Lo que es más grave, es que de ese total, sólo 35,000 están en actividades productivas directas -empresas del Estado- que generan recursos económicos.
Como la educación provista por los casi 800,000 docentes en los tres niveles y la salud provista por los hospitales estatales no se cobra, los sueldos de estos sectores también dependen de los "ingresos generales" del Estado (impuestos, deuda interna y externa)
Hay 5,489.000 jubilados y pensionados (56 %) -hoy todos cobrando de cajas estatales- (uno por cada 3 activos -de los que aporta solamente uno- , lo que garantiza la quiebra de las cajas en el sistema "de reparto") y 1,726,000 (18 %) viviendo de Planes "sociales" o seguro de desempleo, con lo que el 74 % de los que dependen del Estado no generan recursos y deben ser "financiados".
A su vez, de los 8.264,000 privados, el 46 % no aporta a las cajas jubilatorias para el futuro ni recibe seguro médico u otros servicios propios del empleo formal.
Una no desdeñable parte de ese 46 % -estimada en aproximadamente 1 millón de personas- se dedica a distintas variantes del delito para sobrevivir -tan sólo en el conurbano de Buenos Aires se produce 1 robo cada 15 minutos, un promedio que requiere una enorme "fuerza de trabajo" para sostenerse-.
A su vez, de los 5,4 millones de jubilados, el 75 % cobra un promedio de 275 dólares mensuales -contra una canasta oficial de alimentos de 325 dólares- , con lo que el sistema entero de empleo público mantiene un 35 % de la población en la pobreza.
Y también mantiene un "voto cautivo" (un 18 % del voto en las elecciones de 2007 correspondio a votantes que dependían de los "planes sociales" administrados por piqueteros, punteros, intendentes y gobernadores
y de los gobernadores, senadores y diputados que necesitan los subsidios para ser reelegidos
En otras palabras: por cada argentino que depende para vivir de fondos del Estado hay menos de uno que genera ingresos para pagarle.
La consecuencia de esta realidad aritmética y económica es muy simple: si se gasta más de lo que se ingresa, la única solución es endeudarse y la consecuencia inevitable es el default serial.
De allí los 132,000 millones de dólares de nueva deuda (post-default) generados a partir de 2003 para cubrir el déficit generado por la diferencia entre los que aportan y los que cobran del Estado y las operaciones deficitarias de empresas "nacionalizadas" también con fondos públicos y que pierden un millón de dólares diarios -como en el caso Aerolíneas, la AFA y la transmisión de fútbol (antes rentable) por TV.
Por no mencionar las casas de 400,000 dólares en Brasil, los yates en Uruguay, los pisos en Puerto Madero, hoteles patagónicos, "fideicomisos" con fondos petroleros y aviones privados en Miami acumulados desde 2003 por los funcionarios que controlan el Estado.
Les agradeceremos que graben y guarden estas lineas para la posteridad que se hara preguntas logicas.
Argentina sigue marchando de contramano de la historia. Y acelerando.
El modelo de clientelismo disparatado que caracteriza a la economía de Argentina continúa dando alarmantes señales de zozobra:
Uso de $ 380 millones de las AFJP para pagos del gobierno: financiando gastos corrientes del gobierno con ahorros privados de los que depende el futuro del (ahora) 100% de los argentinos obligados a poner sus ahorros en manos del gobierno (no usaremos la palabra Estado pues el control de los fondos -y del resto de la política económica- está en directamente en manos de Néstor Kirchner, quien no ocupa por el momento ningún cargo público obligado a rendir cuentas)
Salida de 43,000 millones de dólares en 6 meses, 128 mil millones de ahorros argentinos fuera del sistema por temor a nuevas expropiaciones.
Achicamiento de todas las grandes empresas en las áreas más productivas -energía, comuncaciones, agronegocios, ingeniería- por traslado de operaciones a países más seguros -Chile, Uruguay, Brasil- desde donde manejar las operaciones en Argentina. Las empresas que tomaban más personal durante las décadas de 1990 y 2000 están dedicadas a ofrecer retiros voluntarios a sus empleados más experimentados (y caros) y reemplazarlos con jóvenes con empleos temporarios o tercerizados a empresas como Accenture, que "maquilan" personal para bancos y petroleras. Esto explica la velocidad con que las telefónicas abren sus puertas a posibles expropiaciones o compras encubiertas por testaferros de Kirchner, como en el caso YPF Repsol y Aerolineas Argentinas. El negocio es vender o incluso regalar, achicando el riesgo.
Desvío de inversion extranjera directa a Brasil, Chile e incluso Uruguay -países que pagaron su deuda y respetan los depósitos e inversiones extranjeras-. Los pooles de siembra han rotado al Uruguay, donde no están expuestos a expropiaciones súbitas de ingresos violando contratos y operaciones de exportación.
El panorama es sombrío, como lo muestra el colosal nivel de riesgo país -por encima de 500 puntos -contra 250 de nuestro competidor directo Brasil y aún menos de Chile-:
Y junto con Venezuela, los dos únicos que crecieron en lugar de disminuir durante 2008
Lo que provoca el consiguiente pago de 10 a 15% adicionales -que combinados con la inflación real del 25% eliminan y vuelven negativo el saldo para comerciar al exterior-. Tras las bambalinas, el gobierno negocia un retorno al FMI en caso de catástrofe financiera que pone evidencia la falacia del "rompimiento" y las acusaciones contra el organismo de Naciones Unidas por los planes gestados e implementados por los gobiernos de Menem, Duhalde y Kirchner (desde sus épocas de gobernador)
Pero recuperar el crédito requeriría sincerar los índices de inflación real -generando acciones legales de acreedores por estafa en los pagos de deuda- y desatar las tarifas subsidiadas de los precios de 2001 a los que realmente determina la inflación, generando una combinación similar como la verificada en el reciente amago de "tarifazo" postergado que mostró a una Argentina sin fútbol su verdadero nivel de pobreza.
Si con los enormes subsidios al consumo actuales la pobreza ha trepado al 34-44 % -según las 4 encuestas económicas más serias-, el desatar los precios provocaría un "sinceramiento" de la realidad que el gobierno busca a toda costa evitar: la cifra de pobres en la Argentina estaría superando el 50% que generó la megadevaluación de Eduardo Duhalde y Remes Lesnicov seis años atrás.
