Pages

Saturday, November 18, 2023

Lecturas Recomendadas 95: La Invencion de la Argentina, de Nicholas Shumway

 

Con la objetividad de la distancia de las pasiones y sesgos locales, en 1991 el académico estadounidense Nicholas Shumway publico su tesis doctoral sobre la Argentina del siglo 19, titulándola provocativa e ingeniosamente "La Invención de la Argentina"

Este titulo, influido por el mismo Borges que Shumway admiro y estudio profesionalmente -además de entrevistarlo personalmente varias veces en 1975 en Buenos Aires- sugiere una de las ideas borgeanas y kantianas a las que Shumway adhiere: las "nacionalidades" no son entes empíricos como la geografía o la genética, sino concepciones que las personas comparten acerca de si mismas.

Explica Shumway

Las ficciones orientadoras de las naciones no pueden ser probadas, y en realidad suelen ser creaciones tan artificiales como ficciones literarias. Pero son necesarias para darle a los individuos un sentimiento de nación, comunidad, identidad colectiva y un destino común nacional. 

Entre otras ficciones orientadoras que apuntalan el sentimiento norteamericano de nacionalidad y objetivos comunes, podrían mencionarse el destino manifiesto, el crisol de razas, el “American Way of Life”, todos los cuales, aunque no mencionados en los documentos oficiales, han contribuido tanto como el “gobierno del pueblo, por el pueblo y para el pueblo”, en la consolidación de un sentimiento colectivo de identidad, objetivos y comunidad en los Estados Unidos.

Este libro estudia las primeras ficciones orientadoras de la Argentina tal como aparecen en los escritores y pensadores más importantes del país entre 1808 y 1880.

Haber puesto a esta última como fecha límite causará cierto asombro entre los lectores familiarizados con la historia argentina, ya que suele considerarse a ese año como el inaugural de la Argentina moderna, divisoria de aguas entre un período de guerras civiles, caudillismos militares y caos, y un período de relativa estabilidad, progreso material

Desde esta perspectiva, es evidente para Shumway que las colonias creadas por los conquistadores españoles no tuvieron una  idea de nacion independiente, sino como delegaciones de "La Madre Patria" (a la que se sigue llamando en el argot popular a España dos siglos después de la independencia).  Los colonos británicos no llegaron como conquistadores sino como colonos huyendo de Inglaterra por persecuciones religiosas y llegaron en barcos fletados con sus propios ahorros para fundar comunidades libres en un Nuevo Mundo. 

Explica Shumway:

El sueño puritano resultó una ficción orientadora muy adaptable, y las generaciones subsiguientes de norteamericanos la transformaron en conceptos como los del destino manifiesto y la protección del mundo libre, así como la idea de que los Estados Unidos deberían aspirar a una norma moral más alta que otras naciones, norma que sigue siendo invocada por gente tan distinta como predicadores evangélicos y militantes por los derechos civiles.

Entre los países de la América hispánica las ficciones orientadoras no surgieron con tanta facilidad.

Las colonias españolas fueron ordenadas con vistas a la expansión del Imperio español, de modo que fueran cultural, económica y políticamente dependientes de la Madre Patria.

No se buscó en ningún momento que desarrollaran un sentimiento de nacionalidad propio e independiente, sino que fueran extensiones de España, dóciles en lealtad política, fe religiosa y pago de impuestos. Pocos de los colonizadores españoles en América, o ninguno, soñaron con un destino distinto del que dictaba España para estas tierras.

De modo de asegurar la hegemonía española sobre sus posesiones americanas, las colonias españolas fueron gobernadas durante casi 300 años por una burocracia centralizada, bien que pesada, en la que todos los puestos de importancia, políticos y eclesiásticos, eran ocupados mediante nombramiento desde la Madre Patria.

Aunque los colonizadores y sus descendientes, los criollos, solían ignorar las órdenes de la metrópoli, rara vez cuestionaron en términos ideológicos la autoridad de la Corona y de sus representantes.

Su actitud ante la monarquía queda bien descripta en el lema contradictorio Obedezco mas no cumplo, que significaba “Reconozco la autoridad de la Corona, pero en un caso particular haré lo que me parezca”. Así es como los criollos podían actuar con independencia de la legislación imperial, y con frecuencia lo hacían, pero la suya era la libertad de una desobediencia tolerada en una sociedad administrada sin rigor; no era la libertad de naciones en embrión, ansiosas de independencia de la monarquía española.

Este ultimo  párrafo explica también la debilidad de las instituciones y el habito de eludir las leyes de los criollos.

He aquí un sumario de los principales puntos de libro: 

Capítulo Introductorio: Diferencias entre Colonización Puritana y Virreinatos Españoles

  • Colonización Puritana: Shumway destaca cómo la colonización puritana en América del Norte se basó en una búsqueda de libertad religiosa y establecimiento de comunidades basadas en valores religiosos específicos.
  • Conquista y Virreinatos Españoles: En contraste, la colonización española se centró en la explotación de recursos y la conversión religiosa. Los virreinatos españoles, incluido el del Río de la Plata, estaban más orientados a beneficiar la metrópoli a través de un sistema de monopolios comerciales.
Explica Shumway:

Las clases bajas de cada región desarrollaron tradiciones populares de largo alcance, sentimientos de solidaridad de clase o étnica, vagos pero vigorosos, una religión popular y mitologías prenacionales que crearon a lo largo y ancho de la América hispánica fuertes sentimientos localistas.

El reflejo político del localismo fue el gobierno, más que de una institución, de un individuo carismático, el caudillo, quien de algún modo encarnaba los valores culturales de la tradición.

