
- Uso de $ 380 millones de las AFJP para pagos del gobierno: financiando gastos corrientes del gobierno con ahorros privados de los que depende el futuro del (ahora) 100% de los argentinos obligados a poner sus ahorros en manos del gobierno (no usaremos la palabra Estado pues el control de los fondos -y del resto de la política económica- está en directamente en manos de Néstor Kirchner, quien no ocupa por el momento ningún cargo público obligado a rendir cuentas)
- Salida de 43,000 millones de dólares en 6 meses, 128 mil millones de ahorros argentinos fuera del sistema por temor a nuevas expropiaciones.
- Achicamiento de todas las grandes empresas en las áreas más productivas -energía, comuncaciones, agronegocios, ingeniería- por traslado de operaciones a países más seguros -Chile, Uruguay, Brasil- desde donde manejar las operaciones en Argentina. Las empresas que tomaban más personal durante las décadas de 1990 y 2000 están dedicadas a ofrecer retiros voluntarios a sus empleados más experimentados (y caros) y reemplazarlos con jóvenes con empleos temporarios o tercerizados a empresas como Accenture, que "maquilan" personal para bancos y petroleras. Esto explica la velocidad con que las telefónicas abren sus puertas a posibles expropiaciones o compras encubiertas por testaferros de Kirchner, como en el caso YPF Repsol y Aerolineas Argentinas. El negocio es vender o incluso regalar, achicando el riesgo.
- Desvío de inversion extranjera directa a Brasil, Chile e incluso Uruguay -países que pagaron su deuda y respetan los depósitos e inversiones extranjeras-. Los pooles de siembra han rotado al Uruguay, donde no están expuestos a expropiaciones súbitas de ingresos violando contratos y operaciones de exportación.
El panorama es sombrío, como lo muestra el colosal nivel de riesgo país -por encima de 500 puntos -contra 250 de nuestro competidor directo Brasil y aún menos de Chile-:

Y junto con Venezuela, los dos únicos que crecieron en lugar de disminuir durante 2008

Tras las bambalinas, el gobierno negocia un retorno al FMI en caso de catástrofe financiera que pone evidencia la falacia del "rompimiento" y las acusaciones contra el organismo de Naciones Unidas por los planes gestados e implementados por los gobiernos de Menem, Duhalde y Kirchner (desde sus épocas de gobernador)


Pero la salida está tapada por la mendacidad política y económica de los Kirchner, que ven con justificado terror el dar la cara por una avalancha de cortes de servicio y corridas bancarias.
Pero como de costumbre, el terror amplifica lo que trata de evitar y lo acumula en el futuro inmediato.
El modelo K -como el de la Convertibilidad después de 1994- se ha convertido en una bomba de tiempo que todos oyen pero nadie se anima a desactivar.
The Economist pone en 2010 la fecha más probable de detonación si el rumbo no se revierte.
Otros no son tan optimistas.
Referencias
- Bermudez, I (2009) La mitad de los que trabajan ganan menos de 1.500 pesos por mesEs un promedio nacional, que toma a asalariados, patrones y cuentapropistas. Clarin
- La Nación (2009) Continúa el fuerte deterioro del comercio exterior: el superávit cayó 43%.En septiembre, el saldo de la balanza fue de US$ 926 millones; las exportaciones se desplomaron 34% y las importaciones retrocedieron 31%
- La Nación (2009) El superávit comercial se redujo el 48% en Agosto
- Ramallo, R. (2009) Argentina lo hizo: alcanzó el primer puesto en el ránking de riesgo país de América latina
- The Economist (2009) The price of pride: Ecuador and Argentina: the life outside the system becomes harder
- The Economist (2009) Country briefings: Argentina
- Ferreres, O. (2009) Riesgo país y venta de las principales empresas. La Nación
- La Nación (2009) El gobierno tomó U$S 100 millones del Ansés para financiarse.
___________________________________________
1 comment:
Argentina está rejodida: no sólo los KK son lo que son, sino que la oposición y los que los votan siguen creyendo en sus mentiras.
No hay salida hasta que choquen con la pared.
Post a Comment