La Argentina tiene por supuesto salida si se cambia la política económica -o para decirlo más seriamente, si se establecen reglas normales al menos como las que había trabajosamente elaborado Lavagna-.
Pero la salida está tapada por la mendacidad política y económica de los Kirchner, que ven con justificado terror el dar la cara por una avalancha de cortes de servicio y corridas bancarias.
Pero como de costumbre, el terror amplifica lo que trata de evitar y lo acumula en el futuro inmediato.
El modelo K -como el de la Convertibilidad después de 1994- se ha convertido en una bomba de tiempo que todos oyen pero nadie se anima a desactivar.
Para quienes gustan de las estadísticas no adulteradas, una pieza para reflexión: la Argentina de Kirchner no sólo ha recuperado el nivel de pobreza de 2004 -con lo que ha logrado un "cambio de 360 grados" en la situación que justificó el "modelo"- sino que ha superado a la proverbial India en porcentaje de la población que no gana una canasta familiar.
La justificación de los super-poderes y super-impuestos a las exportaciones, importaciones y sobre todo al consumo (los pobres argentinos pagan el 21 al 25% de IVA contra la mitad de los chilenos y brasileños) que caracterizan al "modelo" de los dos gobiernos de Kirchner era el "subsidiar" la inalcanzable canasta familiar -hoy 950 pesos mensuales según el INDEC, casi doble según el resto de los estudios económicos-.
Sin embargo, un simple análisis como el del cuadro que sigue revela que, gastando 4 veces más en "subsidios", la pobreza no sólo no bajó sino que volvió al nivel que tenía en 2004, cuando se inició el sistema:
Es decir, si en 2003 había 46 % de pobres con 8,000 millones de subsidios, en 2008 hay 39% con insostenibles 31,000 millones.
Los datos de 2009 de Caritas y de las principales consultoras económicas argentinas indican que el nivel de pobreza subió al 39% - 44% (según los que lo midan), con lo que los pobres retrocedieron a los niveles de 2004 y van rumbo a los de 2003.
Lo confirman otros simples datos: los dos sectores del aglomerado de Buenos Aires -en el que vive la mitad de la población- que más crecieron fueron -en orden de prioridad- Puerto Madero -que a 4,000 dólares (unas 16 canastas familiares INDEC) el metro cuadrado creció un 5,000% sumando 23,000 nuevos habitantes entre 2003 y 2009, y la vecina Villa 31 de Retiro, a la que ingresan 1,100 nuevas familias por mes.-
Siguiendo el dogma progresista de priorizar la "distribución", el matrimonio presidencial -como se lo denomina ya sin tapujos constitucionalistas- ha encontrado una forma audaz y "no ortodoxa" de no sólo cumplir sino superar su promesa de "entregar" 300,000 viviendas sociales para 2008 a quienes continúan disfrutando de la "red de protección solidaria" de los servicios y vivienda subsidiados para que puedan seguir viviendo como en 2002:
Y la "construcción de vivienda social" -en otros tiempos llamadas villas miseria- por la "iniciativa privada" no sólo supera 1,000 x 1 a las magras 3,400 viviendas entregadas de las 300,000 prometidas en 2005 sino que llega a Salta que ha dejado de lado el modelo "agrodependiente" de chacras, caballos y empanadas para parecerse cada vez más al modelo de "justicia social redistributiva" del Estado Benefactor del GBA:
El segundo dato es aún más revelador: si la pobreza se hubiese reducido al 17% como argumenta el gobierno, Kirchner debería haber obtenido en el GBA un triunfo más contundente que en 2003 y 2006.-
Curiosamente, salió segundo a un casi desconocido que lo superó en "voto-choripán" -el empresario De Narváez- y lo votaron en contra un 70% de los electoresque prefirieron la fórmula "CMK" (Cualquiera Menos Kirchner) antes que la suya.
Y en el segmento más pobre, el elegante De Narváez -que nunca había pisado una villa- le ganó por mayor margen.
Mientras tanto, qué hizo la India para combatir la pobreza?
-
Casi lo opuesto que Kirchner: (1) estimular la entrada de capitales, (2) promover la radicación de empresas internacionales, (3) bajar su riesgo país para el FMI, Banco Mundial y el mundo financiero pagando y devolviendo con intereses los préstamos y bonos que recibía, (4) abrir su economía al comercio exterior en áreas no tradicionales y (5) promover las microempresas en zonas economicas especiales de libre exportacion
y las microfinanzas con el modelo del Banco Grameen, del Premio Nobel de la Paz, el economista Muhammad Yunus.-
Haciendo emprendedoras donde la Argentina progresista hace mucamas
India sacó 300 millones de personas de la pobreza a la clase media en el período 1999-2009 usando las políticas que Argentina rechaza, mientras que Argentina envió a la pobreza a la mitad de su clase media baja en el mismo decenio bajo las políticas kirchneristas.
-
Si éstos son los datos, estamos ante un enorme fraude: el gobierno aplica políticas reaccionarias y empobrece a la población -crece Villa 31 y se "mudan para abajo" en todo el país- enriqueciendo a una minoría de funcionarios y pseudoempresarios amigos -los que hacen crecer a Puerto Madero, los countries y plantan Torres Le Parc en las zonas más ricas de la ciudad -esas que el kirchnerista D´Elía dice combatir-.
-
Finalmente, mientras India redujo a la mitad su mortalidad infantil, Argentina la ha venido aumentando en todo su territorio, como demuestra este mapa de la autoridad sanitaria oficial:
Si este modelo no es una estafa ideológica de descomunales proporciones, se le parece muchísimo.
Mientras, de la mano de los miles de pobres que duermen en las veredas abiertas por el progresismo, nos despedimos mostrando la desembocadura del tobogán social "redistributivo" que propone el "progresismo":
Vayamos a los datos de las estadísticas nacionales 1994-2009:
1. Movido a soja
A pesar de la constante auto-adjudicación de la recuperación económica a las políticas del gobierno kirchnerista -que construye a igual velocidad torres VIP en Puerto Maderoy favelas en Retiro-, los datos muestran que la recuperación tiene una correlación casi perfecta con el precio de la soja: 0.99 (sobre un máximo posible de 1) entre el precio internacional de la soja 2003-2006 y el crecimiento "a tasa china" del PBI durante esos años.