En un gobierno personalista, el caudillo se vuelve símbolo visible de autoridad y protección, lo que, en escala menor, repite el caso de los símbolos patriarcales del rey y el sacerdote, con los que las masas populares ya estaban familiarizadas. En la alternativa entre el caudillo y teorías abstractas de gobierno, las masas se sentían más a gusto con sus caudillos, que, aunque primitivos y crueles en sus métodos, eran más sensibles que la elite centralista a los temores y anhelos de las masas rurales.

Como resultado, en la figura del caudillo se combinaron localismo y personalismo. Estos dos elementos impedirían durante décadas las iniciativas ilustradas de los gobiernos. De hecho, buena parte de las guerras civiles que siguieron a la Independencia tienen su origen en los conflictos entre el realismo de los caudillos localistas y los sueños utópicos de la elite urbana.

En razón de esta discordancia entre una alta cultura derivativa y una cultura popular exuberante, aunque caótica, las colonias españolas llegaron al movimiento independentista de 1810 mal preparadas ideológicamente para la tarea de edificar una nación.

pocos caudillos pensaron en una construcción nacional en gran escala.

Como resultado, la América hispánica se fragmentó más y más, geográfica y socialmente. Algunas de esas divisiones se hicieron permanentes: el Uruguay y el Paraguay se separaron de la Argentina, y América Central, que en términos lógicos debería haber sido un solo país, se dividió en siete. Las rencillas intestinas y las amenazas de anarquía produjeron una situación en la que sólo parecían capaces de sobrevivir hombres fuertes al mando de ejércitos propios. Poco antes de morir, Bolívar se lamentaba, viendo el caos a su alrededor: “Hemos arado en el mar”.

Capitulo 1: La Herencia Colonial

  • Monopolios Españoles: Analiza cómo el sistema de monopolios comerciales limitaba el comercio y el desarrollo económico de las colonias, fomentando un descontento que más tarde influiría en las ideas independentistas.
  • Relación con Gran Bretaña: Podría discutir el creciente interés de Gran Bretaña en el Río de la Plata como mercado y fuente de materias primas.

Capítulo 2: La Ilustración y el Nacimiento de la Nación

  • Ideas Liberales vs. Conservadoras: Menciona el choque entre las ideas ilustradas de libertad y los valores tradicionales conservadores.
  • Libre Comercio vs. Proteccionismo: Shumway podría examinar cómo las ideas de libre comercio empezaron a tomar fuerza entre algunos sectores, oponiéndose al antiguo régimen proteccionista.
Explica Shumway:

La burguesía porteña estaba tajantemente dividida entre estos dos grupos, los “agentes intermediarios” que se beneficiaban con los contratos cerrados con España, y los comerciantes independientes que querían hacer tratos con otras naciones.

los Anchorena, apellido que asoma repetidas veces en la historia argentina, siempre del lado del conservadurismo y la represión. Entre sus oponentes se contaban los jóvenes Manuel Belgrano, Juan José Castelli y Pedro de Cerviño, los primeros en chocar con los intereses comerciales conservadores en el tema de los monopolios comerciales que los excluían.

Más tarde, y en buena medida bajo la inspiración de las doctrinas económicas de Adam Smith, miembros del segundo grupo se volverían figuras prominentes del movimiento independentista argentino y “el amor y la esperanza de la reforma” que dominó el primer liberalismo argentino (López, I, 571). En la década de 1790 salió de este grupo uno de los primeros panfletos de teoría económica producidos en el Río de la Plata: Nuevo aspecto del comercio del Río de la Plata, escrito por el socio de Belgrano, Manuel José de Lavardén. El texto, virulento ataque al mercantilismo español, propone el comercio libre, la privatización de las tierras públicas y la formación de una marina mercante local.

Capítulo 3: El Romanticismo y la Construcción de la Nación

  • Debate Ideológico: Expone las tensiones entre el romanticismo, con su idealización del pasado y la tradición, y las ideas liberales que buscaban modernizar la sociedad.
  • Rosas y el Proteccionismo: Analiza cómo Juan Manuel de Rosas representó un modelo más conservador y proteccionista, en oposición a las tendencias liberales de la época.

Capítulo 4: El Liberalismo y la Consolidación de la Nación

  • Domingo Faustino Sarmiento y Juan Bautista Alberdi: Shumway profundiza en las ideas de estos dos pensadores clave. Sarmiento, con su famosa obra "Facundo", aboga por la civilización contra la barbarie, promoviendo la educación, la inmigración europea y la modernización como herramientas para desarrollar el país. Alberdi, por otro lado, en su obra "Bases y puntos de partida para la organización política de la República Argentina", propone un modelo económico abierto, fomentando el libre comercio y la inversión extranjera, especialmente de Gran Bretaña.
  • Modernización y Urbanización: Este período ve un auge en la urbanización y la modernización, especialmente en Buenos Aires, impulsado por estas ideas positivistas. Shumway podría destacar cómo esto lleva a un cambio en la estructura social y económica del país.
  • Relaciones Exteriores: Analiza la influencia creciente de Gran Bretaña y cómo Argentina comienza a orientar su economía hacia la exportación de materias primas, lo que conlleva a un modelo agroexportador dependiente.

Capítulo 5: El Modernismo y la Crítica de la Nación

  • Crisis de la Identidad y del Modelo Económico: Shumway se enfoca en cómo el modernismo, con figuras como Leopoldo Lugones, cuestiona las ideas positivistas y la realidad socioeconómica del país. Se debate la eficacia del modelo agroexportador y su dependencia de mercados extranjeros.
  • Crisis Política y Social: Este período también es testigo de crecientes tensiones sociales y políticas. Shumway puede examinar cómo el modernismo refleja y critica estas tensiones, mostrando una Argentina que lucha por definir su identidad en medio de la modernización y los conflictos internos.
  • Repercusiones Internacionales: El autor podría analizar cómo la Primera Guerra Mundial y la Gran Depresión afectan a Argentina, cuestionando aún más el modelo económico establecido y la relación con potencias como Gran Bretaña y Estados Unidos.

