Pages

Thursday, October 27, 2022

Argentina 1975-1985: recuperando la verdadera memoria de los DDHH (Parte 2)

 

Habiendo reconocido el valor del film "Argentina 1985", debemos ahora analizar sus importantes omisiones, una de ellas inadmisible porque forma parte del libreto de lo que hizo Strassera y que en la entrevista televisiva previa este párrafo aclara el actor Luis Brandoni.

Para los que conocemos y vivimos la historia del terrorismo de Estado que comienza en  1975 con la creación de las bandas de secuestradores y homicidas conocida como Alianza Anticomunista Argentina o "Triple A' durante el gobierno peronista de Isabel Perón que firmo el decreto habilitando y ordenando a las FFAA el "aniquilamiento" del "accionar subversivo". Continua con la plataforma de la formula peronista Luder-Bittel que prometió una amnistía general para todos los militares y guerrilleros si ganaba las elecciones presidenciales de 1983.

Graciela Fernandez Meijide, una de las ultimas sobrevivientes de la CONADEP lo recuerda y opina sobre el film:

Al ver el film "Argentina 1985" caben estas preguntas:

1.Donde esta la CONADEP?

La CONADEP relevó miles de casos de desaparición, secuestro, tortura y ejecuciones, con cada uno de los casos denunciados se conformó un legajo numerado. 
La Comisión compiló más de 50.000 páginas de documentación, sirviendo de fuente documental para el libro Nunca Más y gran parte de la tarea desarrollada por la CONADEP y su Informe Final fueron utilizados por el Fiscal Julio César Strassera en su acusación durante el juicio a las Juntas Militares
La investigación de la CONADEP y su informe público Nunca Más fueron el resultado de la conformación de una alianza entre la mayoría de los organismos de derechos humanos y la conducción del Estado que se tradujo en un proceso de legitimación recíproca entre la Comisión, los organismos, los familiares y los sobrevivientes.

Durante 280 días, la comisión recorrió todo el país en busca de testimonios de sobrevivientes, de familiares, de represores y de los edificios utilizados como centros de detención (o de sus ruinas). Realizaron un inventario de todas las desapariciones denunciadas y de todos los centros clandestinos, contrastando los relatos con la arquitectura de los edificios, tarea realizada muchas veces con la presencia de los mismos sobrevivientes. Con esta información confeccionaron mapas, clasificaron los relatos e hicieron un análisis a fin de reconstruir el modo de operar del terrorismo de Estado. Los procedimientos utilizados para recabar información consistieron en lo siguiente:

  1. Reconocimiento in situ de centros clandestinos de detención con la concurrencia de liberados de dichos campos.
  2. Visita a las morgues para recabar información sobre ingresos irregulares.
  3. Diligencias en vecindarios y en lugares de trabajo para determinar la ubicación de los centros clandestinos de detención y las modalidades que se utilizaban para secuestrar a las personas.
  4. Recepción de declaraciones testimoniales de personal en actividad o en retiro de las fuerzas armadas y de seguridad.
  5. Revisión de registros carcelarios.
  6. Revisión de registros policiales.
  7. Investigación de delitos cometidos sobre los bienes de los desaparecidos.

Entregó sus conclusiones el 20 de septiembre de 1984 en un informe entre cuyos hitos se encuentra haber demostrado por primera vez el carácter sistemático y masivo de la represión militar. 


 Las pruebas incluyeron la verificación de 340 centros clandestinos de detención, acumularon más de 7000 archivos en 50 mil páginas, una lista parcial de 8960 personas desaparecidas y fueron la base del Juicio a las Juntas de 1985.[4]​ 

Esta es la versión original de Sábato publicada en septiembre de 1984 y entregada a Alfonsín que nombro a Strassera para hacer las acusaciones formales en juicio cono fiscal. INFORME ORIGINAL CON PROLOGO DE ERNESTO SABATO

 2. Donde esta todo esto en la película? 

  • Donde están las recorridas de los centros de tortura y chupaderos? 
  • Donde las miles de horas de entrevistas a familiares de desaparecidos que no querían hablar con Strassera por temor a los milicos y a los servicios que había dejado en esas oficinas en su mayoría peronistas?

3. Donde están todos estos personajes clave en la investigación de las desapariciones que permitido los juicios y condena a las Juntas en un lapso tan breve?

