en contra de las empresas capitalistas es como estar a favor de los huevos y en contra de las gallinas"
Senador Evan Bayh, 2010
"Fanático es aquel que cuando olvida su propósito , redobla su esfuerzo"
Senador Alan Simpson, 2012
"Cuando los hechos cambian, yo cambio mi opinion Y Usted?" .
John Maynard Keynes, 1930
"La experiencia de la Unión Soviética demuestra que cuando el gobierno asume el rol de ser el único o principal propietario, se transforma en un instrumento para una dominación incontrolada por una burocracia, donde los productores son privados de la oportunidad de demostrar iniciativa y de cultivar el espíritu emprendedor."
Mikhail Gorvachov, Memorias, 2000, Universidad de Columbia
"Todo el mundo tiene derecho a su propia opinion Pero no a sus propios datos"
Senador Daniel P. Moynihan, 1970
"La democracia es la patética creencia en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual"
H.L. Mencken, 1935
"La combinacion del poder politico y economico en las mismas manos es una receta segura para las catastrofes economicas"
Milton y Ruth Friedman, 1954
"El cambio tiene tres etapas: en la primera, es imposible. En la segunda, es improbable. En la tercera, es inevitable"
Barack Hussein Obama, durante su campaña para la presidencia de los Estados Unidos, 2008
"El socialismo marxista debe permanecer para siempre como un portento para los historiadores de las ideas: cómo una doctrina tan ilógica y estúpida ha ejercido tan poderosa y duradera influencia sobre la mente de los hombres y -a través de ellos- sobre los eventos de la Historia"
John Maynard Keynes, 1926
"Si todos los otros aceptaran la mentira que el Partido impone -y si todos los registros contaran la misma historia- entonces la mentira pasaría a la Historia como verdad."Quien controla el pasado" -decía el slogan del Partido- "controla el futuro: yquien controla el presente, controla el pasado.".
George Orwell, 1949, "1984"
"Un estudio preliminar de la historia de la opinión es necesario para emancipar la mente"
John Maynard Keynes, 1924
Seis Milagros del populismo
No hay desempleo, pero nadie trabaja
Nadie trabaja, pero todos cobran
Todos cobran, pero no hay nada que comprar con el dinero
Nadie puede comprar nada, pero todos son dueños de todo
Todos son dueños de todo, pero nadie está satisfecho
Nadie está satisfecho, pero el 99 % de las personas votan por el sistema
"Hoy he tenido una visión inusual: he visto a un político con las manos en sus propios bolsillos"
Mark Twain
"De madera tan retorcida como están hechos los seres humanos no se puede tallar nada que sea perfectamente derecho"
Emmanuel Kant, 1783
"La mayoria de la gente no quiere realmente tener libertad, porque tener libertad requiere asumir responsabilidades y la mayor parte de la gente teme asumir responsabilidad"
Sigmund Freud, 1939, La Civilizacion y sus descontentos
PORQUE LOS LATINOAMERICANOS HUYEN DE SUS PATRIAS "PROGRESISTAS"
Los esclavos no tienen patria. Porque la soberania no procede del suelo materno, sino del ejercicio libre de los derechos ciudadanos. Esteban Echeverria
LO DIJO MARX
A quien vas a creer?: A tus ojos mentirosos o a mis sinceras palabras?" Groucho Marx
NUESTROS GOBERNANTES NOS RESCATAN DEL BORDE DEL ABISMO DANDO UN PASO ADELANTE!