Capítulo 6: El Nacionalismo y la Reinvención de la Nación

  • Juan Domingo Perón y el Peronismo: Shumway detalla cómo Perón y el peronismo transforman radicalmente la política y la economía argentina. Perón introduce políticas de bienestar social, nacionalización de ciertas industrias y una política económica más proteccionista. Este modelo busca equilibrar los intereses de los trabajadores y la industria nacional, alejándose del modelo agroexportador.
  • Segunda Guerra Mundial y Guerra Fría: El impacto de estos eventos globales en Argentina es significativo. Shumway puede explorar cómo Argentina, inicialmente neutral, se ve afectada por estas dinámicas globales y cómo esto influye en su política interna y relaciones exteriores, especialmente en relación con Estados Unidos y la creciente influencia de este país en América Latina.
  • Cambio de Paradigma: Este capítulo resalta cómo el peronismo representa un cambio de paradigma en la historia argentina, tanto en términos de política interna como de relaciones exteriores, y cómo esto influye en la identidad nacional.

 Con los lentes desapasionados -aunque no desprovistos de opinión- de Shumway podemos ver como la lucha entre las ideas liberales y las reaccionarias de la Argentina han sido desde su origen motores del progreso de su era dorada (1860-1930) y de su descenso en la decadencia económica y social (1930-2023)

Los mismos intereses de amigopolios locales siguen bregando por una economia cerrada controlada por intereses locales -empresarios, polticos, sindicalistas y ahora "organizaciones sociales" y narcotraficantes y lavadores de dinero.

Friday, November 3, 2023

Argentina: Una Mayoria Dividida


Pese al fracaso en eliminar al kirchnerismo en la primera vuelta, el 65% que voto en contra de la continuidad puede aun provocar un cambio, tal vez mas caótico por la evidente falta de aptitudes para liderar una coalición del inexperto e inestable Milei, pero movido por el apoyo de Macri , Bullrich y otros lideres menores del mas liberal PRO que atraen al hartazgo del regimen y la desconfianza y mala imagen de Massa.

La decisión pende de un hilo de votos que se definirán en unas semanas. Quienquiera que gane deberá devaluar y recortar el gasto publico en forma cada vez mas abrupta, con un gobierno débil y dividido.

Thursday, November 2, 2023

Argentina: Quien le pone el cascabel al gato? El ajuste inevitable

 
Como en la fabula de Esopo acerca del congreso de ratones que acuerda por unanimidad ponerle un cascabel al gato pero no encuentra un solo voluntario para hacerlo, Argentina enfrenta un balotaje entre dos candidatos que tendrían que hacerlo pero niegan la necesidad de anestesia.

Uno de ellos, Sergio Massa, es uno de los que engordaron al gato -el delirante nivel de gasto publico y consecuente inflación y deuda- y el otro -Javier Milei-, propone provocarlo para que coma hasta saciarse y allí darle muerte cuando duerma amodorrado.

Massa no dice como le va a poner el cascabel y sugiere que ira enviando otros ratones "voluntarios" -inflación y precios regulados- para mantener al gato saciado y quieto.

La huida del peso , las inversiones y el voto en blanco parecen anticipar que la mayoría de los votantes sabe que Massa -el menos temible- les "miente pero no engaña" (usando una certera ironía de Pagni)

Este es otro desenlace de lo que anticipamos en 2019 tras las PASO: entre el suicidio y el ajuste eligieron el suicidio y ahora lo repiten, conformándose con la cada vez mas débil anestesia del 42% de pobres ,dos dígitos mensuales de inflación, precios subsidiados e ingresos cayendo en tobogán, con enviones devaluatorios como el que vendrá el día siguiente a la elección, gane quien gane.

Otra vez un gobierno minoritario se impondrá a una mayoría del 70% que no lo quiere pero lo necesita como el alcohólico al barman.

El desenlace inevitable se seguirá acercando, a menos que Massa logre engañar al gato (su propio partido) como Menem en 1989 y de un giro de 180 grados con algún tipo de anestésico.

Tal vez elija el Dia de los Santos Inocentes.


Friday, September 29, 2023

Lecturas Recomendadas 94: La Raiz, de Hugo Alconada Mon

 

La Raíz" de Hugo Alconada Mon es un libro que examina profundamente la corrupción en Argentina, indagando en sus raíces históricas, estructuras y mecanismos. A continuación, se resumen sus conceptos y postulados principales.

Conceptos Clave

Institucionalización de la Corrupción

Alconada Mon argumenta que la corrupción no es un fenómeno aislado, sino que está institucionalizada y profundamente arraigada en el sistema político y económico de Argentina.

Redes de Poder Multipartidista y Multi-Poder

El libro explora cómo las redes de poder, que incluyen políticos, empresarios y otros actores, facilitan y perpetúan la corrupción. No solo expone la obvia y grosera corrupción del regimen kirchnerista tras 20 años en el poder sino de sus opositores. No solo la del Ejecutivo sino la de legisladores y jueces.

Impunidad y Justicia

Una de las tesis centrales del libro es la noción de que la impunidad prevalece en casos de corrupción debido a un sistema judicial débil o comprometido.

Postulados Principales

Ineficiencia del Estado

El Estado no es solo una víctima sino un facilitador activo de la corrupción, debido a la ineficiencia y la falta de transparencia.

