Pages

Sunday, January 30, 2011

Argentina Campeón 2010 de fraude estadístico: el índice Mc Flation

Un nuevo índice publicado por The Economist desnuda las maniobras para esconder el ajuste inflacionario con el que algunos gobiernos populistas se financian con los pobres que dicen ayudar.

El indice Mc Flation mide la diferencia entre el aumento declarado del costo de vida y el del indice Big Mac (el precio del hamburgués homónimo elaborado con una receta standard en todo el mundo que incluye los elementos básicos de la canasta alimentaria) , que The Economist publica desde hace dos décadas y hemos explicado en este Blog con anterioridad.

El aumento del 19, 6 % en el precio del Big Mac en Argentina -el campeón mundial de 2010- supera en casi el doble el índice de inflación oficial del 10 % declarado por el INDEC

Reflejando en cambio con precisión la inflación real que han venido midiendo coincidentemente casi todos los estudios económicos independientes -incluído este Blog-

Este fraude estadístico ha servido a múltiples propósitos:
  1. Ocultar el crecimiento de la línea de pobreza
  2. Trasladar el ajuste económico -reducción de sueldos y transferencia de ingresos de los asalariados con ingresos fijos a las arcas del gobierno y los grupos económicos exportadores-
  3. Licuar la deuda social del Gobierno: jubilaciones, pensiones, subsidios, pago a proveedores, haciendo que la co-paguen todos los que reciben billetes emitidos por el BCRA a cambio de servicios o bienes.

Inflar la recaudación y el PBI con números reales mientras se desinfla el costo de vida con números reducidos a la mitad


De este modo, se puede establecer que la forma correcta de medir el "crecimiento" argentino es dividir por 2 y la de medir la pobreza y el aumento del costo de vida, multiplicar por esa misma cifra.

El método es tan burdo como los espejos ondulados de los antiguos parques de diversiones.

Pero claro, no faltan quienes quieren que les mientan. Y quienes -como el gobierno de Argentina- se sacan fotos frente a los espejos ondulados del INDEC y las publican.

Le damos la bienvenida al índice McFlation, que seguiremos publicando regularmente.

Postdata: 2012: como ilustración de dos años de distorsión - y de la precisión del indice McFlation-, el calculo de "canasta básica" del INDEC indica que una familia tipo puede comer con 6 pesos por día:


_____________________________________

Referencias

______________________________________

Friday, January 28, 2011

Commodities III: Los ganadores festejan, los perdedores incendian Medio Oriente, Asia y América Latina


Como anticiparamos en este Blog, el alza meteórica de los alimentos ha detonado conflictos en toda la costa mediterránea del África que lanzan en desesperación a las calles a los pobres y las clases medias, siguiendo el mapa de "ganadores" y perdedores en el comercio de alimentos en el mundo:


Los conflictos que estallaron en cadena en Tunez, Argelia, Marruecos, Egipto y que ya se están extendiendo a Jordania y Siria no son nuevos en sí mismos. Las rebeliones por hambre son más frecuentes que las que reclaman libertades en el mundo que vive por debajo de la canasta mínima de alimentos y energía

Pero la caída de las dictaduras populistas de Tunez y Egipto no generará la democracia que esperan los jóvenes que twitean en las calles o las coberturas igualmente esperanzadas de los periodistas de Al Jazeera -residentes en el Qatar de 70,000 dólares de PBI per cápita, educados en Estados Unidos y angloparlantes-
.
Lo que generará son probablemente tres salidas -como en las anteriores crisis de 1979 -iniciada por el alza del petróleo de los mismos jeques y dictadores medio orientales- y de los 80 en Pakistan.

  1. Salida Irani: la dictadura populista es reemplazada por una teocracia fundamentalista -como la que puede caer en Irán si se repiten las protestas generadas por el alza de los alimentos el año pasado-
  2. Salida Pakistani: el ejército toma el poder y establece otra cadena de dictaduras plutocráticas como las de Pakistán, Myanmar o Indonesia
  3. Salida Nacionalista: cuadros medios del ejército y la policía establecen dictaduras nacionalistas como las de Gaddafi en Libia -otra que puede caer en esta oportunidad-, la de Nasser en el Egipto de los cincuenta, o las de Perú y Bolivia en los setentas
En cualquiera de los escenarios, el furor del hambre no alterará sus causas: la ausencia de libertades y derechos humanos mínimos, pero volcará la furia contra enemigos "externos" -vecinos con los que guerrear, los clásicos villanos Estados Unidos o Europa -que nuevamente han sido sorprendidos a los abrazos con los depuestos (como Jimmy Carter con el Shah o Sarkozy con Ben Ami)-.

Los roles tradicionales atribuídos por la propaganda se ven invertidos: los generales egipcios están en Washington tratando de convencer al gobierno de Obama que los deje reprimir sin condenas y los gobiernos occidentales se contorsionan para evitar apoyar la represión de los manifestantes.

Los europeos ven con creciente temor el caos social y económico del otro lado del Mediterráneo, que amenaza con potenciar otra enorme ola migratoria de refugiados precisamente en el momento en que los "estados benefactores" enfrentan la quiebra y reducción de subsidios y una creciente marea anti-inmigrantes.

En América Latina, la rica agroexportadora argentina se está ya enfrentando con mareas de bolivianos, paraguayos y peruanos que huyen del hambre y se cuelgan de los subsidios en las afueras de las grandes ciudades.

En otra espiral de la crisis de alimentos, la probable caída del gobierno de Egipto amenaza el tránsito por el canal de Suez, encareciendo una vez más combustibles y alimentos que a su vez, retornan para herir a los mismos protestatarios.

Los verdaderos culpables del derramamiento inútil de sangre -que no cambiará ni el hambre ni la opresión sino que los reemplazará por otros (y que probablemente generará más hambre, éxodos y desalojos de las zonas de conflicto) - son los supuestos "ganadores" de la fiesta de las commodities impulsada por el "comunismo de mercado" de China, los países petroleros que ya generaron la crisis de 1977-79 y los sojeros que están generando la actual- terminarán experimentando el "boomerang" del impacto de los petrodólares, gasodólares y granodólares en la forma de espirales inflacionarias desestabilizadores.

El uso de subsidios a los alimentos y combustibles en los países afectados opera como gasolina sobre las llamas, generando déficits incontrolables y agravando la escasez y el mercado negro que terminan convirtiendo el hambre en ira y saqueos.