Mientras que durante el denostado período menemista el PBI creció 8 años a pesar de la caída de los precios agropecuarios entre 1994 y 1999, la multiplicación astronómica del precio de la soja comenzada en 2001 y triplicada en el año 2003 en que asumió Nestor Kirchner antecedió en 1 año al "milagro" kirchnerista es la causa central para explicarlo (y también su autodestrucción por vía del conflicto generado por retenciones tan expropiativas como indispensables para mantener "el modelo").
El "modelo" kirchnerista requiere para sostener su nivel de gasto público impuestos del 35 % a las exportaciones agropecuarias que -además de inconstitucionales- ahuyentan a Uruguay y Brasil las inversiones requeridas para mantener el nivel de exportaciones.
Una verdadera trampa económica en la que Kirchner y sus economistas han caído por "default" (valga la ironía) y que -enfrentados con la crisis con el campo de 2008- llevó a expropiar los fondos de jubilación privada sin que se pudiese evitar una caída del superavit exportador en el que se asientan también las cada vez más irreales cuentas públicas.
. 2. Modelo conservador de crecimiento apoyado en los ingresos agropecuarios y el tipo de cambio bajo
La composición de las exportaciones argentinas a 4 años de un "modelo" industrialista de la década de 1950 (en un mundo en el que la industria solo sostiene salarios chinos) muestra que las exportaciones agropecuarias y de la agroindustria representan el 34% (contra 31% de industria compuesta por los automotores instalados en 1958 por Frondizi)
3. Modelo "chino" de crecimiento: mano de obra barata, salarios devaluados . El precio real de las exportaciones y de la "tasa china" de "crecimiento" surge con brutalidad de la caída del nivel de vida, reflejado en el producto/ingreso por habitante:
La brutal caída provocada por la mega devaluación de 2002 (que hundió el ingreso al nivel de América Central) recién recuperó el nivel de 1994 en ... 2007, tras 4 años de "crecimiento" desde la más deyecta miseria que los habitantes del país hayan conocido, presidida por los artífices del "dolar recontra-alto" operando como los más rancios conservadores de comienzos del siglo 20 -y de hecho, compitiendo con los chacareros al apropiarse de un tercio de la renta agraria (contra el 3% que rigió en la época "neoliberal") . Para un país de 40 millones de habitantes con coste de vida 10 veces más alto, resulta matemáticamente suicida el tratar de competir como una "maquiladora" contra China, Brasil o México en un modelo industrial completamente abandonado por la era de la globalización.
4. El mito del "default" : vivir para pagar intereses del 15% . Tal vez el más burdo de los argumentos utilizados para justificar la violenta transferencia de ingresos de los habitantes al gobierno y sus acreedores -70% de los salarios y ahorros desde 2002- sea el de la "reducción" de la deuda, que no sólo no "desapareció" con el "pagadiós" sino que creció de 90 mil millones en 1999 a... 145 mil millones en 2008, 5 años después del default -un ritmo superior a la "tasa china" de crecimiento del producto, debido a las tasas usurarias demandadas por prestamistas como Hugo Chavez (15 %) y los pocos fondos que prestan a los morosos crónicos como Rusia y Argentina.
La línea verde muestra que la deuda como porcentaje del PBI -que era del 31 % en 1999-, tras el default "bajó" al ... doble: del 65% al ... 54% del PBI previsto para 2009.
Para un país sin acceso a financiamiento normal, y con una economía sostenida por el valor de commodities consumidas en casi un 60% por el financiamiento del proselitismo y los precios subsidiados a costa de la autosuficiencia energética y de casi toda la infraestructura requerida para producir bienes exportables, el destino es ominoso: caída del PBI, fuga de divisas y empleos, inflación del 25 al 30% como piso aumentada por inevitables aumentos de precios de servicios y salarios ligados a los mismos. . El modelo que pretende "controlar" los "excesos" del mercado a través de los controles casi gangsteriles del secretario Moreno, con índices de inflación dibujados, inversiones y contratos consecuentemente paralizadosy exigiendo "aportes voluntarios" a empresas para sostener a otras ha creado el más salvaje de los mercados: el mercado negro que exporta ahorros e inversiones argentinas a Uruguay, Brasil y Chile, acelerando el deterioro económico. . 5. Manteniendo la fantasía del estilo de vida: dos formas de inflar el "PPP":
Durante la década menemista los argentinos vivieron como sus abuelos conservadores comprando con un dólar financiado por deuda y activos transitorios, haciendo del "1 x 1" (o Convertibilidad) la ley más popular del país. De la Rúa ganó su interna en el radicalismo y luego las elecciones generales bajo el lema "conmigo, un peso, un dólar" y el 80% de los argentinos pedía su conservación en las mismas vísperas del default.
La popularidad del modelo kirchnerista reside en el mismo mecanismo, pero invertido: dólar alto y salarios deprimidos a cambio de precios de servicios y canasta congelados y atrasados a niveles de 2001-2 que -al igual que el "1 x 1" y las compras en Miami- requieren constantes infusiones de saldos exportables y retenciones a los exportadores.
Del mismo modo que la Convertibilidad desalentaba a la exportación por la vía del dólar barato, el "3 x 1" la desalienta por medio de la confiscación impositiva y el constante recurso de las expropiaciones intempestivas representado hasta la caricatura por el odiado e inamovible secretario de Comercio Moreno.
Los 12,000 dólares baratos con los que el menemismo engañaba a sus votantes con un falso nivel de vida se han transformado en... 12,000 dólares de "PPP" (Parity Purchase Power") con los que el kirchnerismo engaña a quienes en realidad viven como españoles con los mismos 5,000 dólares de media con los que el 50% de los colombianos y venezolanos viven en la pobreza.
"Redistribución" del ingreso? sin duda: regresiva
Con el "modelo" kirchnerista se logra un doble objetivo: (1) aumentar los ingresos de los empresarios favorecidos por el capitalismo de amigos -argentinos, españoles, venezolanos, iraníes- mientras (2) la población no "siente" la caída del ingreso debido a que -aunque su salario real es aún el 40% del que tenían en la década del noventa- dispone de un mayor porcentaje para comprar autos, televisores y vacacionar gracias a los precios congelados o atrasados de alimentos y energía.