  1. Ernesto Sabato (1911-2011), un reconocido escritor y físico progresista. Fue elegido presidente de la comisión por el resto de sus miembros.
  2. Ricardo Colombres (1921-1998), abogado y exrector de la Universidad de Buenos Aires.
  3. René Favaloro (1923-2000), respetado médico y creador del baipás coronario. Renunció en desacuerdo a que la comisión no estuviese facultada a investigar los crímenes de la Triple A.
  4. Hilario Fernández Long (1918-2002), maestro e ingeniero. Decano de la Facultad de Ingeniería y llegó a ser rector de la UBA.
  5. Carlos T. Gattinoni (1907-1989), pastor evangélico de la Iglesia Metodista Argentina, fuertemente involucrado en movimientos de derechos humanos.
  6. Gregorio Klimovsky (1922-2009), matemático y filósofo, considerado uno de los mayores especialistas en epistemología.
  7. Marshall T. Meyer (1930-1993), rabino estadounidense, ciudadano argentino y fundador del Seminario Rabínico Latinoamericano, activo militante de los derechos humanos y fundador del Movimiento Judío por los Derechos Humanos.
  8. Jaime de Nevares (1915-1995), monseñor y activo defensor de los derechos humanos y del estado de derecho.
  9. Eduardo Rabossi (1930-2005), filósofo radical y activo militante de los derechos humanos.
  10. Magdalena Ruiz Guiñazú (1935-2022), periodista radial.
  11. Santiago Marcelino López (1939-2015), diputado radical en representación del Congreso.
  12. Hugo Diógenes Piucill, diputado radical en representación del Congreso.
  13. Horacio Hugo Huarte (1946-2019), diputado radical en representación del Congreso.
  14. Secretarios
  15. Secretaria de Recepción de Denuncias: Graciela Fernández Meijide
  16. Secretario de Procesamiento de Datos: Daniel Salvador
  17. Secretario de Procedimientos: Raúl Peneón
  18. Secretario de Asuntos Legales: Alberto Mansur
  19. Secretario de Administrativo: Leopoldo Silgueira
  20. Secretario: Agustín Altamiranda
Omitirlos (ya que hablamos de desapariciones!) es como eliminar a Woodward y Bernstein del caso Watergate y decir que a Nixon lo convencieron de renunciar los republicanos.
4. Para no hablar de Patricia Derian y Jimmy Carter en 1979

     Patricia Derian fue subsecretaria de Estado de Derechos Humanos y Asuntos Humanitarios de los Estados Unidos durante el período 1977-1981, y falleció en mayo de 2016. 

    La subsecretaria Derian fue una incansable defensora de los derechos humanos, y su labor y esfuerzos se ven reflejados en muchos de los documentos entregados al gobierno argentino, incluyendo varios redactados por ella misma que tratan sobre la detención, tortura y desaparición de civiles argentinos en manos de la dictadura

    La Embajada de EEUU ya en 1977 abrió un registro de denuncias de desapariciones en el que se hicieron colas de familiares a pesar de las protestas de la Juntas, impotentes ante el poder de USA

    En reconocimiento a su dedicación a los derechos humanos, en 2006, la República Argentina había condecorado a la subsecretaria Derian con la Orden del Libertador General San Martin— la más alta distinción otorgada a funcionarios de gobiernos extranjeros.

    5. Donde esta la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA que visito la Argentina en  1979 y publico los primeros informes mundiales sobre los desaparecidos y los crímenes de las Juntas?

    Cuenta Luis Bruchstein, de una de las familias con mas desaparecidos:

    “La Comisión ha llegado a la conclusión de que, por acción de las autoridades públicas y sus agentes, en la República Argentina se cometieron durante el período a que se contrae este informe –1975 a 1979– numerosas y graves violaciones a los derechos humanos” comenzaba el informe que había redactado la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) que había visitado el país del 6 al 20 de septiembre de 1979. 

    Fue como si una bomba estallara en el corazón de la dictadura militar: el telón que ocultaba el horror comenzaba a descorrerse. Los familiares de los desaparecidos y los miembros de la comisión, importantes juristas estadounidenses y latinoamericanos, debieron soportar el hostigamiento de los medios de comunicación y de centenares de personas empujadas por la propaganda oficial, pero la verdad había comenzado a imponerse sobre el horror y el miedo.

    La visita del organismo dependiente de la OEA había sido pacientemente impulsada por varios militantes de los derechos humanos en Buenos Aires. El principal de ellos era el profesor Emilio Mignone, quien por su actividad profesional tenía importantes contactos con el sector educativo de Estados Unidos. Al comenzar su denuncia sobre las violaciones a los derechos humanos en Argentina, esos contactos se convirtieron en un factor fundamental. Junto a Mignone trabajaban el ex diputado Augusto Conte, Graciela Fernández Meijide, Alfredo Bravo, Simón Lázara y otros militantes de la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH) y del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).

    “Cuando supimos que la comisión venía a la Argentina –recuerda Graciela Fernández Meijide– nuestra angustia más grande era si la gente se presentaría a efectuar las denuncias.” Fernández Meijide estaba a cargo de ese trabajo en la APDH y sabía las dificultades para que muchos familiares vencieran el temor o el escepticismo. “Cuando vimos la cola de dos o tres cuadras que se formaba en Avenida de Mayo al 700, donde funcionaba la CIDH, supimos que la visita había sido un éxito.”

    “La visita de la CIDH fue el resultado de un paciente trabajo de lobby que había comenzado prácticamente desde la asunción de James Carter en enero de 1977”, recuerda Simón Lázara. La subsecretaria de Derechos Humanos del Departamento de Estado norteamericano, Patricia Derian, visitó Argentina ese año y tomó contacto con los organismos locales. Poco después, el Parlamento norteamericano emitió la enmienda Humphrey-Kennedy que limitaba la venta de armamento y ayuda exterior a países gobernados por dictaduras.