Entrar en los subsidios es fácil, salir, muy complicado. En Egipto, la suspensión de los subsidios al pan con 40 % de la población bajo la línea de pobreza, provocó que millones de egipcios se lanzaran a las calles en 1977 en lo que se llamó "la intifada del pan" y que terminó con 800 muertos. El mismo problema ha estallado en la cara de Morales en Bolivia, Chavez en Venezuela y amenaza al gobierno de Kirchner en Argentina.

Permanecer en los subsidios con un alza de los precios de commodities que duplica el crecimiento de las exportaciones de los mismos productores es imposible.

De allí, el dramático inicio de la crisis en Medio Oriente.

Escuchemos a sus víctimas

Egipto


Argelia

Pakistan

Bolivia

__________________________________
Referencias
____________________________________

Monday, January 24, 2011

Argentina: evolución de la pobreza 1989-2010


(Clicke para ampliar el gráfico)

La manipulación política de las estadísticas sociales introducida en 2006 con la intervención del INDEC, el recorte del 50 % de la medición del costo de vida real sirve al propósito de "reescribir" la historia hacia atrás, condenando las políticas "neoliberales" y justificando las devaluaciones y períodos inflacionarios.

La estadística real -fuentes del INDEC con la metodología tradicional y promedios de estimados privados y propios ajustados por la inflación real de la canasta familiar - muestra un cuadro considerablemente diferente:
  1. El promedio de población bajo la línea de pobreza del período de la convertibilidad "neoliberal" (1 x 1, 1990-1999) -28,9 %- fue inferior al que lleva el período de la convertibilidad "progresista" (3 x 1, 2003-2010) -33.4 %-. En ambos casos, hubo una baja de la proporción de pobres tras la recuperación de un cataclismo económico (hiperinflación de 1989, default y megadevaluación de 2002) y luego un firme retorno al incremento al mantenerse medidas de emergencia (convertibilidad, 3 x 1, subsidios) más allá del período tolerable (1994, 2006) para sostener chances electorales y clientelismo político (reelecciones de 1994, 2008)
  2. Los récord de pobreza -1989, 2002- se alcanzaron en medio de altas inflaciones en dólares, con episodios de saqueos, ocupaciones y descontrol social. La transferencia salvaje de ingresos de 1989 y 2002 por medio de la megadevaluación de los ingresos hizo que los sectores más pobres crecieran para financiar la "salida" política de la crisis y amortiguar sus efectos en los de ingresos altos.
  3. La secuencia de "crecimiento" (1990-94, 2003-06) y "ajuste inflacionario" (1995-99, 2006-10) se repite con regularidad, en la medida en que se genera inflación en dólares para financiar el modelo clientelista. (Cabe recordar que los "Planes Trabajar" fueron establecidos por Duhalde en la provincia de Buenos Aires en ... 1998)
  4. Una vez agotado el "modelo" , el gobierno que lo ha usufructuado trata de sostenerlo hasta la siguiente reelección, agravando las condiciones que heredará el siguiente. Este es el fenómeno que Benito Mussolini sumarizó en una famosa frase: "huyamos hacia adelante".
  5. La gravedad del cuadro económico futuro se niega defendiendo a rajatabla el "modelo": el obstinado mantenimiento del "1 x 1 "del Menem de 1996 tras las devaluaciones de México y Brasil -y la salida de Cavallo- y el del "3 x 1" y los subsidios de 3 % del PBI de Kirchner de 2006 tras la salida de Lavagna responden al mismo patrón de priorizar la reelección indefinida y la "estabilidad" en el poder.
La situación externa luce en 2010 más favorable que en 1995, pero -al igual que entonces- hay señales de agudo deterioro de las cuentas internas por la vía de inflación de dos dígitos en dólares que no puede ser frenada sin alterar el "modelo".

Para el 34 % estructural que vive desde hace ya 10 años bajo la línea de pobreza, el panorama no va a cambiar, sino agravarse -como los episodios de tomas de predios y niveles de delincuencia y narcotráfico muestran en Argentina y Venezuela-

Las clases medias -que votaron por la convertibilidad "neoliberal" en 1994 y por la convertibilidad "progresista" en 2008- mantienen una sensación de bienestar económico basada en huir de los pesos hacia bienes durables financiados con inflación. Los récords de venta y producción automotriz, turismo veraniego y precio de inmuebles de 1986-89, 1995-98 y de 2006-10 -propagandizados por los gobiernos 90-99 y 03-10 como "indicadores de crecimiento" - son muestras de la creciente incertidumbre -agravada por los frescos recuerdos de las confiscaciones de 1989 y 2002.

Como en 1994 y 2008, la oposición adhiere en masa al modelo vigente y promete "mejorarlo y profundizarlo" si le dan la oportunidad -como la fórmula antimenemista de 2000 prometió hacer con el modelo económico del régimen que criticaba-

Ante esta realidad evidente, el votante argentino medio es probable que repita la conducta de reelegir al "mal conocido" de 1994 y 2008 mientras huye a bienes y dólares o se instala en propiedades vacías que le ofrecen más esperanza que los cada vez más menguados pesos de los subsidios clientelistas.

Como en 1989 y 2001, el costo de los alimentos sube implacablemente la linea de pobreza real y pone presión sobre los sectores de menores recursos.

Seguiremos publicando las cifras reales que los economistas profesionales conocen bien, y la propaganda de la "línea oficial" del gobierno de turno trata de ocultar.
__________________________________________
Referencias
___________________________________________

Saturday, January 22, 2011

Mexico: sin regla de ley, no hay manera de desmantelar el narcoestado

En abierta contradicción con la propaganda "progresista" contra el uso de fuerzas militares y policiales para combatir la guerra entre narco traficantes que desangra a México, la mayoría de la población (80 %) apoya el uso de fuerza militar e incluso considera que se ha avanzado.


Al mismo tiempo, y también en contra del argumento de que "la única manera de combatir el narcotráfico es legalizar el consumo en USA" o -más abiertamente- que la violencia en territorio mexicano es primordialmente culpa del gobierno de Estados Unidos, la mayoría de los mexicanos (51 %) está convencida de que es problema de ambos países.

La realidad es que México se ha transformado ya en un narcoestado al estilo de Colombia, y por razones similares.
Es importante analizar y desnudar la endeblez de los argumentos pseudo progresistas uno por uno:
  • El consumo americano crea la violencia en México ?: la realidad indica que si esto fuese el único motivo, Canadá -con una frontera mucho más grande y menos controlada y un territorio deshabitado con fácil acceso y canales a Europa y Asia- debería tener un problema igual o mayor que México. La razón de que esto no ocurra es simple: la vigencia de la regla de ley y funcionamiento interno de la justicia y la policía combinados con una economía que genera empleos mucho más seguros y atractivos hacen mucho más costoso y difícil para los narcotraficantes operar en Canadá que en México. En tanto México sea un país "amistoso" para el tráfico de drogas por su carencia de orden jurídico, la masiva corrupción de las instituciones y particularmente la policía, seguirá siendo el Hong Kong de las drogas como sus similarmente anómicos socios Afghanistan, Nicaragua y Venezuela.