Falta de Rendición de Cuentas

Alconada Mon sostiene que la falta de un mecanismo eficaz de rendición de cuentas permite que la corrupción continúe proliferando.

Conexión Internacional

El libro también se adentra en cómo la corrupción no es exclusiva de Argentina, sino que se conecta con redes más amplias a nivel internacional.

Conclusión

"La Raíz" ofrece una visión completa y matizada de la corrupción en Argentina, identificando las estructuras y actores clave que la perpetúan. La obra es una contribución valiosa para entender los desafíos que enfrenta Argentina en su lucha contra la corrupción y la impunidad.

Su lectura deja los ojos abiertos y desasosegados. Tal vez una buena condición para que los que elijan comiencen a hacer valer mas su voto como castigo. Y para que se juzgue a los políticos y los gobiernos por su conducta ética y resultados antes ue por sus relatos.

Pero claro, mirando casi un siglo de decadencia ininterrumpida de Argentina, tal vez sea como aquel niño optimista que busca un pony detrás de la bosta.

Referencia

Alconada Mon, H. (2017). La Raíz.



Lecturas Recomendadas combinadas 1: Corrupción Política en Argentina: De Chocolatito a Milei, Un Panorama Complejo

 

Comenzamos hoy a "atar cabos" combinando Lecturas que hemos recomendado para analizar fenómenos mas amplios, como la crisis de confianza en las dos coaliciones hasta ahora mayoritarias que evidencia el ascenso meteórico (y probablemente catastrófico) de un candidato estrambótico (mas que meramente extremista) Javier Milei, que puede en el molde de Jair Bolsonaro, Donald Trump y Beppe Grillo, llegar a la presidencia. Solo que desear que sea como Volodimir Zelensky, de Ucrania, pero las dudas crecen como la crisis económica desbocada y sus nexos con los políticos y punteros tradicionales de lo que aun llama "la casta" se acrecientan.

La corrupción política ha sido un tema candente en la historia reciente de Argentina. Desde casos icónicos como el de "Chocolatito" hasta reportajes investigativos de periodistas como Carlos Pagni, el país ha sido un caldo de cultivo para la desconfianza pública en la política misma, al revelarse que es practicada tambien por los hasta ahora opositores del regimen kirchnerista. 

Este artículo revisará brevemente casos y libros relevantes en este contexto y analizará cómo la emergencia de un candidato extremo como Javier Milei puede ser entendida como un síntoma de problemas más profundos.

 El Caso de "Chocolatito"

El caso de "Chocolatito" sirve como un ejemplo penetrante de cómo los mecanismos de corrupción pueden infiltrarse en los niveles más bajos de la administración (Pagni, 2023). Revelado por elperiodista Carlos Pagni, este caso pone al descubierto las redes de sobornos y favores políticos que socavan la integridad del sistema. 

Chocolatito cobraba 58 sueldos de empleados legislativos invisibles de las tres fuerzas con chances de ganar la presidencia en 2023.

 Lecturas recomendadas combinadas

Punteros, Malandras y Porongas (Lectura 62)

Ossona ofrece en su libro "Punteros, Malandras y Porongas" (2009) un análisis profundo del clientelismo político que, a menudo, sirve como base para la corrupción. Su obra nos da una ventana al lado humano de este fenómeno, que se enreda en las complejidades sociales del país. 

La Raíz y El Nudo (Lecturas 94 y 82)

Alconada Mon en "La Raíz" y Carlos Pagni en "El Nudo" (2020) ofrecen una visión más estructural de la corrupción, centrándose en cómo las instituciones y la cultura política contribuyen a su perpetuación. 

El Conurbano Salvaje (Lectura 87)

Bilotta, por su parte, se adentra en el corazón del Conurbano Bonaerense para mostrar cómo la corrupción se manifiesta en la vida cotidiana, contribuyendo al ciclo de pobreza y desigualdad (Bilotta, 2018). 

El Fenómeno Javier Milei y la Paradoja del Voto Popular

Milei, con su retórica de usar "motosierra para cortar el gasto político", ha resonado entre las clases más bajas, quienes en teoría deberían favorecer un sistema clientelista. 

Sin embargo, esta paradoja se esclarece al comprender que muchos de estos votantes experimentan de primera mano cómo los punteros y políticos como "Chocolatito" explotan los programas de bienestar. 

Los punteros acumulan riqueza y lucen autos nuevos, mientras que la población sigue sumida en la pobreza. 

muchos de estos votantes experimentan de primera mano cómo los punteros y políticos como "Chocolatito" explotan los programas de bienestar. 

Los punteros acumulan riqueza y lucen autos nuevos, mientras que la población sigue sumida en la pobreza. 

En este sentido, el voto a Milei se convierte en un voto de rechazo hacia un sistema que los empobrece mientras enriquece a los intermediarios políticos.

Conclusión

La corrupción política en Argentina es un fenómeno multifacético. 

La aparición de figuras como Javier Milei sugiere una creciente desilusión con un sistema que, lejos de aliviar la pobreza y la desigualdad, parece perpetuarlas. 

En este contexto, la paradoja de que las clases más bajas voten por un candidato anti-sistema como Milei se convierte en una manifestación de rechazo hacia el clientelismo y la corrupción que lo sustenta.

Referencias

 

Monday, September 18, 2023

Filosofia Basica: Liberalismo/Regla de Ley vs. LIbertarianismo/Anarquismo

 

Para entender más completamente la dicotomía entre los liberales que respetan la regla de la ley y los libertarios anti-liberales que buscan desmantelar las estructuras estatales, es provechoso recurrir a las teorías de Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau.

Hobbes creía que el estado natural del hombre era "solitario, pobre, desagradable, brutal y corto", y que la institución del Estado es esencial para mantener el orden y la seguridad (Hobbes, T. (1651). "Leviatán"). Rousseau, por otro lado, postulaba la noción del "buen salvaje", argumentando que la sociedad y sus instituciones son las que corrompen la bondad natural del ser humano (Rousseau, J. (1762). "El Contrato Social").

Sócrates, Gandhi, Martin Luther King Jr. y Abraham Lincoln:

Estos líderes históricos son considerados liberales porque valoraban la regla de la ley y las instituciones democráticas como medios para lograr una sociedad más justa y equitativa.

  • Sócrates cuestionó la autoridad pero respetó las leyes de Atenas, incluso aceptando su condena a muerte.
  • Gandhi y Martin Luther King Jr. utilizaron la desobediencia civil de manera que respetaba la regla de la ley como principio organizador de la sociedad, aunque buscaban reformarla.
  • Abraham Lincoln defendió la Unión y abolió la esclavitud dentro del marco de la Constitución de los Estados Unidos.

Libertarios Anti-Liberales y la Toma del Congreso de Estados Unidos:

Por otro lado, hay figuras y movimientos que podrían considerarse "libertarios" pero "antiliberales" en la medida en que buscan eliminar las estructuras estatales actuales sin un plan para lo que vendrá después. Aquí también podemos incluir a los individuos que tomaron el Congreso de Estados Unidos para impedir la certificación de la elección del candidato mayoritario en 2021. Esta acción fue un ataque directo contra el sistema democrático y la regla de la ley, lo cual es inherente a la filosofía liberal.

  • Prohibido Prohibir: Este tipo de eslóganes reflejan una mentalidad anti-institucional que rechaza cualquier forma de autoridad estatal o norma.
  • Cortar con Motosierra las Instituciones: Esta retórica también sugiere una completa destrucción de las instituciones establecidas, sin un plan claro de qué las reemplazará.

En resumen, mientras que los liberales consideran al Estado y a la ley como herramientas necesarias para lograr la justicia social y el bienestar colectivo, ciertos libertarios y actores antiliberales ven estas instituciones como intrínsecamente opresivas y buscan su completa abolición, sin considerar las consecuencias potencialmente caóticas de tales acciones.

Adam Smith nunca fue libertario – Los libertarios coinciden en su visión del Estado perverso con los marxistas y los anarquistas

La división filosófica entre liberales clásicos como Adam Smith y vertientes más modernas del pensamiento como el libertarismo y el socialismo a menudo se reduce a diferentes visiones sobre la naturaleza humana y el papel del Estado. Las bases filosóficas de estos puntos de vista se pueden rastrear hasta Thomas Hobbes y Jean-Jacques Rousseau, dos pensadores influyentes que ofrecieron visiones contrastantes de la sociedad humana y la gobernanza.

Liberales Clásicos: Alineación con Hobbes

Los liberales clásicos, epitomizados por Adam Smith, en gran medida concuerdan con la afirmación de Hobbes de que los seres humanos son egoístas y motivados por la ganancia material. Sin embargo, Smith también reconoció la necesidad de un Estado para hacer cumplir contratos, proteger derechos de propiedad y proporcionar bienes públicos.

Libertarios y Socialistas: Alineación con Rousseau

El libertarismo y el socialismo, a pesar de sus diferencias, resuenan con la idea de Rousseau del "salvaje noble". Rousseau creía que los humanos son esencialmente buenos y cooperativos, pero se corrompen por la civilización y sus instituciones.

  1. Libertarios: Esta vertiente argumenta que si los humanos son inherentemente racionales y buenos, entonces la intervención estatal no solo es innecesaria sino perjudicial.
  2. Socialistas: Los socialistas se inclinan por el argumento de Rousseau de que las estructuras sociales corrompen la bondad humana. Abogan por una reestructuración de la sociedad para permitir una mayor propiedad colectiva y menos desigualdad.

Puntos de Convergencia y Divergencia Filosófica: 

  1. Rol del Estado: Los liberales clásicos ven el Estado como una institución necesaria para ciertas funciones, mientras que los libertarios buscan una mínima intervención estatal y los socialistas ven al Estado como un vehículo para la justicia social.
  2. Naturaleza Humana: Tanto los liberales clásicos como los hobbesianos ven a los humanos como inherentemente egoístas, aunque no necesariamente "brutales". Libertarios y socialistas, influenciados por Rousseau, son más optimistas sobre la naturaleza huma

Sunday, September 17, 2023

Lecturas Recomendadas 93: Porque Milei y los libertarios son tan anti-liberales como los socialistas y los populistas

 

Ver este “reportaje” del candidato autodefinido como libertario me impulso a escribir un artculo ue sirva para aclarar las diferencias entre libertarios y liberales clásicos y porque los libertarios son tan anti-liberales como los socialistas y populistas que parecen odiar pero suelen terminar apoyando.

Cuando cambiamos de nombre este Blog de Libertarios a Liberales) lo hicimos tras u valioso debate de ideas, del que extrajimos algunas conclusiones que creo pueden aplicarse a los casos de “libertarianismo” de Estados Unidos (donde apoyan a Trump) y Argentina (donde ya están formando listas con Massa)/

Paro empecemos por el comienzo. Escuchemos a Milton Friedman contar dos anécdotas de la intolerancia y exageracion de los iconos libertarios Ludwig Von Mises y Aynn Rand en cenas descalificando a Friedman y otros como "socialistas" (suena conocido para los argentinos?)


Liberalismo Clásico vs. Libertarianismo: Teoría y Praxis

Liberalismo Clásico: Pragmatismo y Regla de Ley

El liberalismo clásico es una filosofía pragmática que busca equilibrar la libertad individual con un orden social estable. Este enfoque reconoce el papel de un gobierno limitado en la mantención de la regla de ley, entendida como un conjunto de normas que rigen la conducta humana en una sociedad. Adam Smith, uno de los pensadores más notables del liberalismo clásico, aceptó la necesidad de un gobierno para proveer bienes públicos como defensa nacional, justicia y ciertas infraestructuras (Smith, A. (1776). "An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations"). 

La regla de ley es un pilar en el liberalismo clásico. Esta filosofía sostiene que la libertad individual puede coexistir con un marco legal que garantice derechos y deberes. En este sentido, el liberalismo clásico es más un sistema de gobernanza que ha sido probado y aplicado en varios contextos nacionales. 

Libertarianismo: Teoría No Aplicada y Escepticismo hacia la Regla de Ley

El libertarianismo, en contraste, es más una teoría normativa que no se ha implementado plenamente a nivel nacional. Los libertarios ven la regla de ley con cierto escepticismo, argumentando que cualquier forma de gobierno es una amenaza para la libertad individual (Rothbard, M. N. (1973). "For a New Liberty: The Libertarian Manifesto"). Este enfoque se aleja de cualquier forma de intervención estatal, incluso si tiene la intención de establecer un orden social.

El libertarianismo extremo, como el anarco-capitalismo, va aún más lejos, proponiendo la abolición completa del Estado y la privatización de todas sus funciones. La regla de ley, en este contexto, sería proporcionada por entidades privadas y acuerdos contractuales. Estos conceptos, aunque debatidos en círculos académicos y filosóficos, raramente se han llevado a la práctica en una escala significativa.

Riesgos Sociales de Implementar un Modelo Libertario o Anarco-Capitalista

Estos matices subrayan la diferencia entre una filosofía que ha encontrado un terreno práctico para su implementación y otra que, aunque influyente en debates intelectuales, aún no ha encontrado un modelo aplicable a gran escala.

  1. Destrucción ambiental: La falta de intervención estatal podría dejar destruir bienes comunes como el medio ambiente por intereses particulares no limitados por la ley, con el clásico ejemplo de Harding en su articulo La tragedia de los comunes.  Ejemplo Real: Deforestación del Amazonas. La selva amazónica ha estado sujeta a altas tasas de deforestación, en gran parte para abrir espacio para la agricultura y la ganadería. En un sistema libertario, sería complicado encontrar un mecanismo que evite esta explotación sin algún nivel de intervención estatal. Los incentivos económicos para la explotación individual o corporativa de la tierra podrían superar fácilmente los incentivos para su conservación, especialmente si los costos ecológicos y sociales a largo plazo no se internalizan. Este ejemplo demuestra cómo una falta de regulación, incluso en un entorno que valora la libertad de mercado, puede tener graves consecuencias tanto sociales como ecológicas. La deforestación no solo afecta a las comunidades locales y la biodiversidad, sino que también tiene un impacto global en términos de cambio climático. Hecht, S., & Cockburn, A. (2011). "The fate of the forest: Developers, destroyers, and defenders of the Amazon". University of Chicago Press.Angelsen, A., & Kaimowitz, D. (Eds.). (2001). "Agricultural technologies and tropical deforestation". CABI.                                                        La visión Liberal clásica de Adam Smith o Ludwig Erhard permitiría la intervención estatal para regular la utilización de recursos naturales y garantizar una distribución más equitativa de los beneficios y costos asociados con su explotación
  2. Acceso Limitado a Servicios Básicos: Sin un Estado que provea educación, salud y bienestar social, estos servicios serían inaccesibles para los más desfavorecidos. Ejemplo Real: En EE.UU., el sistema de salud privado deja a muchas personas sin acceso a atención médica asequible (Squires, D., & Anderson, C. (2015). "U.S. Health Care from a Global Perspective").
  3. Ausencia de Bienes Públicos: Elementos como la defensa nacional y la infraestructura podrían verse comprometidos. Ejemplo Real: La crisis del agua en Flint, Michigan, mostró cómo la falta de regulación y supervisión gubernamental puede llevar a fallos en servicios públicos básicos (Hanna-Attisha, M., et al. (2016). "Elevated Blood Lead Levels in Children").
  4. Abuso de Poder Corporativo: Sin regulación, las corporaciones podrían practicar actividades monopólicas o explotativas. Ejemplo Real: El caso antimonopolio contra Microsoft en los años 90 mostró cómo la falta de regulación podría llevar a prácticas monopolísticas (U.S. v. Microsoft Corp., 253 F.3d 34).
  5. Inseguridad y Crimen: En ausencia de un sistema judicial y policial estatal, el orden público podría deteriorarse. Ejemplo Real: En algunas áreas de México, la ausencia de un sistema policial efectivo ha llevado al surgimiento de cárteles y grupos de autodefensa (Heinle, K., Molzahn, C., & Shirk, D. A. (2015). "Drug Violence in Mexico").

Referencias

Klein, N. (2007). "The Shock Doctrine: The Rise of Disaster Capitalism".

Squires, D., & Anderson, C. (2015). "U.S. Health Care from a Global Perspective: Spending, Use of Services, Prices, and Health in 13 Countries".

Hanna-Attisha, M., LaChance, J., Sadler, R. C., & Champney Schnepp, A. (2016). "Elevated Blood Lead Levels in Children Associated With the Flint Drinking Water Crisis: A Spatial Analysis of Risk and Public Health Response".

U.S. v. Microsoft Corp., 253 F.3d 34 (D.C. Cir. 2001).

Heinle, K., Molzahn, C., & Shirk, D. A. (2015). "Drug Violence in Mexico: Data and Analysis Through 2014".

Resumen

En resumen, aunque el libertarianismo y el anarco-capitalismo presentan argumentos atractivos sobre la libertad individual, su aplicación práctica a gran escala presenta varios riesgos sociales significativos.

Estos matices subrayan la diferencia entre una filosofía que ha encontrado un terreno práctico para su implementación y otra que, aunque influyente en debates intelectuales, aún no ha encontrado un modelo aplicable a gran escala.

Mientras que el liberalismo clásico busca un equilibrio entre libertad individual y regla de ley, el libertarianismo es más una teoría en búsqueda de una aplicación práctica a gran escala. 

El liberalismo clásico ha sido implementado en diversas formas alrededor del mundo, mientras que el libertarianismo es más un ideal que un sistema político aplicado.

Referencias

Smith, A. (1776). "An Inquiry into the Nature and Causes of the Wealth of Nations".

Rothbard, M. N. (1973). "For a New Liberty: The Libertarian Manifesto".

Mas problemas prácticos; Inconstitucionalidad de las medidas libertarias

Medidas de un Gobierno Libertario y su Inconstitucionalidad Según las Constituciones de EE. UU. y Argentina
Estados Unidos

  1.   Eliminación del Sistema de Bienestar: Un gobierno libertario podría querer desmantelar los programas de seguridad social, lo cual entraría en conflicto con el preámbulo de la Constitución que busca "promover el bienestar general". 
  2. 2.  Desregulación Completa del Mercado: Suprimir todas las regulaciones económicas sería contrario al Artículo I, Sección 8, que permite al Congreso "regular el comercio entre los Estados". 
  3. 3. Privatización de la Defensa: Un libertarianismo extremo podría abogar por la privatización completa de las fuerzas armadas, contradiciendo el Artículo I, Sección 8, que establece el deber del Congreso de mantener un ejército. 
  4. 4.  Eliminación de Impuestos: Eliminar todos los impuestos sería inconstitucional según el Artículo I, Sección 8, que otorga al Congreso el poder de imponer impuestos. 

Argentina

  1. 1.  Desmantelamiento de Derechos Sociales y Laborales: Un gobierno libertario querría anular el Artículo 14 bis que garantiza derechos laborales y de seguridad social. 
  2. 2.   Descentralización Extrema o Anarquía: Un gobierno libertario podría contradecir el Artículo 1 de la Constitución argentina, que establece un sistema de gobierno federal. 
  3. 3. Privatización Total de la Educación: Un gobierno libertario podría ir contra el Artículo 5, que otorga a las provincias la responsabilidad de asegurar la educación.

Liberalismo clásico vs. Libertarianismo



Adam Smith y su idea original de responsabilidad social, Ludwig Erhard y el Liberalismo Social de Mercado vs. Aynn Rand y los "Libertarios" o Anarco-Capitalistas

Adam Smith es más conocido por su obra "La riqueza de las naciones", pero su libro previo, "Teoría de los sentimientos morales" (1759), sienta las bases para entender la importancia que le daba a la solidaridad social. En este libro, Smith introduce el concepto del "espectador imparcial", un observador imaginario que nos ayuda a evaluar la moralidad de nuestras acciones.

Para Smith, la empatía y la solidaridad son aspectos fundamentales de la condición humana. El interés propio y la competencia, conceptos que desarrolla más en "La riqueza de las naciones", no están en conflicto con la idea de una sociedad solidaria; más bien, estos conceptos dependen de la existencia de ciertas normas sociales y morales para funcionar eficazmente.

En resumen, aunque Smith es a menudo asociado con el liberalismo económico y la mano invisible del mercado, también tenía una visión profunda y matizada de la importancia de la solidaridad social y la ética para el bienestar de una sociedad. A través de la idea del "espectador imparcial", Smith enfatiza la necesidad de considerar cómo nuestras acciones afectan al bienestar de los demás, lo que de alguna manera sienta las bases para un tipo de solidaridad social que es compatible con la libertad y la autonomía individual.

La filosofía de Adam Smith, especialmente tal como se presenta en "Teoría de los sentimientos morales", es significativamente diferente de la visión objetivista de Ayn Rand que se centra en el egoísmo racional. Para Smith, la ética y la solidaridad social son componentes integrales de una sociedad funcionante y justa. Rand, en cambio, aboga por la autorrealización y el interés propio como los mayores bienes morales. Aunque ambos filósofos se podrían considerar partidarios de sistemas económicos de mercado, las bases éticas de sus visiones son notablemente diferentes.

Ludwig Erhard, arquitecto de la economía social de mercado en Alemania, ofrece otra variante del liberalismo que se alinea más con la visión de Smith que con la de Rand. Al igual que Smith, Erhard veía un papel para el Estado en la mitigación de las desigualdades sociales y en la provisión de una red de seguridad para los ciudadanos. La "Soziale Marktwirtschaft" (economía social de mercado) incorpora tanto la libertad de mercado como la justicia social, buscando un equilibrio que permita la prosperidad económica junto con la cohesión social

 Comparación Entre Liberalismo (Smith y Erhard) y Libertarianismo (Ayn Rand) :



Referencias:

Smith, A. (1759). "Teoría de los sentimientos morales". 

Es fundamental entender este aspecto para captar completamente la filosofía smithiana, que combina la eficacia del mercado con un sentido profundo de responsabilidad y ética social.


Espero que este articulo ayude a entender la diferencia entre los Bolsonaros, Mileis y Trumps y el liberalismo que esta en su antípoda y rechazan por derecha o por izquierda.

Recordemos que:
No se sale de la pobreza a traves de la ignorancia

Sunday, August 27, 2023

Lecturas Recomendadas 92: Diez Lecciones para Salir de la Trampa Populista de Eduardo Feinmann

 

Diez Lecciones Para Salir de la Tampa Populista es un libro categórico, apasionado e inteligente, como su autor, el periodista Eduardo Feinmann.

Feinmann usa su habilidad y acceso a entrevistados de alto calibre para hacerles explicar en diez capítulos-entrevista este fenómeno global y particularmente latinoamericano que sigue a las caídas sociales, económicas y educativas prolongadas.

Comienza por unas definiciones del Diccionario castellano e ingles que no dejan dudas (salvo a los que los quieren sustituir por "lenguajes alternativos" con el mismo prometedor futuro que el esperanto):

Populismo 2. m.

Tendencia política que pretende atraerse a las clases populares. DICCIONARIO DE LA REAL ACADEMIA ESPAÑOLA

 Ideas y actividades políticas que pretenden obtener el apoyo de la gente común brindándoles lo que desean: «Sus ideas son populismo simple: recortes de impuestos y salarios más altos». CAMBRIDGE DICTIONARY

He aquí otras interesantes definiciones:
"El populismo no es de derecha ni de izquierda. Mejor dicho, no importa si es de derecha o de izquierda: es populismo. Punto. No interesa la ideología, es una metodología. Lo mismo ocurre con las dictaduras, ¿Qué cambia si el dictador es de derecha o de izquierda? Las dictaduras son dictaduras y el populismo es populismo. O, como dice la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso, «ahora llamamos populismo a lo que toda la vida fue demagogia»."

«Degeneración de la democracia, consistente en que los políticos, mediante concesiones y halagos a los sentimientos elementales de los ciudadanos, tratan de conseguir o mantener el poder».

Mantenerse en el poder es otra de las claves del populismo. Lo que siempre busca es eternizarse, utiliza la democracia para establecerse en el poder

y no moverse de allí. Es una suerte de monarquía maquillada por las urnas. "

Feinmann agrega ejemplos de América y una hipótesis de origen en la cepa de la URSS y China de Mao (que este autor extendería a la Revolucion Francesa y Robespierre (de donde vienen tanto las nociones de derecha e izquierda -según sentaban sus traseros en la Asamblea francesa- como la guillotina y el terror para purgar las disidencias con el Supremo de turno)

"El populismo es un germen que se ha esparcido por todo el mundo, como lo hizo el Covid. La cepa originaria es Rusia y China y la primera variante que llegó a Latinoamérica, como vimos, fueron el socialismo y la dictadura en Cuba, luego el castrismo fue marcando el ritmo aspiracional de los Chávez, los Kirchner, los Castillo, los Ortega, los Boric, los Evo Morales, los Lula.

El populismo es un germen altamente mutante, que hasta pudo llegar con una variante menos nociva a Estados Unidos con Biden e incluso antes con Trump."

Una lectura altamente recomendable, sobre todo en los paises afectados que comienzan a despertar, pues los resultados son invariablemente catastróficos para quienes los votan:

"«Son un burro de Troya que se meten dentro de los sistemas democráticos y los implosionan desde dentro», como suele decir una de las entrevistadas para este libro, la diputada hispanoargentina del parlamento español Cayetana Álvarez de Toledo.

Se llenan la boca hablando de la protección de los pobres, de los débiles, de los oprimidos, de los postergados, de los excluidos, y en su nombre terminan secuestrando las instituciones para su propio beneficio. Los populistas son hipócritas que viven en laopulencia, dirigentes ricos para ciudadanos cada vez más pobres. Esa es la variante del populismo que tenemos en nuestro continente"

Saturday, August 19, 2023

Argentina: Milei no es liberal sino libertario

  

Santiago Kovadloff (ver en el video) da en la tecla con el fenómeno Milei: se trata de un libertario mas cercano a Bolsonaro y Trump (que ni siquiera son libertarios pero tienen el apoyo de estos Talibanes anarco-capitalistas) que a verdaderos liberales como el presidente uruguayo Luis Lacalle Pou. de cuyo liberalismo puede verse un ejemplo en este incidente con un disidente:

Las diferencias -que detallo al pie para los que tengan interés y paciencia- se resume en que el verdadero liberal 

  1. No es dogmático: sigue los hechos dondequiera que lo lleven (cita de Milton Friedman) y busca un capitalismo dinámico y sostenible.
  2. No es intolerante: busca el debate escuchando al que piensa distinto, como recomienda el libro "Libertad para el pensamiento que detestamos" (también sumarizado abajo para los interesados y explicado por el autor en el video que sigue sobre la Primera Enmienda de la Constitución de US para los que entiendan ingles)

Por estas razones, tras una larga y fructifera discusion, cambiamos el nombre de este Blog de Libertarios  a liberales casi 6 años antes del fenomeno Milei




La Constitución de 1853 -modelada por Alberdi en la de Estados Unidos) es liberal. La de 1994 (copiada de la peronista de 1949) no, es populista. 

Milei -tal vez en su afan de maximizar votos ausentes- esta corriendo su discurso a un peligroso e intolerante populismo reaccionario con expresiones disparatadas como atacar a China y Brasil o proponer medidas inviables sin mayoria parlamentaria.

Su candidata a Ministra de Relaciones Exteriores, la empresaria Diana Mondino hizo un esfuerzo para moderar el daño diplomatico: 


Pero el riesgo del discurso Talibanesco de Milei lo puede terminar pagando el mismo si gana y tiene que negociar enormes deudas de Argentina con sus dos principales prestamistas y clientes comerciales.

Mas aun, estas expresiones agravaran la incertidumbre y costo financiero a corto plazo.

Peor que ser un mal perdedor es ser un mal ganador