Paradojalmente, el vilipendiado "neoliberalismo" menemista marcó los récords históricos de salario real y jubilaciones para la Argentina, gracias al "1 x 1" del dólar barato que hizo también baratos los bienes importables (todos).
Así como el menemismo "atrasaba" el dólar para mantener la ilusión económica, el "progresismo" de Duhalde y Kirchner atrasa los salarios reales y los precios de alimentos y energía con el mismo propósito y los mismos efectos finales.
Fin de fiesta
La fiesta del despilfarro pseudoprogresista de la década del 2000 se acerca al mismo fin que la de la "pizza con champán" del período menemista.
. El final del modelo kirchnerista comienza a parecerse tan ominosamente a la etapa "neoliberal" denostada anteriormente como sus protagonistas jugando de "alternativas" rivales: los mismos Macri, Rocca, De Narváez, Marsanes, Repsol y bancos españoles que acompañaron a Menem siguen festejando a Kirchner en el Puerto Madero (cuya población se multiplicó por 14 en estos 10 años) con los mismos Alan Faena y Marcelos Tinellis organizando las fiestas en los mismos casinos, hipódromos y hoteles berlusconianos operados por testaferros.
Mientras tanto, la realidad del crimen generalizado, la penetración del narcotráfico y la obstinada permanencia del 30% de la población en la pobreza y del 40% en el empleo precario rodean ominosamente el Versailles "progresista" de Puerto Madero y los yates y aviones "nacionalizados" para sus funcionarios. .
La historia económica cuando se repite, se repite como tragedia.
En medio de la crisis economica global, una universidad mexicana, el Instituto Tecnologico de Sonora (ITSON), lanzo un doctorado en Mejora del Desempeño Social(IMD)en el que los candidatos deben crear una empresa social viable y generar puestos de trabajo.
Usando las tecnicas de un profesorado internacional, el IMD, bajo el lema "dele un doctorado a su empresa", lleva creadas 35 empresas en todos los rubros -desde agronegocios y software hasta turismo, vivienda y supermercados- que dan trabajo a 1,000 profesionales mexicanos y preven crear 14,000 nuevos empleos para 2012.
El programa se autofinancia con un porcentaje de los ingresos de las nuevas organizaciones y no requiere ninguna intervencion estatal.
En el sur de Sonora (ver el mapa al inicio), el IMD ha habilitado cinco centros en cuatro ciudades, conectandolos con Internet de banda ancha que conectan toda la region.
La idea de Tom shoes se le ocurrio al americano Blake Mycoskie durante sus visitas a Argentina -donde noto que habia muchos chicos descalzos en la calle durante la crisis de 2001-
Tambien descubrio la existencia de un calzado rustico de campo de muy bajo costo -la "alpargata", llamada asi por la fabrica textil que aún las produce- y decidió mejorarlas y combinar el negocio de venderlas en Estados Unidos con la idea de regalar un par por cada venta para calzar a niños pobres en Argentina y todo el mundo.
Blake comenzo en un galpón en Buenos Aires con 4 personas y en 6 meses habia ganado Nueva York vendiendo 50,000 alpargatas, con ingresos de 50 millones y 45 personas full time en los dos paises.
El marketing the Tom shoes se hace por Youtube, a costo cero en forma "viral"
La idea es que ganar dinero y hacer el bien no se oponen, sino que se necesitan mutuamente.
Tom siguio con sandalias inspiradas en las vendas de los caballos de Polo con otro exito contundente en todo el mundo, calzando a 50,000 niños en Argentina y Africa con sus ingresos.
Este es el primero de una serie de articulos en los que expondremos lo que creemos es la unica via probada para sacar a nuestros paises latinoamericanos de la distribucion de la miseria administrada mediante la corrupcion en la que los tienen estancados sus gobernantes de uno y otro signo.
La premisa es: no se trata de nada nuevo. Se trata de recordar como la riqueza que alguna vez estuvo y aun queda -economica, social y cultural- fue creada.
No la crearon los gobiernos.
Nunca lo hacen en ningun lugar del mundo.
La crearon millones de personas anonimas trabajando por su cuenta de lunes a domingo. La siguen creando los que trabajan los fines de semana para que otros puedan comer, descansar, estudiar, curarse o hacer lo que desean.
El primer caso que comentaremos es el de el barrio de Palermo en Buenos Aires
Durante el default del 2001, mientras el 30 % de la población argentina se encontraba desempleado y sin acceso a sus ahorros -incautados y devaluados por el gobierno - miles de argentinos se volcaron a las calles con cacerolas a protestar, mendigar, cobrar Planes Trabajar o simplemente robar mientras otros miles abandonaban el país hacia los lugares de origen de sus abuelos como refugiados económicos.
Durante ese mismo periodo, otros argentinos jóvenes eligieron un camino diferente: el de sus abuelos inmigrantes, mudándose a un viejo barrio de clase media baja y obrera -Palermo- donde la propiedad era barata, abundaban las casas chorizo abandonadas y lo transformaron en el área mas exitosa de Buenos Aires, ahora llamada Palermo Soho y Palermo Holywood.
Lo hicieron en pequeños grupos de 3 o 4 socios emprendedores, de menos de 35 años de edad, comprando casas arruinadas con ahorros individuales de menos de 10,000 dolares.
Los que estaban en el negocio de los restaurantes y del arte se mudaron a donde podian pagar alquileres mas bajos o ser propietarios.
Aquellos con estudios universitarios y buen ingles comenzaron a publicitar a Palermo en los principales diarios y revistas de Estados Unidos y Europa.
Los que manejaban bien la tecnología pusieron sus ofertas en el Internet, en sitios de viajes y turismo como Expedia, Priceline y los principales diarios de modo que los turistas pudiesen ver y hacer reservaciones para conocer y adquirir sus productos y servicios.
Pronto, una avalancha de turistas -atraida por la informacion en el Web y el peso devaluado - comenzaron a pasear por el vecindario, volviendose cliente de sus tiendas, restaurantes y hoteles, comprando casas y llevando las noticias a sus paises de origen.
Casas viejas como esta -comprada con unos 35,000 dolares- se ofrecen y venden ahora a argentinos y extranjerosa un precio promedio de 350,000, rediseñadas y redecoradas por aquitectos, ingenieros y artistas jovenes argentinos con arte y muebles producidos en el pais.
Los emprendedores de Palermo lanzaron tambien una pequeña industria cinematografica y de produccion de medios y publicidad para TV atrayendo a estrellas de Hllywood y productores como Robert Duvall, Francis Ford Coppola y Robert De Niro para filmar y producir en el mismo barrio y comprar casas y estudios en Palermo.
Coppola filmo su pelicula mas reciente en la calle que se ve debajo, con sus casas antiguas pintads y decoradas por jovenes artistas argentinos .
El barrio entero se organizo como un ecosistema de negocios creando clusters de negocios afines -hoteles, restaurantes, tiendas, galerias de arte, constructoras- organizadas en cada cuadra para ofrecer a los visitantes una experiencia unica, y para mantgenre el barrio seguro, limpio y organizar el comercio callejero -de las tiendas de modas a la venta en las veredas- en una forma armoniosa sin policia y sin gobierno.
Hoy, en medio de una nueva crisis, Palermo sigue firme y creciendo, decidido a defender el terreno ganado sin otra ayuda que el trabajo duro y el talento.
Vean en este video con sus propios ojos (si no estan en Buenos Aires), lo que ha sido el cambio.
Hoy, los que se reian de ellos en la crisis no se rien mas: van a sus restaurantes y bares, compran en sus tiendas y suenian con una casa en Palermo "viejo" para imitarlos.
Hay 200 negocios y restaurantes que dan trabajo a 45,000 personas.
Otros barrios como Boedo y La Bocaya han comenzado a armar sus ecosistemas.
Lo mismo han hecho en el campo los pequeños productores, y en muchas otras areas los pequeños empresarios.
Dos millones de argentinos que dan trabajo al 90 % de la poblacion.
Argentina tiene salida si los deja trabajar.
Como la tuvieron ya Chile, Colombia y la estan teniendo Brasil y Peru.
Entre los mitos con los que los argentinos se consuelan de sus miserias, pocos son tan alevosos como el del "perverso" Fondo Monetario Internacional.
Vamos a desnudar una a una las fantasías sobre el Fondo cuidadosa y profusamente diseminadas por la franquicia Menem-Duhalde-Kirchnerpara escapar a sus responsabilidades:
El FMI impuso a la Argentina la convertibilidad como parte del Consenso de Washington: tanto Cavallo en sus libros y declaraciones como los economistas y directores del FMI que supervisaron la Argentina durante años como Vito Tanzi, Michael Mussa coinciden en señalar que el FMI estuvo en contra del plan Cavallo desde su inicio, ya que implicaba una salida "poco ortodoxa" al optar por el cambio fijo. El Consenso de Washington nunca recomendó la "convertibilidad", sino el libre comercio, libre mercado y combatir la inflación. Brasil, Chile y Argentina siguieron diferentes planes para lograrlo. Chile con su libre mercado y Brasil con su Plan Real tuvieron éxito. Brasil abandonó su tipo de cambio fijo en 1998, y Argentina -sin Cavallo- continuó con él hasta 2002, a pesar de los pedidos del FMI.
El FMI sostuvo el "1 x 1": durante los años de éxito del plan de Convertibilidad -1989 a 1995-, el FMI toleró el "1 x 1" alentando la salida a un régimen de paridad flotante o libre convertibilidad. Tras el Tequilazo de 1995, el FMI insistió en que Cavallo (que renunció en 1996) redujese el endeudamiento de las provincias y saliese de la Convertibilidad en forma gradual. Cavallo lo intentó en 1995, pero Menem y Duhalde se opusieron a ambas cosas-
El FMI provocó el default: el FMI dio 15,000 millones de dólares de auxilio a De la Rua entre 2000 y 2002 y dejó que la Argentina debiera al FMI 520.000 millones -casi tres veces el límites 200 billones máximo fijado- para evitar el default. El nivel de deuda acumulado por Argentina y la insistencia del gobierno antimenemista de la Alianza de De la Rua en la Convertibilidad (que entonces quería el 80% de los argentinos que ahorraba y cobraba en dólares o pesos convertibles) fue lo que provocó el defult, decretado en contra de las recomendaciones del FMI por el presidente semanal Saadi.
El FMI quería postrar al país en la deuda para beneficiar a las empresas y banca extranjera: la deuda con el FMI ponía (y puso) al Fondo al borde del colapso. Las misiones del FMI venían a Argentina -a pesar de la evidente espiral de insolvencia- para tratar de evitar el default y reducir la deuda. La banca extranjera cerró sus filiales en el país a partir de 1998 y debió registrar cuantiosas pérdidas por el default.
Tanto los que critican acerbamente al FMI -como su ex miembro y Premio Nobel de Economía Stiglitz- como los que lo defienden con críticas menores -ex directores y supervisores de la deuda argentina como el tributarista Vito Tanzi y Michael Mussa- coinciden en los hechos:
El FMI no generó el Plan de Convertibilidad, que fue propuesto como emergencia por Cavallo y aprobado como ley por el Congreso en pleno y por casi unanimidad.
A pesar del éxito del Plan en contener la inflación y recuperar meteóricamente la economía entre 1989 y 1994, el FMI emitió continuos informes críticos sobre el mal manejo de las privatizaciones y el desproporcionado gasto público.
Entre 1989 y 1999, el FMI continuamente recomendó implementar una salida gradual del "1 x 1". Cavallo se negó a hacerlo hasta su renuncia en 1996, renegociando deuda por fuera del FMI aunque reconoció en su libro de 2007 que había sido un error y trató de implementar tardíamente una canasta de monedas en 2001 -cuando ya era inefectiva, por la fuga masiva de los ahorristas al dólar-.
El FMI prestó las cifras más altas de su historia a Argentina durante el período 2000-2001 para evitar que la Argentina entrara en cesación de pagos, sin tener ningún plan creíble de parte de Cavallo o sus sucesores.
El FMI no recuperó sus préstamos hasta 2006, sufriendo la pérdida más alta de su historia.
Estos son los hechos en los que tanto críticos como defensores del manejo del FMI con Argentina acuerdan.
Aún los más feroces críticos del FMI coinciden en que la responsabilidad primaria por el default de Argentina esta en... los gobiernos de Argentina.
Los gobiernos consecutivos de Duhalde y de Kirchner legalizaron la "transferencia" de ingresos de toda la población al gobierno nombrando una Corte Suprema adicta -bajo la excusa de modificar la política de derechos humanos de Menem- para negar a los damnificados ahorristas argentinos la compensación por la "pesificación" de sus ahorros e ingresos, consumando una transferencia masiva de ingresos, ahorros y riqueza de los argentinos a las arcas de su gobierno con una "legalización" tan dudosa y cuestionable hacia el futuro como las autoamnistías de los militares del Proceso. .
La continuidad de los mismos dirigentes políticos involucrados en la generación de la deuda impaga y de la defensa del "pagadiós" y su descalificación fraudulenta de los legítimos acreedores que prestaron sus dólares a cambio de bonos o promesas de repago del gobierno argentino ha convertido a Argentina en un merecido paria financiero internacional, que debe pagar intereses astronómicos por su "riesgo-país" o directamente usuarios -como el 15% a pagar por los bonos vendidos a Chavez- en lugar del módico 5 % promedio del FMI.
Duhalde observa en sus memorias que Lopez Murphy cometió un "enorme error de miopía política" (Duhalde, 2007) al querer reducir el gasto provincial y sueldos en un 20% en forma abierta para equilibrar las finanzas públicas. Duhalde aprovechó la "lección" para "vender" a los aterrados argentinos el ajuste más grande de su historia como un acto de patriotismo para "defenderse" de la "usura extranjera".
Recomendamos leer las Referencias para mayores datos, paso por paso, de cómo fue en realidad el proceso con el FMI. . El documental del periodista Jorge Lanata sobre la Deuda -aún repitiendo algunos discursos demonizadores sobre el FMI- es reveladora de cómo aún quienes critican al FMI consideran a los gobiernos argentinos anteriores y actual como responsables del desastre económico y social y
del descontrol con el que los gobiernos de Argentina han contraído deudas mediante empréstitos y bonos y del destino desconocido de los mismos -que bloquea la posibilidad de detectar en qué se emplearon, quiénes los deben al gobierno y por tanto, de perseguirlos jurídicamente por defraudación, estafa o directamente, robo.
La pregunta que cabe es: porqué se miente (y se mienten) los argentinos sobre el FMI y el default?.
La respuesta es simple: porque los responsables están en el poder y deben perpetuarse en él para eludir a la justicia internacional y local.
Ahora que Alfonsín asciende a los cielos de la mitología argentina convertido en otro santo del revisionismo progresista, tal vez sea hora de preparar la próxima necrológica postpresidencial, habida cuenta del deterioro físico de Carlos Menem.
Pero en este caso, trataré de anticiparme a los que reescriben la historia, que han estado hiperactivos después de la salida de Menem endilgándole a su presidencia doble y reelegida por el 52 % de los votos (para no mencionar su victoria postrera sobre Kirchner en 2002) de 1989-1999 la causa de todos los males argentinos ocurridos en los 3 años de gobiernos "antimenemistas" (1999-2003) que lo sucedieron.
Los mismos métodos y argumentos falaces usados para negar a Sarmiento, Mitre, Avellaneda, Perón y Frondizi -esos que se atrevieron a cambiar el rumbo radicalmente y que por ende reinventaron el país- son usados ahora por los intelectuales neoprogresistas para denostar no ya a Menem en lo que se merece -el robo para la corona, el reparto de empresas privatizadas entre amigopolios, la mantención del cambio fijo a expensas de la exportación y en favor de la timba financiera- sino en lo que ha tenido de meritorio: su decisión de probar con la economía de mercado y de terminar con las devaluaciones como método para salir del paso castigando a los que viven de ingresos en moneda local.
Este último delito -como el de Sarmiento de educar a los votantes y pensar en un modelo democrático como el norteamericano de la expansión hacia el Oeste, el de Perón de implantar una red de seguridad social como la norteamericana del New Deal, o el de Frondizi de diferenciar el nacionalismo petrolero implantando acuerdos con empresas privadas como los que regían en Texas del nacionalismo patriotero de la patria SUPE- es objeto de descalificación con el mote "neoliberal", eufemismo con el que el pseudoprogresismo amanerado esconde su muy fuerte odio hacia el "capitalismo" y su intención de construír -viajando en el túnel del tiempo hacia 1973- una utópica "patria socialista".
Hagamos pues las cuentas verdaderas a cuenta de Menem, rescatando una parte de un artículo anterior que merece lectura separada:
En Argentina, los que devaluaron en 2002 los ingresos de prepo un 70 % y confiscaron ahorros depositados en dólares para devolverlos en pesos -Duhalde y su ministro Remes Lesnicov- no encontraron mejor argumento que acusar al gobierno de Menem -que dejó el poder a sus opositores 3 años antes, en 1999- por sus propios actos. . El default declarado por el presidente semanal Saadi se convirtió en un motivo de orgullo nacionalista y a la vez (cumbre de la incongruencia lógica) una verguenza para el "neoliberal" Menem. . Los números sin embargo cuentan otra historia:
Durante el período de convertibilidad 1989-1999, la pobreza cayó un 63% en el GBA contra un 51% en el período 2003-2006
Las exportaciones durante la convertibilidad 89-99 aumentaron un 115% (de 12,000 a 25,000 millones de U$S) contra un 81 % durante el período 2002-2006. Y en el caso del período 89-99 no hubo milagro sojero ni de materias primas, sino de exportaciones industriales.
El crecimiento anual medio de la economia (PBI) fue negativo en década de 1980-1989, con un -1,5% y fue de un total del 53% durante el período 89-99, con un récord de 4,6% anual promedio, contra un 19% para el quinquenio 2002-2007, con un promedio de sólo 2,9%
La inversión extranjera directa (IED) en la década 1980-1989 fue de sólo 5,889 millones de dólares, de los cuales se remesó de vuelta a los países de origen el 24%, mientras que en la escarnecida y entreguista década 89-99 la IED aumentó a 67.625 millones de dólares, de los cuales los "vendepatrias" remesaron sólo el 15% a sus países de origen.
La participación del salario en el PBI fue de 35% promedio para la década menemista de 89-99 contra 30,6% para el período 2003-2006 del kirchnerismo.
La desigualdad social, medida por el índice GINIbajó durante el período 1989-1994, subió levemente tras el Tequila y se estabilizó en el segundo período de Menem para volver a subir con De la Rua, Duhalde y tras un año de mejora, volver a bajar con Kirchner. El índice de desigualdad social Gini fue más bajo con el neoliberal Menem (0,45) que con De la Rua (0,46) y Duhalde (0,47) para volver a subir con Kirchner (0,49). (Cualquiera que salga a recorrer las calles de la Argentina de 2009 encontrará este dato obvio, aunque lo niegue el Indice manipulado del intervenido INDEC).
La mortalidad infantil y neonatal bajaron a niveles récord durante el período de los insensibles neoliberales menemistas para subir con sus patrióticos sucesores distribucionistas (De la Rua, Duhalde y Kirchner)
El Indice de Desarrollo Humano (IDH) medido por el PNUD que era de 0,78 (máximo de 1) durante la década de 80-89, subió al 0,86 durante el período "neoliberal" menemista para caer después y volver al nivel menemista recién en 2004.
La actividad industrial manufacturera tuvo una participación más alta durante el período del "neoliberalismo antiindustrialista" de Menem (24% PBI) que durante el período 2003-2006, donde bajó al 21%.
El salario real medido en dólares o poder adquisitivo fue más alto durante los años del "pérfido menemato neoliberal" que durante el gobierno nacional y popular kirchnerista. Para comprar una vivienda en 1999 se precisaban 100 salarios mensuales medios y en 2006 hacían falta 166.Y podemos seguir, pero recomendamos leer los libros de la referencia a quienes quieran comparar la performance económica del "progresismo" con la del pérfido "neoliberalismo". .
Veamos un rápido resumen de los altos y bajos de Menem despojado de las distorsiones de sus sucesores de la franquicia post peronista:
Más allá de estas cifras reales, extraídas de la estadística nacional e internacional sin adulteraciones y que pueden ser chequeadas en las referencias que agrego al final, está la memoria de los que votaron dos veces por Menem porque les iba mucho mejor. Es difícil imaginar un país con 52 % de especuladores neoliberales.
Alguien cambió esos coches destruídos que reptaban desde los sesenta por modelos 90-99 que aún circulan por las calles y que en 1995, durante la crisis del tequila, sus dueños -ocupados y con ingresos dolarizados- hacían sonar sus bocinas protestando por una caída en el crecimiento económico que se recuperó al año siguiente que "amenazaba la convertibilidad".
Si Menem hubiese propuesto en 1995 la devaluación que Duhalde ejecutó en 2002, esa misma gente hubiese salido a la calle.
El "1 a 1" era garantía de precios, ahorros y salarios, y más del 80 % de los argentinos de 1999 lo consideraban indispensable. Los jubilados y los pobres, en primer lugar, por obvias razones. Con un país con moneda fuerte, todo el mundo podía pensar lo que le convenía.
Alguien viajó esos 250,000 estadías por año a Miami. Alguien obtuvo los 4 millones de líneas telefónicas y teléfonos celulares por primera vez en 30 años. Alguien comenzó a habituarse a viajar en trenes pintados y nuevos, micros nuevos cuya decadencia hoy provoca tumultos en las estaciones.
Alguien valorizó esas casas viejas al punto de poder reciclarlas en San Telmo o de transformar Palermo Viejo en Soho, Hollywood, Cañitas. Alguien edificó y transformó Puerto Madero de criadero de ratas en paraíso inmobiliario.
Nadie puede negar (nadie lo ha negado, que sepamos) que durante la década del 90 Menem desperdició una oportunidad única al mantener un esquema de cambio fijo más allá de lo razonable, hacer privatizaciones amigopólicas , alentar el "robo para la Corona" y dejar que las provincias tiraran manteca al techo con el gasto proselitista.
Sin embargo, basta leer estas afirmaciones para notar que si reemplazamos "Menem" con "Kichner" y "privatizar" con "estatizar" todo lo demás puede quedar igual. Con lo cual queda demostrado que el sistema económico que no funciona es el mismo: la chorrocracia.
El problema no es la "privatización" o la "estatización", sino la falta de competencia y cumplimiento de leyes y contratos en ambos casos. El problema no es el mercado libre o el Estado, sino los monopolios y los amigopolios que los cierran y cartelizan para los amigos diciendo "protegerlos". . Y así sucesivamente, podemos notar que todos los errores que tan caros cuestan a los argentinos son errores elementales de economía: la única economía, ni "neoliberal" ni "desarrollista". . En sus condiciones actuales, Argentina no puede ser ni capitalista ni socialdemocrática (que no se oponen, sino que se requieren mutuamente) porque no tiene mercado libre ni tiene estado eficiente. . Con lo que ha tenido en los 21 años de franquicia post-peronista, solamente puede ser una chorrocracia.
Los argentinos deberán volver al modelo "neoliberal" donde lo dejaron y corregir sus defectos, o seguirán cavando un nuevo pozo para llegar a una reedición de 2001.
Como lo están haciendo ahora con el fortalecido FMI, tratando de conseguir el crédito internacional que Menem tenía y sus sucesores megadevaluadores liquidaron en el fácil, popular "pagadiós" que condenó a Argentina a una década sin crédito colgada de las exportaciones de soja y las expropiaciones de ahorros de sus ciudadanos.
El modelo económico "neoliberal" era progresista: con todos sus defectos de implementación, establecía bases para que la economía argentina crezca como la de España o Chile en lugar de hacerlo como Zimbabwe. Con el pérfido "neoliberalismo", los argentinos mejoraron su nivel de vida y comenzaron a estudiar carreras prácticas para un país donde las colas de los consulados extranjeros eran para viajar y volver, no para emigrar.
Si Menem hubiese tenido precios de soja como los actuales, aún estaría gobernando y -con el mismo maligno "modelo neoliberal"- Argentina habría duplicado su PBI por habitante actual.