  • Despenalizar el consumo en Estados Unidos pondría fin al narco tráfico beligerante en México ?: el consumo legal en los Estados Unidos simplemente pondría mejores condiciones para la operación de los carteles en México en tanto éste siga siendo hospitalario por las razones internas mencionadas. Más aún, la legalización del consumo invitaría al "maquilado" de la producción en aquellos narcoestados que ofrecen condiciones más "competitivas" -la falta de regulación legal-.

  • De hecho, el argumento por la despenalización -apoyado ni más ni menos que por Milton Friedman- es un argumento "libremercadista", que supone que desrregular las fuerzas del mercado resolverá el problema. Y es correcto -si se desrregula también la producción y se garantiza el derecho legal a productores y proveedores legales de competir por proveer a los adictos de los medios para suicidarse-
  • El desrregular el consumo sin hacerlo con la producción en México -que sólo se puede regular con leyes y controles inexistentes, socavados por la degradación del orden jurídico y el Estado- operará de hecho como un poderoso impulsor de desarrollo para el narcoestado , que ya genera importantes ingresos para sus campañas y empleo de los grupos que manejan la droga.

  • México es un país pobre y no puede derrotar militarmente al narcotráfico ?: este es el mismo argumento que se empleó en la Colombia de Escobar. Colombia -con ayuda americana y europea- pudo revertir el narcoestado precisamente haciendo imponer la regla de ley con una prolonogada y exitosa combinación de acción policial y militar y una vuelta a las instituciones legales y -como consecuencia- un renacimiento de la actividad económica que genera alternativas al empleo narco. Reflejando el nivel de angustia que la corrupción e incapacidad del estado mexicano para garantizar vida y hacienda produce, En 2010, un 26 % de la notoriamente nacionalista población mexicana apoyaba una intervención directa del ejército americano y más del 50 % apoya acciones conjuntas de ambos ejércitos para controlar la violencia y erradicar los "refugios" de la droga. Pero más allá de esta primer condición, es necesario que México inicie un programa intensivo de desarrollo económico emprendedor que genere empleo legal y decente para los miles que hoy tienen sólo la opción de emplearse en los carteles -que ya ponen avisos clasificados en la vía pública para reclutar-
El narcoestado mexicano ha surgido como consecuencia primaria de 70 años de deterioro y destrucción de las instituciones básicas -justicia, policía, poderes locales- y la institucionalización de la corrupción y la probreza masiva del 50 % de la población que -como en Afghanistan y Bolivia- crean las condiciones ideales para el establecimiento de una industria mafiosa

Fue el Chicago corrupto de los años 20 el que permitió a Al Capone desarrollar un imperio dentro de la ciudad e inclusive presentarse como un defensor de los pobres, estableciendo la primer olla popular en los barrios que deseaba controlar -una lección que Pablo Escobar aprovechó 60 años después en Bogotá-.
Es el Afghanistan de los jefes tribales, Talibanes y dirigentes como los hermanos Karzai el que hospeda otra enorme operación de droga, convertida en la primer y casi única fuente de divisas del país.
Legalizar el consumo -como lo muestra el caso de Holanda, que dio para atrás con sus leyes permisivas iniciales- no modifica sino que atrae la industria a las cercanías.
En el caso de México, la regla de ley es la clave para salir a la vez de la miseria clientelista y del infierno de la "ley de la selva" en la que medran los carteles.
________________________________________

Referencias
_________________________________________

Lecciones de Brasil IV: 70 % de los habitantes de las favelas apoya la entrada de las fuerzas de seguridad

A tres meses del lanzamiento del operativo de seguridad en las principales favelas de Rio de Janeiro, el 70 % de los habitantes de las mismas -y un porcentaje casi igual de la opinión pública general- apoya su presencia permanente.

El operativo -que comenzó con tanques y tropas militares entrando a las favelas y deteniendo a más de 400 miembros de pandillas de narcos- continuó con el establecimiento permanente de policía pacificadora entrenada para prevenir y custodiar la seguridad por medios no militares.

Este éxito temprano muestra un claro contraste con la caótica situación que en los mismos días vivió Buenos Aires y la mayor parte de Argentina, donde el gobierno sigue sin asegurar a los habitantes de los distritos opositores amparándose en doctrinas supuestamente "progresistas" de "no reprimir" (eufemismo por no hacer cumplir la ley) que -como otros artículos en este Blog han ilustrado- ha fracasado con anterioridad desde la Nueva York anterior a Giuliani a la Bogotá anterior a Antanas Mokus.

Siguiendo el mismo criterio, Caracas ha llegado a tener una tasa de homicidios superior a Baghdad -con 16,000 homicidios en 2010 (más que México)

y Nicaragua y Argentina siguen empinándose en la escala de los países con mayor crecimiento del nivel de crimen.

La seguridad y el cumplimiento de la ley no sólo son necesarias, sino sumamente populares entre los sectores más afectados por el crimen: los más humildes y -para usar un término pervertido por el "progresismo"- vulnerables.

Cabe preguntarse porqué los gobiernos bolivarianos -usualmente más preocupados por la popularidad que por los resultados tangibles- no actúan como el de Brasil o Colombia para detener la violencia que afecta a sus electores naturales.

La respuesta a esa pregunta debe buscarse en dos frentes: (a) la ideología que se usó para justificar la toma de poder tras los disturbios del default del 2000-2002 en Venezuela y Argentina y (b) la estrecha relación entre narco tráfico y tráfico de votos, en la que los punteros políticos son a la vez "barrabravas" y traficantes.

De allí los datos alarmantes de correlación entre corrupción e inseguridad en los países que aplican la doctrina de "no reprimir" el crimen-

El nivel de distorsión de la realidad en el que se manejan los argumentos pseudoprogresistas alcanza su clímax en México, donde acusan al gobierno por los 18,000 muertos generados por las guerras entre bandas de narcotraficantes que dejaron crecer durante los 20 años anteriores aplicando las mismas doctrinas que fracasaron en la Colombia anterior a Uribe.

Los resultados de las encuestas recientes muuestran que el apoyo a la acción policial y militar contra el narcotrafico y su violencia es aún más popular en México (89 %) que en Brasil.