    “Mignone se movió mucho en los Estados Unidos –relata Lázara– y además, los militares habían quebrantado la veda de cereales que Washington había impuesto a la URSS y apoyaban abiertamente al dictador Anastasio Somoza en Nicaragua, que era mal visto por Carter.” En 1978 llegó el secretario del Departamento de Estado, Cyrus Vance, y fue completando el cuadro de situación sobre la dictadura argentina. 

    “El 8 de septiembre de 1977 lo secuestraron a Alfredo Bravo, que era presidente de la APDH –recuerda Lázara– y allí los contactos de Mignone funcionaron a la perfección. Mignone logró llegar a Vance y en la firma de los Tratados del Canal de Panamá, a la que asistió Jorge Videla, el secretario de Estado le pidió por Bravo. Le salvó la vida, porque lo legalizaron después de diez días de secuestro y feroces torturas, aunque estuvo casi un año más a disposición del PEN.”

    Primero viajaron Mignone y Conte a la OEA, después fue Fernández Meijide y unas semanas más tarde viajó Simón Lázara. “El viaje de Graciela fue muy importante –subraya Lázara–, porque ella llevó las denuncias y testimonios que habíamos reunido en Buenos Aires. Las había clasificado según las características salientes de cada caso y de esa forma simplificaba mucho el trabajo de la Comisión.”

    “Yo creo que el trabajo más importante lo habían hecho Mignone y Conte, que se movían con mucha comodidad en ese ambiente –relativiza Fernández Meijide– y muchos familiares habían enviado por correo sus denuncias. Nuestro trabajo fue clasificar los casos según la información que tenía y los dividíamos por rubros, como ‘Conscriptos desaparecidos’, o ‘Adolescentes desaparecidos’.



    El mismo Strassera dejo bien en claro que los Kirchner nunca participaron de nada de esto y reescribieron la historia

    Sunday, October 2, 2022

    Argentina 1985: recuperando la verdadera memoria de los DDHH


    El estreno y candidatura al Oscar del film Argentina 1985 viene a descubrir para una generación que se crio durante los casi 20 años de "relato" kirchnerista la existencia y realidad de los juicios ejemplares del primer gobierno democrático de Raúl Alfonsín , omitidos desde 2003 de un relato sesgado y falso sobre quienes fueron los verdaderos héroes y protagonistas de la defensa de los derechos humanos durante y después de la ultima dictadura militar  en la Argentina.

    El ex presidente Néstor Kirchner y luego su esposa y sucesora iniciaron un proceso de apropiación de la historia los DDHH con el discurso en la inauguración del Museo de la ESMA en el que el entonces presidente dijo que este era el primer acto de justicia histórica "en los últimos 20 años"


    Estaban conspicuamente ausentes de este acto los miembros de la CONADEP que juzgo y condeno a los militares que cometieron estas atrocidades y las detallaron caso por trabajando durante 2 años y produciendo un informe, el original Nunca Mas con prologo de Ernesto Sábato que detallaba los casos reales comprobados de 8961 personas desaparecidas. 


    Sábato entrego al presidente Alfonsín los resultados que serian publicados como libro ese año.

     


    No solo se hizo esta investigación histórica y meticulosa de todos
    los casos denunciados de desaparición de personas y muertos por las organizaciones guerrilleras (951) por cadena nacional de radiodifusión sino que también se hizo publico por televisión el juicio a todas las Juntas, considerado el segundo desde Nuremberg en el mundo.

    Pero -contra lo que dijo el entonces presidente Kirchner- fue en 1985 que los argentinos pudieron ver todo el juicio, los alegatos , testimonios y sentencias del Tribunal por televisión.

    Incluido el épico alegato final del fiscal Strassera que aquí mostramos como lo conocimos quienes estábamos vivos en Argentina en 1985, 37 años  antes de la película de Darin y 19 años antes del discurso de Néstor Kirchner, quien no invito a la CONADEP, ni a Strassera ni a Alfonsín, todos ellos vivos en 2004.


    Asi se enteraron los Kirchner que nunca participaron ni recibieron a las madres en Santa Cruz como explicaba Strassera años mas tarde:



    Al revés de lo que dijo Néstor Kirchner en 2004 y repitió la propaganda oficial desde aquel entonces, haciendo dos reediciones censuradas y apócrifas del Nunca Mas original , recién 37 años después y gracias al film de Darin que no puede ocultarse pueden los jóvenes de dos generaciones de argentinos enterarse de lo que ocurrió frente a las cámaras de TV en 1984 y 1985.

    Cabe preguntarse porque se oculto la verdadera historia. Dejamos que los lectores escuchen la explicación del fallecido Strassera.

    Agregaremos solo dos cosas:
    1.  Una frase de Abraham Lincoln
    2. "Se puede engañar a alguna gente todo el tiempo; se puede incluso engañar a toda la gente por algún tiempo; pero es imposible engañar a toda la gente todo el tiempo"
    3. Y una canción de Lito Nebbia que se aplica a este caso: