1. Democracias liberales (características):
- Definición: Regímenes políticos con elecciones libres, justas y periódicas, separación de poderes, libertades civiles protegidas, y Estado de derecho sólido.
- Ejemplos: Estados Unidos, Reino Unido, Canadá, Australia, Nueva Zelanda, Suecia, Noruega.
- Total: 11 países (21.6%).
2. Democracias iliberales (características):
- Definición: Regímenes con elecciones competitivas pero con restricciones en derechos civiles, libertades políticas, o transparencia institucional.
- Ejemplos: Argentina, Brasil, México, Turquía.
- Total: 4 países (7.8%).
3. Regímenes autoritarios (características):
- Definición: Sistemas políticos donde el poder está concentrado en un líder o un grupo, con elecciones inexistentes o manipuladas, y sin libertades civiles garantizadas.
- Ejemplos: Unión Soviética, China, Arabia Saudita, Egipto, Irán.
- Total: 36 países (70.6%).
En 2024, con 193 miembros, el numero de regimenes autoritarios se triplico aunque reduciendo su porcentaje dado que muchos se transformaron en democracias fallidas o iliberales.
Distribución
en 2024 (193 miembros):
- Democracias liberales:
- Definición: Sistemas plenamente
      democráticos y respetuosos de los derechos humanos.
- Total: 72 países (37.3%).
- Ejemplos: Noruega, Canadá, Japón,
      Uruguay.
- Democracias iliberales:
- Definición: Países con elecciones
      regulares pero con restricciones significativas en libertades y derechos
      fundamentales.
- Total: 26 países (13.5%).
- Ejemplos: India, Turquía, Brasil,
      Sudáfrica.
- Regímenes autoritarios:
- Definición: Sistemas donde el poder se
      concentra en líderes, con elecciones manipuladas o inexistentes y severas
      restricciones en derechos humanos.
- Total: 95 países (49.2%).
- Ejemplos: China, Rusia, Irán, Arabia
      Saudita.
Cambios clave
entre 1945 y 2024:
- Democracias liberales:
- Crecieron del 21.6% al 37.3%.
- Esto refleja una expansión significativa de valores democráticos,
      aunque sigue siendo una minoría relativa en la ONU.
- Democracias iliberales:
- Incrementaron en número absoluto, pero representan un porcentaje
      menor (del 7.8% en 1945 al 13.5% en 2024).
- Indica un estancamiento o retroceso en la consolidación de
      sistemas plenamente democráticos.
- Regímenes autoritarios:
- Redujeron su porcentaje del 70.6% en 1945 al 49.2% en 2024.
- Aunque disminuyeron en términos proporcionales, aún representan la
      categoría mayoritaria en la ONU, con un notable aumento en países
      miembros autoritarios desde 1945.
Este orden global esta en crisis en las mayorias de votantes de las democracias liberales que lo crearon y subsidian pero estan perdiendo la paciencia.
Impacto en las decisiones clave
de la ONU
El desplazamiento de las
democracias liberales a una minoría del 8% en la Asamblea General ha tenido
profundas implicaciones para las decisiones clave de la ONU, reflejando una
pérdida de control sobre la agenda global por parte de estas democracias y un
aumento de la influencia de coaliciones de gobiernos autoritarios, híbridos y
democracias iliberales. A continuación, se detallan los principales efectos:
1. Cambios en las prioridades
globales
- Dominio de la Asamblea General por bloques
     autoritarios y antioccidentales: Los
     países del Movimiento de los No Alineados (MNA), muchas veces
     influenciados por potencias autoritarias como la URSS (en su momento) o
     China, han inclinado las decisiones hacia agendas que priorizan la
     soberanía estatal y la no intervención, debilitando el foco en derechos
     humanos, democracia y libertades individuales.
- Ejemplos concretos:
- Resoluciones antioccidentales: En la Guerra Fría, muchos Estados no democráticos apoyaron
      resoluciones que condenaban a EE.UU. o sus aliados mientras ignoraban
      violaciones de derechos humanos en países autoritarios.
- Oposición a iniciativas
      democráticas: La Asamblea General ha
      evitado o retrasado sanciones a regímenes autoritarios debido al peso de