Fuente: Encuesta Milenio


El éxito de Brasil es otra lección cautelar sobre la necesidad y popularidad de garantizar a todos los habitantes -especialmente los más pobres e indefensos- seguridad para sus vidas y sus propiedades como la que gozan quienes -como los políticos progresistas y sus empresarios amigos- disponen de guardias de seguridad y se alojan en amurallados barrios privados.

________________________________________

Referencias

_________________________________________

Thursday, January 20, 2011

Regla de ley o ley de la selva: no basta con legislar, hay que cumplir

Los gobernantes de las cleptocracias africanas, los califatos del Medio Oriente y las republiquetas bolivarianas suelen proclamar que tienen leyes tan avanzadas y benevolentes como las de los países democráticos.

Y esto es verdad, salvo una pequeña pero fundamental diferencia: en ellos, las leyes (a) no se aplican y/o (b) no se aplican para los gobernantes y sus amigos.

El concepto de "regla de ley" -inaugurado en 1215 cuando los ingleses forzaron a su rey a firmar la Carta Magna en la que se comprometía a cumplir sus propias leyes como cualquier otro de sus habitantes, es el concepto clave que diferencia las repúblicas y democracias genuinas de las copias fraguadas como las que se venden sobre una manta en las veredas de donde impera la ley de la selva.

La regla de ley implica que (a) las leyes se cumplen y las autoridades policiales y penales actúan de inmediato para penalizar a quienes las violan de modo que no puedan seguir violándolas y (b) las leyes se aplican y cumplen para todos, sin excepciones.

Un simple test para establecer si usted vive bajo el imperio de la ley o bajo la ley de la selva puede incluir estas simples preguntas:


  1. La policía aplica las leyes y ordenanzas y detiene de inmediato a los que las violan ?

  2. Hay algún caso de congresista, gobernador, ex presidente o presidente destituído o preso por aplicación de lo que prevén las leyes y la Constitución?

  3. Las penas de prisión se cumplen en su totalidad?

  4. Hay posibilidad de cometer crímenes penales y salir en libertad tras un breve detención?

  5. Los contratos se fijan en moneda sana y convertible y se pueden ejecutar en forma veloz si alguien los viola ?

  6. Hay tres poderes independientes e igualmente fuertes que se controlan mutuamente y que no han sido diluídos por continuas reformas constitucionales?

  7. Las licencias y contratos firmados se respetan independientemente de las circunstancias políticas o económicas?

  8. Es imposible (o costosísimo) hacer un "pagadiós"?

  9. Un contrato firmado tiene valor económico para reclamar con certeza de ser compensado adecuadamente?

  10. Los que violan la ley están detrás de las rejas y los que las cumplen fuera y no al revés?

Con este sencillo decálogo usted puede saber (a) dónde vive, (b) qué debe exigir a su gobierno y (c) si las personas capaces y decentes y los inversores vendrán o huirán de donde vive.

Vea el mapa que encabeza la nota y el color del país donde vive: en tonos de verde, los países donde impera la regla de la ley. De amarillo a rojo, , los grados de la ley de la selva.

En América Latina, Chile está en el puesto 27 sobre 210 países -con 88 puntos sobre 100 posibles-, mientras que Argentina ocupa el puesto 144 -con 34 puntos sobre 100- y Venezuela el puesto 203 con apenas 3 puntos sobre 100-

La ausencia o debilidad de la regla de ley a su vez, se correlaciona con los grados más altos de corrupción en los países que la padecen, de acuerdo con las estadísticas de Transparency Internacional (medidas por los propios ciudadanos de cada país).


El mapa de la izquierda muestra el nivel de imperio de la ley (de verde -alto- a amarillo/rojo -bajo-), el de la derecha, su correlato habitual: el nivel de corrupción percibido por los habitantes (de 10 bajo a 1 alto)

Wednesday, January 19, 2011

Europa: del Estado benefactor al Estado de quiebra IV: eligiendo salidas

La crisis del Euro no ha terminado, sino que está entrando en su fase final, coinciden -por rara vez- economistas de todos los signos.
.
En un reciente artículo en el New York Times, el Premio Nobel Paul Krugman sumariza la situación y sus salidas -coincidiendo con lo que pronosticáramos en este Blog-.
.
El origen de la crisis:
.
El Euro actuó como una "Ley de Convertibilidad" para 25 países sumados a la original UE: por una parte, redujo el "riesgo país" de los países más inestables -como Grecia y el grupo ahora llamado "PIGS"- al asumirse que el BCE no dejaría ir al default ni tampoco devaluaría. Por la otra, este espejismo económico incitó al endeudamiento masivo a bajas tasas de interés y a un "boom" de construcción y deuda pública y privada.
.
Al modelo "menemista" Europa le sumó de entrada el modelo "kirchnerista", aumentando el gasto público, bajando la edad jubilatoria (en Grecia hasta los 50 años) y creando seguros de desempleo tan atractivos que el 12 % de la población elegía el paro.
.
Cuando se produce la primer crisis financiera, Estados Unidos pudo rápidamente ajustar su economía, mientras que la Europa del Euro se encontró con 20 % de desempleo y una caída similar de ingresos sin que la deuda -contraída con los bancos alemanes- pudiese bajar por la moneda fuerte y única.
.
El error -señala Krugman- estuvo en dejar endeudarse en la moneda común a estados que no tenían un gobierno común ni finanzas compartidas. Algo así como dejarle a un hijo adolescente una tarjeta de crédito y mandarlo de vacaciones a Punta del Este.
.
Pero nosotros - y la mayoría de los economistas - agregamos algo que Krugman -un economista "progresista"- omite, y es la estructura del Estado "benefactor" clientelista que Europa no desmanteló después de la recuperación de posguerra, sino que incrementó particularmente en la Europa mediterránea y latina.
.
Así se sumaron las cajas mutuales de España a regar con préstamos irrecuperables a clientes insolventes para comprar viviendas a precios invendibles con dinero de jubilaciones y ahorros siguiendo los compromisos electorales de diversos partidos locales. Se redujo la jornada laboral en Francia, se incrementó la dotación de empleados públicos a casi el 45 % de la población económicamente activa en Grecia y se priorizaron trenes balas a pérdida y otras manifestaciones de lo que ocurre cuando los "chicos" adquieren una "tarjeta de crédito" financiada por los grandes.
.
Las posibles salidas que considera probables Krugman son:
  1. Ajuste violento: como la Argentina de Lopez Murphy, se trataría de bajar el gasto y los salarios. Esto es -como ya se sabe- más fácil de decir que de hacer en forma directa -es decir, reduciendo ambos en moneda fuerte.
  2. Reestructurar la deuda: es decir, "patear el problema para adelante", avisando a los acreedores que no se pagará en plazo. Algo así como Cavallo II en el gobierno de De la Rúa. El problema no es Grecia o Irlanda -que ya no tienen otra alternativa que hacerlo- sino el "contadio" a España, Bélgica e Italia que produciría una huída en masa del Euro y el colapso del sistema económico europeo.
  3. "Full Argentina" en este caso, se trataría de default + "corralito" + megadevaluación, dejando el Euro -la "Convertibilidad"- y volviendo a emitir monedas locales devaluadas -los "patacones" europeos- para bajar a la vez salarios y deudas en un 70 %. En este caso, la Tsunami pasaría a afectar al resto del mundo, incluídos muy especialmente los exportadores de commodities engordados con los precios astronómicos del petróleo y los granos.
  4. Convertir a Europa en un solo país: aquí se trataría de eliminar la independencia fiscal de los estados y financiar las deudas como una sola economúa -algo a lo que se oponen, por supuesto, alemanes y franceses-

En este Blog creemos que la alternativa 3 es la más probable, aunque pasando -como en el caso argentino- por la fase 2.

Los proveedores de Europa deben comenzar a prepararse para la Tsunami del 2012.

_____________________________________

Referencias

_______________________________________

Sunday, January 16, 2011

Lecturas recomendadas 4: Samuel Huntington: Múltiples globalizaciones y la diferencia entre multi culturalismo y relativismo cultural



Reportero a Mahatma Gandhi: "Cuál es su opinión de la civilización occidental?"
Gandhi: "Sería una muy buena idea"

Como una coda al artículo inmediato anterior sobre Sebrelli y su sagaz análisis de la agenda oculta detrás de las falacias del relativismo cultural, conviene citar al recientemente desaparecido Samuel Huntington (1927-2008), quien fuera uno de los más influyentes y renombrados especialistas en estudio de las civilizaciones y la cultura del siglo pasado y el comienzo de éste.

Huntington identificaba el conflicto entre civilizaciones como la fuente más frecuente de guerras y violencia en el siglo 20 y la más probable en el 21. Huntington identificó 8 grandes bloques civilizatorios vigentes a la entrada del siglo 21: (1) Occidente (azul), (2) Islámica (rayado), (3) Ortodoxa (celeste), (4) Latinoamericana (violeta), (5) Africana (marrón), (6) China (rojo), (7) Hindú (cuadricula), (8) Japonesa (verde) y una serie de áreas de encuentro e intercambio -a menudo conflictivo- cruzando estados nacionales además de las que llamó "solitarias" -como Sudán-


Las relaciones entre estas civilizaciones tienen diferentes grados de conflicto que muestra el siguiente gráfico -las líneas finas muestran niveles menores y las gruesas los mayores- que -como ya se verá- van allá de los lugares comunes e invitan a un mayor análisis (como por ejemplo, el del fuerte conflicto entre el África tribal y politeísta y el mundo Islámico monoteísta extremo y dominado por los árabes -que practicaron la trata de esclavos africanos en proporciones aún mayores a las de los occidentales-
Lo que sugiere la lectura de Huntington es que:
  1. El pretender imponer una civilización sobre otra genera violencia y conflicto -y esto vale tanto para los "universalistas" extremos -como los franceses que exigen la proscripción del hijab- como para los "relativistas culturales" -que justifican al islamismo extremista y antioccidental que reclama todos los derechos de la cultura occidental -como la defensa en juicio y la libertad de expresión que niega en su propia cultura. y al mismo tiempo rechaza obedecer aquellas reglas occidentales que no le convengan -como la proscripción de los homicidios de honor, la circumcisión femenina o la conviencia de los sexos en el transporte público-

