Pages

Tuesday, August 26, 2025

Lecturas recomendadas 106: Transformando la Villa 31 en Barrio Mugica: Un Modelo de Integración Social y Urbana (2016-2023) de Mariano Bernardez

 


Entrevista a Mariano Bernardez sobre Transformando la Villa 31 en Barrio Mugica


BR:
Buenas tardes a todos. Hoy tenemos el enorme gusto de conversar con 

Mariano Bernardez, autor, investigador y consultor internacional en desempeño social, quien acaba de publicar un libro fundamental para entender los desafíos y las oportunidades de transformar nuestros barrios populares. 

Su obra, "Transformando la Villa 31 en Barrio Mugica", documenta uno de los procesos más ambiciosos y emblemáticos de integración social y urbana en América Latina entre 2016 y 2023. ¡Bienvenido, Mariano!

MB: Muchas gracias, un gusto estar acá y poder compartir esta experiencia que, para mí, fue tan personal como profesional.


1. El origen del libro

BR: Para empezar, contanos cómo nace este libro. ¿Qué te motivó a escribirlo?

MB: El libro nace de una combinación de cosas. Por un lado, la experiencia directa: trabajé con el equipo del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires en el proyecto de integración de la Villa 31, que pasó a llamarse Barrio Mugica. Y por otro lado, una convicción profunda de que las villas no son el problema, sino el resultado de décadas de políticas erradas o ausentes.

Mi idea fue documentar este proceso no como una memoria institucional, sino como un modelo replicable, un caso de estudio sobre cómo transformar un barrio informal en un barrio integrado, con reglas, oportunidades y derechos para todos.


2. ¿Por qué se llama “Barrio Mugica”?

BR: ¿Y por qué el cambio de nombre es tan importante?

MB: Porque nombrar es reconocer. Villa 31 era un “no lugar”, una etiqueta marginal. Llamarlo “Barrio Padre Carlos Mugica” es reconocer la historia, el arraigo, la identidad y el derecho de sus habitantes a ser parte de la ciudad. Mugica fue un defensor del barrio, no un erradicador. Y este proyecto siguió esa visión: transformar sin expulsar.


3. Estructura del libro: un modelo integral

BR: Contanos cómo está organizado el libro y qué nos vamos a encontrar en sus capítulos.

MB: El libro está dividido en capítulos que siguen las tres dimensiones del desempeño social: la relacional (o interpersonal), la organizacional (económica-productiva) y la institucional (normas, reglas, derechos). Cada capítulo combina diagnóstico, acción y resultados.


4. Capítulo sobre historia: los errores del pasado

BR: Empecemos por el capítulo histórico. ¿Qué aprendimos?

MB: Aprendimos que la marginalidad no es un accidente, sino el resultado de políticas erráticas: erradicaciones, clientelismo, promesas incumplidas, falta de inversión sostenida. La villa fue creciendo como respuesta a esas ausencias. Pero también tuvo resiliencia, redes, capital social informal. Entender eso fue clave para diseñar una política distinta.


5. Capítulo sobre urbanismo: integración y no erradicación

BR: ¿Y cómo se abordó el urbanismo?

MB: A diferencia de planes anteriores, este proyecto no demolió la villa, sino que conectó, reordenó y mejoró. Se abrieron calles, se pavimentaron pasajes, se reubicaron viviendas de forma consensuada. Se construyó una nueva sede del Ministerio de Educación, centros de salud, escuelas, plazas. El objetivo fue coser el barrio al tejido urbano sin destruir lo que ya funcionaba.


6. Capítulo sobre la economía del barrio

BR: ¿Y en lo económico? Porque muchas veces se habla de pobreza, pero no se analiza la economía real del barrio.

MB: Exacto. El barrio tiene una economía vibrante pero informal, con ferias, talleres, comercios, alquileres, transporte, etc. El problema es que gran parte de esa economía estaba en manos de estructuras antisociales: narcos, punteros, extorsiones. El plan buscó canalizar esa energía emprendedora hacia la formalización: créditos, registros, infraestructura. En vez de reprimir el comercio, se mejoraron las ferias, se ofrecieron alternativas, se incorporó a AFIP y AGIP.


7. Capítulo sobre gobernanza y liderazgo

BR: ¿Y cómo se gestionó un barrio con tantos liderazgos, formales e informales?

MB: Esa fue una de las claves. En lugar de imponer un liderazgo único, se reconocieron los múltiples actores existentes: referentes, parroquia, iglesias evangélicas, cooperativas, ONGs. Se creó un Consejo Consultivo del barrio. Y se aplicó lo que llamamos el modelo de “ojos en la calle” de Jane Jacobs: más vecinos cuidando, más participación, más control comunitario.


8. Capítulo sobre el crimen y la pacificación

BR: Tema delicado: ¿qué pasó con la violencia y el narcotráfico?

MB: El crimen no se elimina solo con presencia policial. Se reduce cuando el barrio tiene alternativas reales: educación, empleo, espacios públicos, confianza. De 2016 a 2023, los delitos bajaron más del 35%, y se desmantelaron cocinas de droga y bandas gracias a una estrategia coordinada de urbanismo, justicia y comunidad. La transformación fue una forma de prevención del delito.


9. Evaluación: ¿funcionó el modelo?

BR: ¿Y hoy, siete años después, cómo evaluás el resultado?

MB: No fue perfecto, pero es el proyecto más integral y efectivo que tuvo la Ciudad en una villa en 80 años. Se lograron consensos, se evitaron desalojos violentos, se mejoró la infraestructura, bajó el crimen, se duplicó la escolarización. El gran desafío es sostenerlo, porque la transformación lleva décadas, no gestiones.


10. ¿Se puede replicar este modelo?

BR: ¿Puede aplicarse este modelo en otros barrios del país?

MB: Absolutamente. De hecho, ya lo estamos usando como modelo en Colon (Panamá), Tartagal (Salta) y otras ciudades. Pero requiere voluntad política, equipo profesional y participación vecinal real. No es magia, es trabajo sostenido, bien diseñado y medido.


11. Palabras finales

BR: Para cerrar, ¿qué mensaje le darías a quienes todavía piensan que las villas son irrecuperables?

MB: Que no hay barrios perdidos, sino políticas perdidas. Donde hay gente, hay capacidad de cambio. Lo que hace falta es ver a los vecinos no como beneficiarios pasivos sino como protagonistas. Y lo más importante: construir con ellos, no para ellos.


Sunday, August 24, 2025

Lecturas Recomendadas 105: Tratando de Entender al Fenomeno Milei, un homenaje a la amistad de Juan Carlos De Pablo

 


La amistad de uno de los más respetados economistas argentinos con un joven e inesperado presidente ha producido un libro de entrevistas, Tratando de Entender al Fenómeno  Milei, que se beneficia -y en menor medida también perjudica- del acceso directo a un diálogo en el estilo personal y socrático entre dos economistas.

Con mucha astucia y habilidad, De Pablo entrevista a Milei analizando su formación profesional y su ascenso y primer año en la presidencia con la ayuda del propio entrevistado, agregando otras entrevistas a analistas políticos, varios economistas y un empresario.

El resultado es un libro de muy atractiva lectura, en el que los conceptos económicos se explican en lenguaje llano y en el contexto de experiencias de gobierno vistas desde el prisma infrecuente del gobernante.

Con este astuto abordaje, De Pablo adopta una posición de espectador participante, haciendo sentir al lector parte de una cordial conversación que permite acceder a un Milei más maduro y reflexivo que el personaje que presenta con gran éxito en los medios. 

El dialogo se beneficia de esa relacion de respeto y confianza entre dos economistas expertos que hablan con la franqueza de una amistad entre profesor y alumno devenida personal y prolongada en la quinta de Olivos compartiendo comidas y operas.

He aqui algunos ejemplos:

De la relacion personal y la relacion de JM (Milei) con sus errores y excesos:

JCDP-EB: ¿Cómo te llevás con el error? A raíz de tus negociaciones con China, le dijiste a Bloomberg que “a veces también uno tiene que aprender. Y si yo no aprendo perjudico a los argentinos. Así que tengo una presión extra para aprender rápido”. Lo mismo sobre el papa a The Washington Post.

 JM: Si me equivoco, corrijo. Además, ese error con China no fue grave porque había sido una expresión en campaña [N. E.: Milei había dicho que “nunca negociaría con comunistas”]. El tema es si me equivoco, me doy cuenta y persisto en el error. Equivocarse es la vida misma.

Los políticos se caracterizan por no cumplir ninguna promesa y nosotros cumplimos en un año el 75%. Si sumamos las cosas que no prometimos e hicimos, da más que 75%. ¿Tiramos pelotas a la tribuna? Y sí. Vamos a seguir tirando a la tribuna…

Leí a Rothbard y empecé a encontrar a Juan Carlos muy condescendiente con los políticos. Yo sabía que él había visto y entrevistado a todos los ministros de Economía, los presidentes del Banco Central y así. Me preguntaba cómo podía ser condescendiente con estos tipos. Rothbard es el inventor del anarcocapitalismo y yo no soportaba nada que tuviera que ver con la política.

Tuvimos ciertos chispazos y el profe, con mucha sabiduría, puso paños fríos y nos distanciamos un rato. Pero bueno, yo le he pedido disculpas y le confesé que la realidad tiene muchas más restricciones de las que creía antes.

 Sobre su excentricidad y apasionamiento:

JCDP- EB: ¿Le das importancia a la comida?

JM: No. Si me pudiera alimentar como los astronautas lo haría. Para mí la comida es una necesidad fisiológica, no siento un placer. Me encanta la conversación.

JCDP-EB: Hablanos de Baumol.

 JM: Muy simpático, brillante y claro, al igual que sus papers. Había surgido la posibilidad de escribir un artículo en la Universidad de Belgrano, trabajando dentro de un equipo liderado por Baumol y dos economistas de la UB que eran Víctor Alberto Beker y Canavese.

Recuerdo que caminaba solo por mi departamento del Abasto repitiéndome la frase de Einstein “todo lo que es es óptimo porque si no sería diferente” mientras Conan aullaba.

JCDP-EB: ¿En el Abasto?

 JM: Sí. En el departamento tenía un cuadro de Gary Becker de un metro y medio por un metro haciendo la deducción de la ecuación de Slutsky intertemporal.

Sobre su estilo de management (que varias veces le ha costado errores politicos):

JM: A mis ministros solo les exijo resultados. Fijo el norte, adónde quiero ir, y cada uno tiene que conseguir los objetivos en función de la visión liberal.

Cada ministro arma su equipo como se le da la gana. Hay ministros que tienen personas con las que yo literalmente me odio.

JCDP- EB: ¿Y entonces?

JM: Es que si la cosa no funciona después me va a decir “bueno, la culpa es tuya porque no me dejaste armar el equipo que yo quería”. Entonces que hagan lo que quieran. Yo pido resultados.

JCDP-EB: ¿Cómo te llevás con el error? A raíz de tus negociaciones con China, le dijiste a Bloomberg que “a veces también uno tiene que aprender. Y si yo no aprendo perjudico a los argentinos. Así que tengo una presión extra para aprender rápido”. Lo mismo sobre el papa a The Washington Post.

 JM: Si me equivoco, corrijo. Además, ese error con China no fue grave porque había sido una expresión en campaña [N. E.: Milei había dicho que “nunca negociaría con comunistas”]. 

Sobre su ideologia y su flexibilidad:

JCDP- EB: ¿Qué restricciones al ejercicio de la política económica halló estando en el ejercicio del poder?

 JM: Sabemos que el Estado se agranda en las crisis. En pleno incendio te venden un seguro y uno lo compra. Resulta entendible y comprensible. Pero pasada la crisis hay que volver al nivel inicial del ejercicio. Y ahí está lo complicado. Muchos anarcocapitalisas ignoran esas restricciones, no les importa. Están los que yo llamo liberales- libertarados, que dicen que el cepo lo tendría que haber abierto el primer día. ¿En serio? Yo les digo que si hacía eso generaba una hiperinflación, empezaban los saqueos en diciembre de 2023 y en enero ya había vuelto el gobierno anterior. Pero además hubiera quemado las ideas de la libertad, porque dirían que aun bajando el déficit fiscal subían los precios.

JCDP- EB: Pero en la práctica no actuaste como un anarcocapitalista.

 JM: En la práctica, no. Filosóficamente me sigo definiendo como anarcocapitalista 

Sus  insights:

“el que no sabe lo que busca no entiende lo que encuentra”.

Un debate no se gana, pero se puede perder.

El Milei que nos permite ver de Pablo es más maduro y autocrítico que el personaje público, pero no deja de mostrar sus excentricidades, su inmadurez como ejecutivo y político y su apasionamiento por lo que ve como su causa.

Esta última característica lo diferencia de políticos experimentados, menos preparados técnicamente pero más entrenados en las artes políticas y el conocimiento personal de sus rivales internos. 

Un Milei que recuerda más la vocación reformista de Arturo Frondizi sin su experiencia o el autocontrol de Menem. Más peligrosamente cerca de Janio Quadros.

Una lectura que no solo ayuda a entender a Milei sino también la diferencia entre la visión del profesional y la del político.