      gobiernos aliados o simpatizantes.
2. Debilitamiento de los
derechos humanos y la democracia
- Control de los órganos relacionados con
     derechos humanos:
- El Consejo de Derechos
      Humanos (CDH), un órgano subsidiario de la Asamblea General, ha sido
      frecuentemente dominado por gobiernos autoritarios que diluyen su
      efectividad. Estos gobiernos han utilizado su influencia para bloquear
      investigaciones sobre sus propias violaciones a los derechos humanos
      mientras enfocan las críticas en democracias occidentales.
- Ejemplo: En varias ocasiones,
      el CDH ha incluido miembros como Arabia Saudita o Venezuela, cuyos
      registros en derechos humanos han sido cuestionados.
- Resistencia a los principios democráticos
     universales: La mayoría de los Estados en la Asamblea
     General priorizan la soberanía estatal sobre la promoción de la democracia
     o la intervención humanitaria, bloqueando resoluciones que podrían
     desafiar a gobiernos autoritarios.
3. Polarización en temas de
seguridad internacional
- Restricciones en la capacidad de
     intervención:
- La Asamblea General, al estar
      dominada por regímenes no democráticos o híbridos, tiende a votar en
      contra de intervenciones internacionales en casos de violaciones masivas
      de derechos humanos, por ejemplo, genocidios o conflictos internos.
- Ejemplo: El bloqueo o falta
      de consenso para intervenir en Ruanda (1994) reflejó la prioridad de la
      soberanía estatal frente a la acción humanitaria.
- Dependencia del Consejo de Seguridad:
- Las decisiones clave sobre
      sanciones o intervenciones militares quedan relegadas al Consejo de
      Seguridad, donde el veto de las potencias puede bloquear cualquier
      acción. Por ejemplo:
- Rusia y China han vetado
       sanciones o intervenciones en Siria.
- EE.UU. ha utilizado el veto
       para proteger a aliados como Israel frente a resoluciones en la Asamblea
       General.
4. Erosión del multilateralismo
efectivo
- Fragmentación de coaliciones: La diversidad de regímenes y prioridades entre los Estados
     miembros dificulta la construcción de consensos en temas globales clave,
     como el cambio climático, la proliferación nuclear o la resolución de
     conflictos internacionales.
- Ejemplo en cambio climático:
- Países autoritarios con
      economías dependientes de combustibles fósiles, como Arabia Saudita o
      Rusia, frecuentemente bloquean acuerdos ambiciosos, debilitando las
      iniciativas lideradas por democracias liberales.
- Bloqueos estratégicos en temas clave:
- Coaliciones lideradas por
      países no democráticos han utilizado su mayoría para evitar avances en
      tratados vinculantes de desarme nuclear o comercio justo, priorizando sus
      intereses nacionales sobre las necesidades globales.
5. Implicaciones para las
democracias liberales
- Aislamiento político: Las democracias liberales, que en 1945 tenían una influencia
     mayoritaria en la ONU, ahora dependen principalmente de su poder de veto
     en el Consejo de Seguridad y de alianzas estratégicas fuera de la Asamblea
     General.
- Desafíos al sistema internacional basado en
     reglas: El dominio de gobiernos autoritarios y
     democracias iliberales debilita los esfuerzos para fortalecer un orden
     internacional basado en derechos humanos, democracia y la resolución
     pacífica de conflictos.
La transformación en la
composición de la ONU ha llevado a que las democracias liberales enfrenten una
dinámica en la que la Asamblea General está dominada por países con intereses
divergentes o directamente opuestos. Esto afecta decisiones clave, fomenta la
polarización y, en muchos casos, paraliza la acción internacional efectiva en
temas como derechos humanos, intervenciones humanitarias y el fortalecimiento
del multilateralismo. La dependencia del veto en el Consejo de Seguridad
resalta tanto las limitaciones del sistema como la necesidad de reformas para
equilibrar los intereses globales.





 
 
 Posts
Posts
 
 
 
 