  2. Las zonas de conflicto se generan en donde no hay acuerdo entre las civilizaciones que deben coexistir en un mismo territorio gobernado por unas u otras.
  3. El conflicto entre el islamismo extremo (propuesto por el salafismo y Al Qaeda y sus seguidores) y casi todas las demás culturas se genera precisamente porque éste rechaza tanto el multiculturalismo como el relativismo cultural -con el que lo defienden los "progresistas" occidentales- proponiendo un monoculturalismo basado en el dominio universal y absoluto del Islam.
La tensión entre el "universalismo" extremo -que sostiene que sólo puede haber una civilización para todos- y el "particularismo" extremo -que sostiene con el "relativismo cultural" que las civilizaciones son básicamente incompatibles y deben vivir separadas genera los conflictos más duraderos que hoy afligen al mundo en forma creciente.
La propuesta de Huntington era que se determinara un conjunto de acuerdos mínimos para la convivencia entre civilizaciones -como la Declaración de los Derechos Humanos de 1948- a partir de los cuales las civilizaciones y culturas peculiares podrían seguir libremente con aquellas prácticas que no los violaran. La pregunta muy simple para evaluar si una práctica de una civilización debe ser limitada o eliminada para convivir con otras sería "viola alguno de los artículos de la Declaración ?". La coexistencia de las particularidades culturales con un nivel común aceptado de universalidad -los Derechos Humanos- permitiría una convivencia pacífica, base para que el término "Naciones Unidas" tenga más sentido. (De no haber ese acuerdo mínimo de fines -los Derechos del Hombre como universales- tendríamos "Naciones", pero no "Unidas")
Llamativamente, aún a 62 años de su proclamación, la Declaración Universal de los Derechos Humanos sigue siendo un documento "no vinculante" para los Estados. En 1948, sólo 8 países se negaron a firmarla: la Unión Soviética, los países del Este de Europa comunista, Arabia Saudita y la Sudáfrica del apartheid. (En 1948 había sólo 58 naciones reconocidas, de las cuales 50 votaron a favor)
Pero claro, la agenda política que usa las diferencias culturales y religiosas como palancas para manipular a otros y hacerlos que luchen entre sí en su beneficio -como Al Qaeda usa a los Talibanes, la hospitalidad extrema de los afghanos y el resentimiento de los musulmanes de Kashmir y Pakistán contra hindúes y occidentales para generar y/o justificar matanzas diarias ejecutadas por sus "proxis"- se resiste a aceptarlo.
La mayoría de los países árabes no ha firmado ni avalado la Declaración Universal de los Derechos Humanos de 1948, pero reclama sus derechos a quienes la siguen sin reconocer los de ellos.
Paradójicamente, mientras el "relativismo cultural" es adoptado principalmente en Occidente y el "universalismo" absoluto es rechazado, defendiendo el derecho de los musulmanes, ortodoxos o hindúes a sus prácticas particulares, costumbres y reglas religiosas, en los países beneficiarios de esta tolerancia se practica un estricto universalismo, que en algunos casos propone expresamente la conversión y conquista forzada -para constituir la "Umma" y eliminar a los "infieles", condenando cualquier expresión de duda o disidencia como "blasfemia".
La globalización es una calle de dos sentidos
Otro buen motivo para leer (o releer) a Huntington es su claro y amplio concepto de la globalización como "calle de dos sentidos" que explica con amplios ejemplos en el valioso "Globalizaciones múltiples", desmitificando la simplificación del comercio y la comunicación global como un proceso unilateral e invasivo que hacen la extrema derecha e izquierda en su compartida "obsesión antiamericana" -como la llamara en otro libro recomendable Jean Francois Revel-
La realidad, explica Huntington, es que así como el Oriente se "occidentaliza" con ropas, alimentos, tecnología y prácticas comerciales, el Occidente se "orientaliza" con masivas -y toleradas- conversiones al islamismo, comida china, árabe, mexicana e India -más populares en Europa y Estados Unidos cada día-, arte africano, óscares para filmes de Bollywood y ríos de automóviles asiáticos, rios en contrasentido de europeos y americanos vacacionando y planeando rerirarse en Oriente o América Latina y otros cientos de ejemplos que dejan pensando quién debería sentirse más "cambiado" por el otro.
Entender -y aceptar- la realidad de la globalización como un proceso de dos vías múltiples entre todas las civilizaciones requiere -por cierto- , aceptar la coexistencia de principios universales compartidos junto con otros particulares respetados como se propuso antes. Esto es lo que no cumplen ni el universalismo absolutista del islamismo o el nacionalismo extremistas de Al Qaeda, Arabia Saudita, Pakistan o la Francia de Le Pen, ni el relativismo cultural y particularismo absoluto con el que se predica una tolerancia unilateral en Occidente que sólo incrementa el fanatismo que pretende ignorar al hacerlo sentir justo a los ojos del fanático.
El rechazo a la globalización -que es parte de la agenda oculta de quienes promueven el comercio cerrado con tasas exhorbitantes como las que pagan los adherentes al Alba o con cuotas forzadas como las que provocan los choques entre miembros del Mercosur que deben "comprar dentro" a precios desventajosos- requiere confundirla con un proceso unidireccional de dominación.
Y en la multiplicidad de culturas y civilizaciones y el intercambio global no hay nada intrínsecamente pernicioso o incompatible, salvo que se opere desde modelos demonizadores o hipócritas -como el "relativismo cultural" o la "antiglobalización selectiva"- que sólo generan conflictos para medrar con ellos.
Parafraseando la frase de Gandhi con la que abrimos este artículo, la civilización -entendida como conducta civil hacia los demás- sea oriental, occidental o javanesa, es siempre una buena idea.
_______________________________
Referencias
__________________________________

Friday, January 14, 2011

Lecturas recomendadas 3: Juan José Sebrelli y la crítica del "progresismo contra el progreso"



"Todos somos esclavos de los pensamientos de algún economista muerto"John Maynard Keynes
Detrás de toda sociedad fracasada hay ideas erróneas que generan el fracaso y falacias y sofismas que lo justifican.
Juan José Sebrelli, tal vez el último heredero vivo de una tradición de pensamiento argentino a la vez crítico, riguroso e independiente que se remonta a Echeverría, Alberdi y Sarmiento, ha escrito (un cuarto de siglo anticipado) en El asedio a la modernidad (1991) tal vez la más completa disección de las formas en que las ideas retrogradas y sus propagandistas han contribuido a generar, impulsar y justificar la decadencia que Argentina padece desde 1930.

Sebreli destruye con erudición bibliográfica y fáctica los sofismas que las autodenominadas escuelas "posmodernas" han inventado para renunciar al rigor lógico, relativizado o bien denigrado el valor del conocimiento objetivo y reemplazado el juicio de los hechos y resultados con el relativismo moral, intelectual y cultural.

Cada capítulo de este libro excepcional, -a la vez ambicioso y riguroso- examina y demuele algunos de los argumentos utilizados por los defensores del relativismo y la "posmodernidad" para negar el progreso y justificar el atraso:
  1. Particularismos antiuniversalistas: el relativismo cultural aqui los defensores "posmodernos" del "multiculturalismo" objetan cualquier posibilidad de comparar culturas y grados de desarrollo -tan obvios para los que huyen de las hambrunas y genocidios tribales, las guerras y pogroms religiosos o la persecución de dictaduras como invisibles para quienes los consideran derechos inviolables de cada "cultura". Así -como bien señala Sebreli- el Holocausto debería ser considerado una particularidad cultural alemana o polaca y la invasión y derrota del nazismo y el fascismo italiano y japonés un acto de intromisión imperialista.
  2. Primitivismo: El culto al campesino o la arcadia pastoral : los seguidores del irracionalismo subjetivista y relativista -de Nietsche y Heidegger a Levy Strauss- cultivan una oposición dicotómica entre tecnología, ciencia y "valores" (estos últimos siempre elegidos entre diferentes "edades doradas" de una "herencia cultural" reinventada desde el presente).tratan de enfrentar progreso económico y ascenso social conn el cuidado del "medio ambiente" y reinventan "formas originarias" (elegidas arbitrariamente  para justificar el orden preexistente definido como "cultura" y opuesto a "la economía" o el "materialismo mecanicista"
  3. Irracionalismo en este caso, se descalifica como "positivistas" a quienes utilizan la lógica y el método científico para construir nuevos conocimientos -o más aún, para analizar las teorías y modelos sociales y económicos por sus consecuencias y resultados medibles-, proponiendo modelos en los que las incongruencias se transforman en "contradicciones dialécticas" y las ideas en ideologías o teologías en las que la verdad opera por conversión o revelación interior y subjetivas antes que por contrastación con la realidad.
  4. Nacionalismo de clan a la idea de nacionalidad abierta a todos los que deseen tomar libremente los compromisos de la ciudadanía democrática,propone una nacionalidad basada en la sangre y los lazos de clan, que enfrenta a "los pueblos originarios" contra los inmigrantes más recientes, y pide reparaciones a los "recien llegados" por remotos "genocidios" cometidos centurias antes por conquistadores europeos -que solo tienen en comun con ellos el haber llegado alguna vez en barcos como inmigrantes- mientras ignora los cometidos previamente por los conquistadores aztecas, mayas o incas localmente durante centurias.
  5. Desvalorización o negación del progreso el relativismo cultural permite a su vez negar o demonizar el progreso selectivamente -cuando se opone a una previa agenda politica establecida en el presente- en nombre de una "cultura" que es siempre una selección costumbrista y del pensamiento tradicional que coincide con las ideas reaccionarias ("restaurar las leyes", "el ser nacional", "erradicar la antipatria") de la élite latifundista y feudal dominante..
Sebrelli muestra con una amplia y rigurosa avalancha de datos y ejemplos de cinco continentes y 5 milenios de historia bien estudiada, que -desde los sofistas hasta nuestros posmodernos y relativistas- el asedio y ataque a la razón, la lógica y el progreso medible ha sido siempre parte de la antesala para instalar regímenes conservadores y reaccionarios en nombre de la "revolución" (convertida en un estado "permanente", un fín en sí misma y un régimen inmodificable) o de la "construcción del hombre nuevo" .

