Con su uso preciso del idioma y su vision de estadista probado, Felipe Gonzalez llama al pan, pan, al vino, vino y a la politica de Trump 2.0, "geopolitica de mercachifle".
Su analisis demoledor con palabras precisas y medidas del lenguaje castellano despojado de la jerigonza de los politicologos -esa nueva version de la astrologia que llena de humo lo que dice explicar- alerta sobre varias cuestiones clave:
La responsabilidad del "progresismo" identitario en el voto por Trump con su torpe enfasis en agitar conflictos entre identidades (feministas contra transexuales. uso de pronombres, veto a la opinion por color de piel, meritocracia contra DEI, etc.) encviando votos castigo a las urnas de Trump.
La responsabilidad de los europeos en dejar que los US paguen las cuentas y defiendan con sus soldados mientras critican el menu desde fuera.
El llamar "nuevo orden global" al caos indisimulable del regateo como sustituto de la estrategia combinado con el uso de insultos y arrebatos por X como "preambulo" para 'hacer tratos"
Por su parte, el experimentado ex secretario del Tesoro y asesor economico de Clinton y Obama, Larry Summers, provee una detallada explicacion de porque mercados e inversores huyen del dolar y los bonos y da un no menos alarmante pronostico:
El gobierno de Milei se enfrenta con una paradoja, fruto del prolongado y creciente atraso cambiario que sostiene su planteo económico.
Al recurrir al FMI para incrementar reservas y crear condiciones para flotar el tipo de cambio saliendo del "cepo" que crea la apreciación del peso contra el dólar, Milei y Caputo han provocado el efecto contrario: una reacción de pánico de los inversores que recuerdan el fin de la Convertibilidad.
Los economistas y comentaristas del kirchnerismo y el massismo opositor aprovechan para alimentar las dudas mientras fogonean la incertidumbre con una lenta discusión del acuerdo con el FMI en el Congreso rodeado por dos marchas belicosas de "jubilados" con cuerpos de barrabravas y bombas Molotov. No se podia esperar menos del "partido sin ideas" que es el quebrado populismo.
Pero en el "partido de las malas ideas" que encarna el popular pero políticamente débil gobierno de Milei, el giro de la dolarización de la teoría libertaria a la "tablita' de "crawling peg" ha generado una burbuja de "bicicleta" cambiaria (ahora redenominada "carry trade" con la muy argentina costumbre de vestir de ingles una señal de alarma) y alarm hasta del propio Cavallo.
La reaccion de Milei fue una tipica explosion de furia y argumentos "ad hominem" que recuerdan a los del tambien mercurial Cavallo cuando defendia lo mismo que hoy defiende Milei
Por su parte, el respetado De Pablo prefiere patear la pelota a la tribuna -como experimentado consultor y futbolero-
La orfandad intelectual de los "troleros" libertarios y populistas no sorprende ni tampoco merece atención alguna.
La orfandad argumental para sostener el postergamiento de la inevitable flotación del peso es mucho mas preocupante, no ya por la suerte de Milei sino por la baja probabilidad de cambiar décadas de adoctrinamiento estatista, proteccionista y anti mercado.
A Milei le asignamos al ganar las elecciones un 30 % de chance de éxito y lamentablemente -para el país- seguimos en esos niveles de confianza.
Los arrebatos histriónicos no substituyen una solución creíble que tranquilice a los inversores.
Los argentinos votan con el dólar y piensan con sus bolsillos, Y hacen bien.
Pero concentrarse en incrementar ese 30% de chance es lo mas recomendable.
Mas alla del histrionismo y los trolls, el gobierno necesita dólares para contener la fuga al dolar y mantener baja la inflacion hasta octubre.
Su problema es que los argentinos ya lo saben y son expertos en profecías autocumplidas.
Para aquellos que ya comienzan a computar la guerra de tarifas y la inflación -y creen que ese es el escenario mas negativo-, tenemos mas malas noticias: podría haber un Trump 3.0 de la mano del mas radical asesor economico, Stephen Miran.
Este nuevo "mago del Kremlin" propone un "Acuerdo de Mar-A-Lago" que seria no ya revertir la globalización sino devaluar el dólar para hacer a US más atractivo para "repatriar" industrias que daban empleo a los desplazados votantes de MAGA. Empleos para aquellos que no tienen estudios universitarios o medios, la clase de empleos que China esta tercerizando en Vietnam.
La propuesta de devaluar el dolar para atraer inversion industrial (de chimeneas) a US es aun mas extrema y delirante que la guerra de tarifas, la ruptura de alianzas estratégicas basadas en reglas y el equilibrio fiscal con motosierra, pero explica la evidente intención de provocar una recesión para licuar deuda y abaratar salarios. Un plan digno de la Argentina de Cristina Kirchner.
Pero antes de correr a los refugios hay que preguntarse la viabilidad de semejante disparate. Creemos que baja porque:
Requeriría 3 o 4 años aun si pudiera implementarse, y la recesión ocurriría antes
Los "firmantes" EU-US-China-UK tienen intereses opuestos al plan
Wall Street y Main Street están en contra
Todo esto no es garantía de que Trump no lo intente por las razones que explica otro de sus ex Gabinete, John Bolton:
Lo mas grave no es una guerra de tarifas (que pagarían los votantes americanos) ni el posible castigo electoral y nuevo giro de Trump (que por ahora ha aumentado su aprobación) sino la perdida de confianza en las reglas del orden global establecido y sustentado por los US desde 1945.
El respetado Robert Rubin -ex Secretario del Tesoro de Clinton- ha sido terminante en dar la alarma de los mercados globales:
Transcurridos los primeros dos meses del segundo término de Trump, los mercados y el dinero inteligente han comenzado a prepararse para una recesión y escenarios de alta incertidumbre.
El ala populista, ultra nacionalista de Steve Bannon, Peter Navarro y Stephen Miller ha prevalecido impulsando un programa extremista complicado por giros de 180 grados, trabas judiciales y constitucionales, conflicto de poderes y creciente alarma de las bolsas globales que puede transformarse en pánico y recesión.
El casi unánime consenso de los economistas expresado mejor por los experimentados y universalmente respetados Larry Summers
y Robert Rubin es que US y el mundo van rumbo a una recesión.
Rubin agrega que las medidas tarifarias contra Mexico y Canadá no solo son contrarias al interés nacional de US, sino que violan los tratados vigentes deteriorando la confianza en los Estados Unidos, que es el ancla básica de garantías del orden económico global.
Milton Friedman explico la imbecilidad básica de los aranceles (las retenciones que han frenado por dos décadas a Argentina) casi medio siglo atrás,
y medio siglo de experiencia de los populistas y nacionalistas negando la ley de gravedad solo han producido caídas económicas catastróficas -de la segunda depresión de 1932-36 al caso del modelo proteccionista en Argentina, Venezuela al del Brexit britanico-.
La posición de Trump "2.0" es paradójicamente coincidente con la de la extrema izquierda latinoamericana y europea: oponerse alConsenso de Washington , al libre comercio, la globalizacion y alinearse con los regimenes autocraticos de Rusia, China y Europa Oriental en contra de la Union Europea y las democracias liberales.
La paradoja no es tal, dado que tanto la "izquierda" socialista como la "derecha" fascista son anti liberales y autoritarias.
El grave problema con Trump 2.0 es que su "bola de demolición" apunta a los pilares del mundo libre que Estados Unidos ha sostenido y protegido desde 1945.
La alternativa a la "Pax Americana" es un "Antebellum Nacionalista" como los de 1914 y 1939.
El que no aprende de la historia, la repite, y , como dijo Ronald Reagan en 1982," la libertad esta siempre a una generación de su extinción".
Esperamos equivocarnos, pero le tenemos mas fe a la naturaleza autodestructiva del proteccionismo y a la reacción que generara la recesión en los mismos americanos.
El sistema de controles constitucionales ya ha comenzado a frenar las medidas inconstitucionales -como deportar a disidentes en los campus o violar tratados y leyes que han pasado por el Congreso-.
A esto se suman las presiones de las elecciones parlamentarias de 2026 que ya han comenzado.
Hoy cuando la Union Europea y la opinion liberal se horroriza ante el giro transaccional de Trump aliandose con Putin para cobrarle los servicios a Ucrania, es bueno recordar que en 1993 Putin queria entrar a la OTAN. Historia es una materia que los americanos suelen ignorar .
En su libro Hubris: The American Origins of Russia's War against Ukraine, Jonathan Haslam examina críticamente la decisión de Estados Unidos de ignorar la propuesta de James Baker de incluir a la Rusia postsoviética en la OTAN. Haslam argumenta que este error contribuyó significativamente al deterioro de las relaciones entre Rusia y Occidente, culminando finalmente en la invasión de Ucrania por parte de Rusia en 2022.
La propuesta de James Baker y su lógica:
A principios de la década de 1990, el entonces secretario de Estado de EE.UU., James Baker, sugirió que la OTAN debería considerar la integración de una Rusia democrática en su alianza. Baker creía que incluir a Rusia estabilizaría el panorama de seguridad europea tras la Guerra Fría y evitaría el resurgimiento de dinámicas adversarias. Su razonamiento era que una Rusia integrada en las estructuras de seguridad occidentales tendría menos probabilidades de volver al autoritarismo o de adoptar políticas agresivas hacia sus vecinos.
La decisión de EE.UU. y sus consecuencias:
A pesar de la previsión de Baker, EE.UU. y sus aliados europeos optaron por expandir la OTAN hacia el este sin ofrecer a Rusia la membresía o una asociación significativa. Haslam sostiene que este enfoque alimentó un sentimiento de cerco y resentimiento en Rusia. La exclusión reforzó los sentimientos nacionalistas y contribuyó a una narrativa de traición por parte de Occidente, la cual fue posteriormente explotada por los líderes rusos, incluido Vladimir Putin, para justificar acciones agresivas en la región.
Vínculo con la invasión de Ucrania en 2022:
Haslam postula que la decisión de excluir a Rusia de la OTAN sentó las bases para futuros conflictos. La expansión de la OTAN hacia el este, junto con la falta de integración de Rusia en los marcos de seguridad europeos, intensificó las tensiones y la desconfianza. Según Haslam, esta relación adversarial fue un factor clave que llevó a Rusia a invadir Ucrania en 2022, ya que Moscú percibía la proximidad de la OTAN y su influencia en los países vecinos como amenazas directas a su seguridad y esfera de influencia.
James Baker
En diciembre de 1993, el exsecretario de Estado de EE.UU., James Baker, propuso la inclusión de una Rusia democrática en la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). En un artículo de opinión para el Los Angeles Times, Baker argumentó que la OTAN debía desarrollar un plan para incorporar a Rusia como miembro de pleno derecho. Creía que este movimiento apoyaría a los demócratas rusos y permitiría que Rusia desempeñara un papel constructivo en la seguridad europea. La lógica de Baker era que integrar a Rusia en la OTAN ayudaría a estabilizar la región y fomentaría la cooperación entre Rusia y las naciones occidentales. (Wikipedia)
Esta propuesta surgió en un momento en que Rusia atravesaba importantes transformaciones políticas y económicas tras la disolución de la Unión Soviética. Baker veía la membresía en la OTAN como un medio para anclar a Rusia dentro de la arquitectura de seguridad occidental, reduciendo así el potencial de futuros conflictos y promoviendo reformas democráticas dentro de Rusia.
Sin embargo, a pesar de tales propuestas, Rusia nunca se convirtió en miembro de la OTAN. Diversos factores, como la desconfianza mutua, las expectativas divergentes y las tensiones geopolíticas, contribuyeron a la compleja relación entre Rusia y la OTAN en las décadas posteriores.
Mas antecedentes:
En los años posteriores a la disolución de la Unión Soviética, Rusia exploró la posibilidad de unirse a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) como un medio para integrarse en el marco de seguridad occidental. Esta iniciativa estuvo marcada por varios eventos y discusiones clave, particularmente durante la década de 1990 y principios de los 2000.
Primeros acercamientos (1990s):
1991: El presidente Boris Yeltsin expresó el interés de Rusia en formar parte de la OTAN. En una carta a la organización, Yeltsin sugirió que el objetivo a largo plazo de Rusia era unirse a la alianza, viéndolo como una vía para integrarse en las estructuras de seguridad occidentales. (Wikipedia)
1993: El exsecretario de Estado de EE.UU., James Baker, abogó por un plan para incluir a una Rusia democrática en la OTAN, argumentando que dicha inclusión podría apoyar a los demócratas rusos y contribuir de manera constructiva a la seguridad europea. (Wikipedia)
La propuesta de Putin (principios de los 2000):
2000: Poco antes de su primera investidura como presidente de Rusia, Vladimir Putin indicó su disposición a considerar una integración más profunda con la OTAN. En una entrevista, afirmó: "Creemos que podemos hablar de una integración más profunda con la OTAN, pero solo si Rusia es considerada como un socio igualitario". Cuando le preguntaron sobre la posibilidad de que Rusia se uniera a la OTAN, respondió: "No veo por qué no". (Wikipedia)
2000: En una reunión con el secretario general de la OTAN, George Robertson, Putin preguntó sobre las perspectivas de que Rusia se uniera a la alianza. Robertson recordó que Putin le preguntó: "¿Cuándo nos van a invitar a unirnos a la OTAN?" Esta pregunta subrayó el interés de Putin en alinearse con las estructuras de seguridad occidentales. (The Guardian)
Desafíos y divergencias:
A pesar de estos acercamientos, varios factores contribuyeron al fracaso de la integración de Rusia en la OTAN:
Percepción de desigualdad: Rusia quería unirse a la OTAN como un socio igualitario, deseando un estatus que reflejara su visión de sí misma como una gran potencia. El proceso estándar de adhesión, que requería que los nuevos miembros cumplieran con criterios políticos y militares específicos, fue visto por el liderazgo ruso como un menoscabo de su estatus. (The Guardian)
Expansión de la OTAN: La expansión hacia el este de la OTAN durante los años 1990 y 2000, incorporando países del antiguo Pacto de Varsovia y los estados bálticos, fue percibida por Rusia como un avance estratégico en su esfera de influencia. Esta expansión generó una sensación de cerco y desconfianza hacia las intenciones de la OTAN. (Wikipedia)
Tensiones geopolíticas: Incidentes como la intervención de la OTAN en Yugoslavia en 1999 sin la autorización del Consejo de Seguridad de la ONU exacerbaron el escepticismo de Rusia hacia la OTAN. Moscú consideró estas acciones como una violación del derecho internacional y una marginación de su influencia en asuntos de seguridad global. (Wikipedia)
De la divergencia a la confrontación:
La brecha entre Rusia y la OTAN culminó en una escalada de tensiones, particularmente en relación con Ucrania:
2008: En la cumbre de la OTAN en Bucarest, la alianza declaró que Ucrania y Georgia eventualmente se convertirían en miembros. Rusia se opuso vehementemente a esta declaración, viéndola como una amenaza directa a sus intereses estratégicos y a su influencia regional. (Reuters)
2014: La anexión de Crimea por parte de Rusia y su apoyo a los movimientos separatistas en el este de Ucrania marcaron una escalada significativa en las relaciones entre Rusia y la OTAN. Estas acciones fueron condenadas por la OTAN y llevaron a la suspensión de la cooperación práctica entre ambas partes. (OTAN)
2022: Rusia lanzó una invasión a gran escala de Ucrania, citando, entre otras razones, preocupaciones sobre la posible expansión de la OTAN a territorio ucraniano. Esta invasión provocó una condena internacional generalizada, la imposición de severas sanciones económicas contra Rusia y un refuerzo de la presencia militar de la OTAN en Europa del Este. (The Times)
En resumen, aunque hubo discusiones iniciales y cierto interés por parte de Rusia en ingresar a la OTAN, las expectativas divergentes, la desconfianza mutua y los conflictos geopoliticos de corto plazo frustraron una oportunidad de evitar el conflicto con Ucrania y volver a Rusia miembro de la OTAN.
"Ten cuidado con lo que deseas , porque puede que se cumpla"
Este viejo y sabio dicho nos viene al dedo a quienes recibimos con "schadenfreude" la derrota de la izquierda woke a manos de Trumo, creyendo que era el menor de dos males.
Primera lección: nunca se sabe de antemano cual sera el mal menor: Castro por Batista, Lenin por el Zar, Putin por la URSS, la Primavera Árabe por Gaddafi y podemos seguir.
La segunda lección es una hipótesis que parece pesimista, como muchas de las que resultan verdaderas en Historia -esa disciplina que como todas las Humanidades no sirve para anticipar el futuro, apenas para prevenirnos-. "La libertad esta siempre a una generación de su extinción", dijo profeticamente Ronald Reagan.
Los liberales que esperando librarse de los barbaros de la izquierda woke pusieron su esperanza e incluso su voto (6 millones de Obama) en manos de Trump, hicieron un pacto faustico.
Los problemas con Trump
Trump no es fascista ni racista: es trumpista. Su "ideología" es "ganar" de cada "deal" por las buenas o las malas, y ganar se refiere a ganar dinero y poder, como en el Monopoly (Estanciero)
Trump ve la política como un juego de poker de suma cero: no hace tratos para defender al débil sino para librarse de el y arreglar con los mas fuertes. En el "dilema del prisionero", elige siempre la mayor ganancia inmediata dejando el costo para luego.
Trump no tiene otros principios mas que ganar mas dinero y poder a su nombre. Ve a los US como su mas preciada propiedad y trata de expandirla y hacer negocios con Rusia, China e Iran que pueden mantener el orden gratis en partes del mundo que por ahora no necesita mejor que Europa, Canada o las Naciones Unidas que "le" cuestan dinero y lo critican.
Trump ve un mundo dividido en propiedades de imperios territoriales como antes de la Primera Guerra. En el aspira a maniobrar como lo hizo n New York, Nevada y las docenas de lugares en los que plantó una Trump Tower, compro hoteles o casinos o medios de comunicación.
Su conducta con Ucrania recuerda un viejo chiste argentino: un grupo de amigos charla en un cafe y uno cuenta que vio como dos tipos le pegaban a uno solo Le preguntan que hizo y responde: "por supuesto, me meti"."Y que paso?" le preguntan. "Entre los tres lo hicimos papilla".
Para los "pragmáticos" que creen que "el enemigo de mi enemigo es mi amigo" habria que recordarles que a) Trump no tiene amigos (ni entre sus propios hermanos y sobrinos desheredados) y b) que el regocijo de 'es un hijo de puta pero nuestro hijo de puta" es como el de la mujer que al revelarle su marido que tiene de amante a una corista que ven en el teatro y mostrarle otra que es amante del marido de su vecina dice "la nuestra es mas bonita'.
Trump esta probando todas las cerraduras que restringen su poder y pronto veremos si la arquitectura de Jefferson y Madison lo resiste.
Mientras tanto, la guerra de tarifas con la que amenaza ha comenzado a disparar la inflación, un error fatal que ira alimentando un giro en su contra, como el que liquido a Nixon, Carter y Biden.
Hasta los que llevan la gorrita roja de MAGA van a comenzar a rebelarse
Veremos si Trump hace otro 180 antes de salirse de pista.
Un rapido recorrido por los multiples libros de autoayuda (termino que en este caso peculiar se refiere al autor) y el cotillon promocional de medio siglo dedicado al marketing como espectaculo permite entender mejor el metodo Trump y la locura riesgosa que invita.
Hartos de los desvarios de la izquierda woke y DEI que controlo la descolorida gestion de Joe Biden, asi como de la ostensible declinacion mental de sus ultimos anios, los americanos eligieron volver a Trump con la esperanza de poner a un negociador agresivo para frenar los multiples enemigos y recuperar las oportunidades para los descontentos con la globalizacion.
Dos dichos en ingles vienen a la mente:
La ilusion de contratar al "abogado del Diablo" para vencer al Diablo: "it's a son of a bitch, but our son of a bitch" / "es un hijo de puta pero nuestro hijo de puta"
El despertar con "el remordimiento del comprador" (buyer's remorse): "ten cuidado con lo que deseas porque puede volverse realidad"
Pasados los primeros 100 dias es evidente que los que votaroon por un nuevo presidente eligieron un emperador, y que este se ha olvidado de vestirse del todo -o mas bien, esta desvistiendose en un lento strip tease de todas las reglas que lo limiten o lo hagan vulnerable judicialmente al terminar su mandato.
Trump ha lanzado propuestas deliberadamente delirantes como la compra de Groenlandia, la anexion de Canada como estado 51, la recuperacion del Canal de Panama o la evacuacion de Gaza para convertir sus ruinas en una nueva Riviera turistica.
Una lectura de sus libros permite ver el uso de una regla del poker, el "bluff" como una constante y la coercion como herramienta basica de persuasion. El abrazo de Trump tiene por lo general las mismas intenciones -y consecuencias- que el de una boa constrictor.
Zelenski, el heroico presidente de Ucrania ha quedado mas solo que Espartaco frente a los leones
La politica exterior reducida a una serie randomizada de "tratos" tiene costos inevitables e imprevisibles en un mundo multipolar y globalizado a pesar de los deseos de los "anti-globalistas".
Pretender balancear el saldo comercial y a la vez evitar la inflacion es tan sencillo como bailar twist con 12 siameses adheridos por la columna.
Trump juega poker en un torneo de bridge.
Veremos como reacciona cuando descubra los inconvenientes.
A lo largo de la
historia, las grandes potencias han oscilado entre estrategias de principios y
enfoques pragmáticos para preservar sus intereses internacionales. En este
contexto, la política exterior de Donald Trump ha estado marcada por una visión
transaccional, basada en acuerdos de beneficio inmediato en lugar de la defensa
de un orden internacional basado en reglas. Su enfoque recuerda a precedentes
históricos como la política de apaciguamiento de Neville Chamberlain frente a
Hitler, con implicaciones significativas para la estabilidad global.
Una Política
Basada en el "Quid Pro Quo"
La administración
de Trump enfatizó acuerdos bilaterales donde el beneficio mutuo inmediato
prevalecía sobre alianzas estratégicas a largo plazo. En este marco, se
desdibujaron compromisos tradicionales de Estados Unidos con sus aliados en
favor de negociaciones donde cada transacción debía generar una ganancia
tangible y mensurable.
Desdén por la Defensa del Orden
Liberal
La política exterior estadounidense
desde la Segunda Guerra Mundial se había basado en la promoción de la
democracia y el mantenimiento de un sistema internacional estable a
través de alianzas estratégicas como la OTAN.
Trump, en cambio, cuestionó la
utilidad de estas alianzas, considerando que Estados Unidos debía recibir
un retorno financiero claro por su participación en ellas.
Comparaciones con la Política de
Apaciguamiento de Chamberlain
Neville Chamberlain, en su afán por
evitar la guerra en Europa, firmó el Acuerdo de Múnich en 1938, cediendo
los Sudetes a Hitler con la esperanza de evitar una escalada militar.
Esta concesión no detuvo la expansión alemana, sino que la incentivó.
De manera similar, Trump mostró
disposición a reducir el apoyo a Ucrania y a otros aliados en Europa,
priorizando relaciones con líderes autoritarios bajo la premisa de
alcanzar acuerdos inmediatos y evitar conflictos abiertos.
Paradojas de
una Paz a Expensas de Europa
La actitud de
Trump hacia Rusia y Putin ha generado paralelismos con el apaciguamiento de
Chamberlain. En lugar de contrarrestar la expansión geopolítica rusa, el
exmandatario adoptó un enfoque de negociación que otorgaba concesiones sin una
estrategia clara de contención.
Desdibujamiento
de la Disuasión Internacional
La disposición de Trump a revisar
compromisos con la OTAN y su reticencia a sancionar de manera contundente
a Rusia enviaron señales de debilidad.
Cualquier concesión territorial o
política a Putin, bajo el argumento de evitar conflictos, corre el riesgo
de incentivar más agresiones en el futuro, como ocurrió con Hitler tras
Múnich.
El Riesgo de un Mundo Fragmentado en
Esferas de Influencia
Al desestimar el orden internacional
basado en normas comunes, la política de Trump promovió un modelo donde
las grandes potencias negocian sus zonas de influencia sin considerar los
principios democráticos.
Esto evoca paralelismos con el Pacto
Molotov-Ribbentrop entre Hitler y Stalin, donde dos potencias acordaron
el reparto de Europa del Este sin considerar la soberanía de las naciones
afectadas.
Conclusión
La política
transaccional de Donald Trump representa un cambio en la forma en que Estados
Unidos ha manejado su influencia global. Al abandonar la defensa del orden
liberal a cambio de acuerdos de corto plazo con regímenes autoritarios, se
corre el riesgo de debilitar la seguridad internacional y repetir errores del
pasado, como el apaciguamiento de Chamberlain frente a Hitler. La historia ha
demostrado que ceder ante ambiciones expansionistas en busca de una paz
inmediata puede, en última instancia, desembocar en conflictos mayores y más
costosos.
El modelo
transaccional de la política exterior de Trump recuerda un juego de escala
global, En este juego de suma cero, donde las grandes potencias, en lugar de
garantizar un orden basado en principios internacionales y hacer crecer los países
menos desarrollados (como en la Globalización) , se reparten territorios,
recursos y zonas de influencia como si fueran propiedades inmobiliarias.
Su visión
recuerda su propio juego de mesa, Trump: The Game, así como los
principios expuestos en su libro The Art of the Deal, donde cada
negociación se reduce a quién puede extraer más ventaja del otro.
El Mundo como un Tablero de Monopoly
En Monopoly, el objetivo es
acaparar propiedades, construir monopolios y ahogar económicamente a los
oponentes. En la política de Trump, esta lógica se traslada a la
geopolítica: vender apoyo militar a los aliados, negociar territorios sin
considerar la autodeterminación de los pueblos y asegurar ventajas
estratégicas a través de acuerdos bilaterales de corto plazo.
En 2025, Trump propuso la compra de
Groenlandia, la anexión de Canadá como estado 51 y la recuperación del
control del Canal de Panamá, ideas que recuerdan adquisiciones históricas
como la compra de Luisiana en 1803 por Thomas Jefferson o la anexión de
Filipinas tras la Guerra Hispanoamericana bajo el mandato de William
McKinley (1898-1902). Su planteo reflejaba la mentalidad transaccional de
su política, en la que los territorios y sus habitantes son vistos como
activos negociables.
Ejemplos
de Jugadas Geopolíticas
Putin y la Recompra del Imperio
Soviético: A
diferencia de Trump, Vladimir Putin no negocia; directamente invade como
Stalin o instala gobiernos proxies en Europa Oriental. Con la guerra en
Georgia en 2008, la anexión de Crimea en 2014 y la invasión de Ucrania en
2022, Putin ha usado la fuerza militar para imponer gobiernos satélites y
restaurar la esfera de influencia soviética. Ha apoyado la instalación de
gobiernos satélites en Hungria
Xi Jinping y la Deuda como
Herramienta de Expansión: En lugar de tanques, Xi Jinping usa el yuan. La Belt and Road
Initiative ha endeudado a decenas de países en Asia, África y América
Latina, garantizando control chino sobre infraestructura clave y recursos
estratégicos sin necesidad de intervención militar.
Estados Unidos y su Retorno al
Imperialismo del Siglo XIX: La política de Trump no solo evocaba la Doctrina Monroe, sino
también la estrategia de Theodore Roosevelt con su política del Big
Stick, donde el poder económico y militar se usaba para garantizar la
supremacía estadounidense en el hemisferio occidental.
El Caos Global de la Política
Transaccional
La visión de Trump, basada en
acuerdos transaccionales sin un marco normativo, desestabiliza el sistema
internacional, alentando a otras potencias a hacer lo mismo.
Este regreso a una lógica de
imperialismo por compraventa y anexión genera un entorno global caótico,
donde las reglas internacionales son reemplazadas por la ley del más
fuerte.
Conclusión
La política
exterior de Trump representa un retorno a un mundo donde las grandes potencias
deciden el destino de las naciones menores en función de su propio interés
estratégico y económico. Su visión transaccional de la geopolítica es la
antítesis del orden liberal basado en normas internacionales y cooperación
multilateral. En este escenario, el mundo se convierte en un tablero de
Monopoly manejado por imperios nacionalistas, donde cada líder juega por sus
propios intereses, sin considerar las consecuencias a largo plazo para la
estabilidad global.
Fuentes consultadas
Trump,
D. (1987). The Art of the Deal. Random House.
Kaplan,
R. (2012). The Revenge of Geography: What the Map Tells Us About Coming
Conflicts and the Battle Against Fate. Random House.
Kissinger,
H. (1994). Diplomacy. Simon & Schuster.
Ferguson,
N. (2011). Civilization: The West and the Rest. Penguin Press.
Si en su primer turno sus críticos subestimaron el método en su aparente locura (para aludir al Polonius de Shakespeare reflexionando sobre la aparente demencia de Hamlet) y no vieron la hábil estrategia de medios sociales y detección de resentimientos sociales detrás de la catarata de mentiras populares -Obama el negro africano y musulman de closet, los inmigrantes latinos y los negros como beneficiarios de asilos, "ciudades santuario" y subiendo el costo de Medicare con Obamacare- y slogans nacionalistas -como MAGA, aislacionismo y deportaciones, en su segunda temporada en la Casa Blanca estarían ignorando la otra cara del trumpismo: la locura detrás de sus métodos.
La guerra de tarifas, las delirantes amenazas de anexión de Canadá, Groenlandia y el Canal de Panama, la conversión de Gaza en una riviera mediterránea operadas por el propio Trump como negocio inmobiliario salvador, hablan a gritos de la borrachera napoleónica detrás de los métodos del inefable Donald y su management de reality show frente a camaras (inevitable recordar al "Aló presidente" del difunto Chavez). Si el primer Trump tuvo éxito con sus tax cuts y desregulaciones en bajar el precio de la gasolina -la víscera sensible de los bastiones trumpistas que se mueven en camionetas y pickups- y con su amague simbólico de levantar un muro con México, el segundo muestra que el descontrol del apostador exitoso domina al cálculo negociador.
Y ahora la catarata de amenazas y decretos ampulosos muestran otra arista de drama shakespeariano como "el sonido y la furia del loco significando nada" (aparte del placer de la revancha kamikaze). Pasamos de la venganza de Hamlet al desatino y derrota de Macbeth, asesorado por intrigantes y adulones -en este caso una corte con charlatanes como Steven Bannon, el líder del nacionalismo populista (que Trump desecho en su primer mandato) , monomaniacos como Stephen Miller, el líder del ala xenofóbica y esa version de Henry Ford del siglo 21 en la que se ha trastornado Elon Musk.
Trump sigue con su bola de demolición resquebrajando pilares del orden local y global sin prestar importancia a la estabilidad del techo sobre su cabeza (la inevitable respuesta y parálisis que generara su choque con juicios y represalias ni a su piso -la inflación y las corridas financieras que promete la guerra de tarifas-
Wall Street -alertada por lo último- ya muestra señales de alarma y si la inflación se desata, los votantes mas leales no tardaran en resentir eel impacto.
Milei -que es tan audaz como Trump pero mejor preparado en economía- acuño un caveat a los que lo llaman loco, diciendo que la unica diferencia entre un loco y un genio son los resultados.
Trump se considera un genio -como Milei- pero tiene en su frágil e inflado ego un peligroso equivalente al gas del Hindenburg.
Esperemos que reaccione antes de chocar en alguno de los amarres que necesitara.
Tal vez la mejor pantomima de una guerra tarifaria fue inmortalizada por LaureL & Hardy en 1929, en la antesala de otro estallido de locura en los métodos aparentemente racionales:
"Dada la situación anomica que ofrece el gobierno nacional y en virtud de las circunstancias de saqueos y caos; que el poder ejecutivo no sabe ni puede resolver, es imprescindible y urgente que el Señor Fernando De La Rua presente su renuncia a la presidencia de la nacion y entregue el gobierno de manera perentoria. De lo contrario sera el responsable de las consecuencias que provoca esta impotencia de gestión"
Cristina Fernandez de Kircner, Diciembre de 2001
"Un estadista es un politico que se ha muerto"
Adlai Stevenson ¨Seamos libres, y lo demás no importa nada¨
José de San Martin
¨Los esclavos y aquellos sometidos al poder absoluto de un gobernante no tienen patria, porque la Patria no se vincula al lugar natal sino al libre ejercicio de los derechos ciudadanos¨
Esteban Echeverría
"Todos los problemas son problemas de educación"
Domingo Faustino Sarmiento
"Donde la prensa es libre y cada persona sabe leer, todos estan seguros."
Thomas Jefferson
"La ignorancia no es un punto de vista"
Scott Adams ("Dilbert")
"Todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente"
Lord Acton (1834-1902)
"La mas frecuente enfermedad de la democracia es la tiranía de la mayoría, o -para decirlo mejor- del partido político que -sin siquiera ser una mayoría- mediante el soborno o el fraude, tiene éxito en ganar las elecciones"
Lord Acton (1834-1902)
"Las convicciones son mas enemigas de la verdad que las mentiras"
Fiedrich Nietszche
"No hay nada más terrorífico que la ignorancia en acción"
Wolfgang Goethe (1749-1832)
"Wall Street ha pronosticado exitosamente 9 de las últimas 5 crisis económicas"
Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía 1970
Las verdaderas elecciones:
Se calcula que viven en el exterior 1.053.000 argentinos, el doble de los que había cuando volvió la democracia, en 1983.
Clarin
PENSANDOLO BIEN...
"A los politicos y a los paniales hay que cambiarlos seguido y por las mismas razones"
George Bernard Shaw
"Democracia son dos lobos y una oveja votando quien va a ser el almuerzo"
Benjamin Franklin
"Las sociedades que ponen la igualdad antes que la libertad, terminan sin ninguna de ambas. "
Milton Friedman
" La lealtad total es posible solo cuando la fidelidad es vaciada de todo contenido del que pueda derivarse un cambio de opinión"
Hanna Arendt
"Estar a favor de la creación de empleo y en contra de las empresas capitalistas es como estar a favor de los huevos y en contra de las gallinas"
Senador Evan Bayh, 2010
"Fanático es aquel que cuando olvida su propósito , redobla su esfuerzo"
Senador Alan Simpson, 2012
"Cuando los hechos cambian, yo cambio mi opinion Y Usted?" .
John Maynard Keynes, 1930
"La experiencia de la Unión Soviética demuestra que cuando el gobierno asume el rol de ser el único o principal propietario, se transforma en un instrumento para una dominación incontrolada por una burocracia, donde los productores son privados de la oportunidad de demostrar iniciativa y de cultivar el espíritu emprendedor."
Mikhail Gorvachov, Memorias, 2000, Universidad de Columbia
"Todo el mundo tiene derecho a su propia opinion Pero no a sus propios datos"
Senador Daniel P. Moynihan, 1970
"La democracia es la patética creencia en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual"
H.L. Mencken, 1935
"La combinacion del poder politico y economico en las mismas manos es una receta segura para las catastrofes economicas"
Milton y Ruth Friedman, 1954
"El cambio tiene tres etapas: en la primera, es imposible. En la segunda, es improbable. En la tercera, es inevitable"
Barack Hussein Obama, durante su campaña para la presidencia de los Estados Unidos, 2008
"El socialismo marxista debe permanecer para siempre como un portento para los historiadores de las ideas: cómo una doctrina tan ilógica y estúpida ha ejercido tan poderosa y duradera influencia sobre la mente de los hombres y -a través de ellos- sobre los eventos de la Historia"
John Maynard Keynes, 1926
"Si todos los otros aceptaran la mentira que el Partido impone -y si todos los registros contaran la misma historia- entonces la mentira pasaría a la Historia como verdad."Quien controla el pasado" -decía el slogan del Partido- "controla el futuro: yquien controla el presente, controla el pasado.".
George Orwell, 1949, "1984"
"Un estudio preliminar de la historia de la opinión es necesario para emancipar la mente"
John Maynard Keynes, 1924
Seis Milagros del populismo
No hay desempleo, pero nadie trabaja
Nadie trabaja, pero todos cobran
Todos cobran, pero no hay nada que comprar con el dinero
Nadie puede comprar nada, pero todos son dueños de todo
Todos son dueños de todo, pero nadie está satisfecho
Nadie está satisfecho, pero el 99 % de las personas votan por el sistema
"Hoy he tenido una visión inusual: he visto a un político con las manos en sus propios bolsillos"
Mark Twain
"De madera tan retorcida como están hechos los seres humanos no se puede tallar nada que sea perfectamente derecho"
Emmanuel Kant, 1783
"La mayoria de la gente no quiere realmente tener libertad, porque tener libertad requiere asumir responsabilidades y la mayor parte de la gente teme asumir responsabilidad"
Sigmund Freud, 1939, La Civilizacion y sus descontentos
PORQUE LOS LATINOAMERICANOS HUYEN DE SUS PATRIAS "PROGRESISTAS"
Los esclavos no tienen patria. Porque la soberania no procede del suelo materno, sino del ejercicio libre de los derechos ciudadanos. Esteban Echeverria
LO DIJO MARX
A quien vas a creer?: A tus ojos mentirosos o a mis sinceras palabras?" Groucho Marx
NUESTROS GOBERNANTES NOS RESCATAN DEL BORDE DEL ABISMO DANDO UN PASO ADELANTE!