Enfrentados con la evidencia de que en 70 años de "revolución" los Homo Sapiens revolucionarios no han cambiado ninguna de sus características, los defensores de la irracionalidad huyen hacia el futuro reclamando algunos siglos más de insistencia para lograr el elusivo objetivo y denostando a quienes quieren medir y pesar resultados de los cambios en lugar de "comprometerse con el proceso".

Por su solitario coraje en el rigor y la honestidad intelectual, Sebrelli -como Sarmiento, Alberdi, Alfonso Reyes, Octavio Paz y más recientemente Vargas Llosa- ha sido etiquetado con el mote de "liberal" -que la izquierda reaccionaria coloca como estrellas de David en las solapas de los libros de sus enemigos- y marginalizado a vivir en la intemperie que se asigna al pensamiento disidente.
Pero fuera de los corralitos intelectuales armados para proteger a "la línea oficial" del asedio de la realidad, los libros de Sebreli siguen brillando a muchas décadas de escritos.



(Para escuchar a Sebrelli y eludir la introducción vocinglera del locutor cuasi futbolístico que lo presenta, clicke en el medio de la barra de avance)


______________________________________
Referencias

Thursday, January 13, 2011

Desinflando al "Tea Party" y la política del odio




En su discurso de anoche ante 40,000 estudiantes, ciudadanos y deudos en el estadio de la Universidad de Arizona, Barak Obama comenzó a desmontar el clima de exasperación generado por la retórica intolerante de derechas e izquierdas que depositó casi 70 nuevos congresistas del "Tea Party" en la nueva legislatura.

Obama volvió así a ser el candidato post partidista que había sido elegido en 2008 sobre el lema de "hope and change" (esperanza y cambio). En los últimos dos años, hubo mucho cambio -reforma sanitaria, financiera, gays en el servicio, por citar algunas de las más difíciles- pero cada vez menos esperanzas -en parte por la tremenda crisis económica heredada, en parte porque Obama "tercerizó" la implementación de los cambios dejándolos en manos de la izquierda demócrata dominada por los sindicatos docentes y la vieja doctrina clientelista de la era de Franklin D. Roosevelt que hoy la mayoría de los americanos ve como insostenible-

Tras la resonante derrota de las elecciones legislativas, Obama parece haber retornado a sus fuentes y tendencias centristas , donde -como las emocionadas multitudes de Tucson y los enormes ratings de aprobación post discurso demuestran- parecen estar la mayoría de los americanos.

En un país donde los ciudadanos pueden -y suelen- rápidamente cambiar de idea, fijarse en resultados y castigar a los gobernantes que los decepcionan y donde el 45 % de los votantes se definen como independientes, oscilando entre los dos partidos y según los candidatos, el auge del extremismo partisano del Tea Party es una anomalía antes que una tendencia.

El mismo Obama es un ejemplo de cómo eligen los americanos a sus dirigentes: desconocido para el 70 % de los votantes un año antes de las elecciones de 2008, Obama pudo derrotar a políticos con larga trayectoria y apoyados por los poderes internos de su partido -como los Clinton- e incluso captar votos en estados tradicionalmente republicanos en base a su excepcionalidad, dándole a los Estados Unidos su primer presidente negro.

Pero si su carácter moderado y su retórica post partidista fue una fortaleza para resultar elegido, su falta de apoyos internos en su partido lo obligó a apoyarse en los votos que los sindicatos y la izquierda demócrata controlaban en el Congreso saliente y -más críticamente- seguir sus prioridades orientadas a expandir el estado benefactor antes que a limitarlo. Y eso, en medio de una gran recesión que duplicó el desempleo y los temores económicos mandó los índices de aprobación de Obama y el Congreso por las escaleras, causándole una "paliza" -como él mismo la llamó- electoral.

El Tea Party, por su lado, se encuentra ahora en una encrucijada: puestos en la legislatura, deben ahora proponer un camino alternativo o quedarse en el discurso exaltado e irascible que ayer Obama denunció con amplio apoyo de la mayoría de los americanos.

La masacre de Tucson le pegó como un pesado boomerang a Sarah Palin -una de las figuras que explota la retórica violenta para captar apoyos del Tea Party-, quien durante la campaña legislativa había montado un mapa electoral en donde los candidatos a derrotar aparecían con sus nombres en blancos de tiro con el lema de "refutar y recargar".

En uno de esos blancos estaba precisamente la congresista baleada en Tucson, que varios meses antes había denunciado esa retórica en términos contundentes:

En un país que ha progresado generación tras generación y ahora se enfrenta a unos años de estancamiento, los votantes volverán a elegir a quienes proporcionen una visión positiva y acciones concretas con resultados exitosos.

La retórica de la furia y la polarización como mecanismo para captar votos -que tanto vende en los frustrados y quebrados países del arco bolivariano y el Medio Oriente- no llega muy lejos y genera rechazo en los que -como los Estados Unidos, Europa Occidental e incluso los emergentes del BRIC- tienen esperanza de que los próximos tiempos serán mejores -como explica Dominique Moisi en su libro "Geopolítica de las emociones" (comentado por otro autor en este mismo Blog) donde señala la tendencia de las sociedades o grupos que experimentan fracasos y caídas de su nivel de vida a ser seducidos por retóricas maniqueas y violentas -desde El Manifiesto Comunista tras la crisis del Rhin de 1840 a Mi Lucha en la era de la hiperinflación de 1924 y la Depresión del 30 a los comunicados de Bin Laden en el Medio Oriente quebrado por la caída de los precios petroleros, humillado en las guerras contra Israel, dominado por jeques y teocracias corruptas e invadido por británicos, franceses, soviéticos y americanos-.

Hoy el Tea Party cosecha adherentes entre los blancos desempleados del Sur y Sudoeste americano.

Obama dio un paso importante en la dirección adecuada. Y si la recuperación económica lo acompaña, tal vez sea un presidente de dos términos y pueda ejecutar cambios duraderos.

Por ahora, los miembros del Tea Party han sido formalmente invitados a tomarse un té calmante.


_____________________________________

Referencias

_______________________________________

Wednesday, January 12, 2011

Lecturas recomendadas 2: Como se re-escribe la "historia oficial": Tulio Halperin Donghi analiza el revisionismo historico argentino

"Quien controla el pasado" -decía el slogan del Partido- "controla el futuro: y quien controla el presente, controla el pasado.".
George Orwell, 1949, "1984"
En un reciente ensayo (2005) sobre el revisionismo histórico argentino -El revisionismo histórico como visión decadentista de la historia nacional (Siglo XXI), Tulio Halperín Donghi expone el papel que este supuesto movimiento historiográfico tuvo en la gestación de la primer ruptura del orden constitucional (1930) y los casi 80 años de declinación hacia diversas variantes del fascismo -militares y civiles- que la siguieron, llevando gradual pero sostenidamente a la Argentina -que en 1912 tenía el mismo ingreso per cápita que Estados Unidos, el doble del de Francia y casi tres veces el de España- a su alarmante declinación cultural y económica actual.

Halperín Donghi -doctor en Historia, residente en Estados Unidos desde 1966, profesor de las universidades de Oxford y Berkeley- expone con rigor y con oportuna ironía en ese libro y en sus reveladoras memorias del período 1930-1990 (Son Memorias, siglo XXI) la forma en que el "revisionismo" histórico reescribió la historia argentina, reemplazando la mitología preexistente por otra en la que nuevos "próceres" conformaban una cadena que comenzaba con Rosas y culminaba con Perón.

Esta cadena estaba de hecho, construída al revés: desde el presente que se deseaba justificar -la dictadura militar de Uriburu en el caso de los hermanos Irazusta y el primer revisionismo, la hagiografía de Perón en el caso de José María Rosa, y la de Fidel y el Che en los de Hernandez Arregui y Abelardo Ramos- hacia el pasado que se reorganizaba mediante una no siempre cuidadosa alteración, omisión y manipulación de datos.

De este modo el Rosas latifundista, dictador centralista que terminaría autoexilándose en Inglaterra se transformaba de la mano de Rosa y sus compinches en un carismático populista, federalista y enemigo del imperialismo británico -a imagen y semejanza precisamente el cuadro que hacia 1945-55 se pintaba en la hagiografía de Perón-

Los caudillos Lopez y Ramirez -que combatieron contra Artigas y luego entre sí sin ahorrarse la decapitación (López exhibía en una jaulita la cabeza de su rival Ramirez para advertir a otros posibles) se convertían de la mano y pluma de los autores de la nueva "historia oficial" en defensores de los gauchos pobres contra la "burguesía porteña" -de la que a su vez omitían a su principal líder, el mismo Rosas-

Los revisionistas argentinos eran discipulos directos del fascismo francés de Maurrás y del italiano de Gentile y en la misma década que estos dos redactaban los discursos justificadores del régimen de Vichy y del de Mussolini, harían lo propio con las dictaduras de Uriburu, Justo y los gobiernos de la "década infame".

Perón -que los llamó acertadamente "piantavotos"- se los sacó de encima dándoles el control de las universidades entre 1945 y 1955, que ejercieron defenestrando a sus predecesores conservadores y a cualquiera que no adhiriese a la nueva "línea oficial" exigiendo el carnet del Partido Justicialista como pre-requisito para continuar en la cátedra. (en un pasaje humorístico del libro, se comenta cómo el filósofo Vicente Fatone fue exonerado de todas sus cátedras por inscribir su número de aporte jubilatorio en lugar de un número de carnet partidario)

Siguiendo la ley de las consecuencias impensadas, la defenestración de casi todo el cuerpo académico preexistente no sólo eliminó a los conservadores y a eminencias como Fatone, sino que abrió por vía de emergencia numérica, el acceso a la cátedra al joven Halperín Donghi, quien por edad y carencia de afiliación nunca lo hubiese logrado de otro modo.

La historia continúa en el presente, con los Piglias y Feinmans difundiendo por prensa, cátedras formales y televisadas en el Canal Encuentro y programas oficialistas, una nueva iconografía en la que los nuevos héroes son los Castro, Guevaras, Chavez y en línea sucesoria directa, los Kirchner, nacidos a esta historia como la Venus de Boticcelli del mismo fondo marino.

Pero -como reza una canción de la iconografía evitista moderna compuesta por el rockero Lito Nebbia-, "si la historia la escriben los que ganan, eso quiere decir que hay otra historia"

Y en efecto, Halperín Donghi, Jorge Luis Romero y los historiadores profesionales están allí para demostrarlo.

La lectura de los dos libros que recomendamos muestra además que la historia que se oculta e ignora, también se repite como un continuado acto fallido.


Coda (2015)

Tulio Halperin Donghi lamentablemente nos dejo en 2014 (fallecio el 17 de noviembre en Berkely donde daba catedra) pero nos deja su obra reconocida internacionalmente por la historiografia profesional.


En el tiempo transcurrido desde la primer publicacion de este articulo  -que ahora parece profetico- el gobierno de Cristina Kirchner creo el Instituto del Revisionismo Historico (sic) dedicado, como su nombre y acta de fundacion indican, a revisar y reescribir la historia argentina en favor del bando "nacional y popular" segun lo definia el gobierno de entonces. 

Su promotor y primer director, el psicoanalista Pacho O'Donnel (esto en si mismo un interesante acto fallido), renuncio y pidio su disolucion a 16 meses de creado, argumentando -en un segundo fallido- que "nuestros enemigos (sic) no eran los Romero (por Luis Alberto Romero, historiador profesional que escribe regularmente en La Nacion, hijo de otro famoso historiador, Francisco Romero), sino que estaban adentro".

Este episodio recuerda otro similar, en la era del denostado Menem en el que Jorge Abelardo Ramos -un trotskysta devenido peronista "revolucionario" devenido neoliberal menemista (como su discipula Cristina Kirchner, que inicio su "militancia" no en el peronismo sino con el partidusculo de Ramos (que cosecho 20,000 votos en las elecciones de 1973)- se convirtio en funcionario del gobierno de Menem.

Asi pasan de rapido los publicitarios politicos que fingen ser historiadores.

Y los lideres politicos que quieren reescribir y ocultar sus pasados zigzagueos ideologicos.

_____________________________

Referencias
_______________________________