El modelo económico "progresista" es conservador y reaccionario: Argentina ha vuelto a ser un país agroexportador arruinado como entre 1955 y 1989.
Más aún, ha incrementado su desigualdad social y ha condenado a sus ejércitos de pobres urbanos -la base peronista- a vivir optando entre la desocupación, el crimen y la mendicidad de los Planes No Trabajar (también creados por el menemismo).
Peor aún, el modelo económico "progresista" es insostenible por naturaleza, no por implementación, lo ha probado la Argentina post-peronista desde 1955 a 1989 con continuas devaluaciones y ataques postrantes de inflación como los que se trata de detener ahora antes de las elecciones mediante el uso de reservas monetarias y el fraude estadístico.
La Argentina volverá al 90 % de los principios económicos que la hicieron crecer entre 1989 y 1999 tarde o temprano. Las leyes económicas, como la de gravedad, no se cambian votando.
Cuando lo haga, si sale de la dirigencia delincuente que la esquilma y condena al fracaso cualquier bendición sojera o cambiaria, podrá volver a ser lo que debe ser: al menos, una España del cono sur.
"Dada la situación anomica que ofrece el gobierno nacional y en virtud de las circunstancias de saqueos y caos; que el poder ejecutivo no sabe ni puede resolver, es imprescindible y urgente que el Señor Fernando De La Rua presente su renuncia a la presidencia de la nacion y entregue el gobierno de manera perentoria. De lo contrario sera el responsable de las consecuencias que provoca esta impotencia de gestión"
Cristina Fernandez de Kircner, Diciembre de 2001
"Un estadista es un politico que se ha muerto"
Adlai Stevenson ¨Seamos libres, y lo demás no importa nada¨
José de San Martin
¨Los esclavos y aquellos sometidos al poder absoluto de un gobernante no tienen patria, porque la Patria no se vincula al lugar natal sino al libre ejercicio de los derechos ciudadanos¨
Esteban Echeverría
"Todos los problemas son problemas de educación"
Domingo Faustino Sarmiento
"Donde la prensa es libre y cada persona sabe leer, todos estan seguros."
Thomas Jefferson
"La ignorancia no es un punto de vista"
Scott Adams ("Dilbert")
"Todo poder corrompe, y el poder absoluto corrompe absolutamente"
Lord Acton (1834-1902)
"La mas frecuente enfermedad de la democracia es la tiranía de la mayoría, o -para decirlo mejor- del partido político que -sin siquiera ser una mayoría- mediante el soborno o el fraude, tiene éxito en ganar las elecciones"
Lord Acton (1834-1902)
"Las convicciones son mas enemigas de la verdad que las mentiras"
Fiedrich Nietszche
"No hay nada más terrorífico que la ignorancia en acción"
Wolfgang Goethe (1749-1832)
"Wall Street ha pronosticado exitosamente 9 de las últimas 5 crisis económicas"
Paul Samuelson, Premio Nobel de Economía 1970
Las verdaderas elecciones:
Se calcula que viven en el exterior 1.053.000 argentinos, el doble de los que había cuando volvió la democracia, en 1983.
Clarin
PENSANDOLO BIEN...
"A los politicos y a los paniales hay que cambiarlos seguido y por las mismas razones"
George Bernard Shaw
"Democracia son dos lobos y una oveja votando quien va a ser el almuerzo"
Benjamin Franklin
"Las sociedades que ponen la igualdad antes que la libertad, terminan sin ninguna de ambas. "
Milton Friedman
" La lealtad total es posible solo cuando la fidelidad es vaciada de todo contenido del que pueda derivarse un cambio de opinión"
Hanna Arendt
"Estar a favor de la creación de empleo y en contra de las empresas capitalistas es como estar a favor de los huevos y en contra de las gallinas"
Senador Evan Bayh, 2010
"Fanático es aquel que cuando olvida su propósito , redobla su esfuerzo"
Senador Alan Simpson, 2012
"Cuando los hechos cambian, yo cambio mi opinion Y Usted?" .
John Maynard Keynes, 1930
"La experiencia de la Unión Soviética demuestra que cuando el gobierno asume el rol de ser el único o principal propietario, se transforma en un instrumento para una dominación incontrolada por una burocracia, donde los productores son privados de la oportunidad de demostrar iniciativa y de cultivar el espíritu emprendedor."
Mikhail Gorvachov, Memorias, 2000, Universidad de Columbia
"Todo el mundo tiene derecho a su propia opinion Pero no a sus propios datos"
Senador Daniel P. Moynihan, 1970
"La democracia es la patética creencia en la sabiduría colectiva de la ignorancia individual"
H.L. Mencken, 1935
"La combinacion del poder politico y economico en las mismas manos es una receta segura para las catastrofes economicas"
Milton y Ruth Friedman, 1954
"El cambio tiene tres etapas: en la primera, es imposible. En la segunda, es improbable. En la tercera, es inevitable"
Barack Hussein Obama, durante su campaña para la presidencia de los Estados Unidos, 2008
"El socialismo marxista debe permanecer para siempre como un portento para los historiadores de las ideas: cómo una doctrina tan ilógica y estúpida ha ejercido tan poderosa y duradera influencia sobre la mente de los hombres y -a través de ellos- sobre los eventos de la Historia"
John Maynard Keynes, 1926
"Si todos los otros aceptaran la mentira que el Partido impone -y si todos los registros contaran la misma historia- entonces la mentira pasaría a la Historia como verdad."Quien controla el pasado" -decía el slogan del Partido- "controla el futuro: yquien controla el presente, controla el pasado.".
George Orwell, 1949, "1984"
"Un estudio preliminar de la historia de la opinión es necesario para emancipar la mente"
John Maynard Keynes, 1924
Seis Milagros del populismo
No hay desempleo, pero nadie trabaja
Nadie trabaja, pero todos cobran
Todos cobran, pero no hay nada que comprar con el dinero
Nadie puede comprar nada, pero todos son dueños de todo
Todos son dueños de todo, pero nadie está satisfecho
Nadie está satisfecho, pero el 99 % de las personas votan por el sistema
"Hoy he tenido una visión inusual: he visto a un político con las manos en sus propios bolsillos"
Mark Twain
"De madera tan retorcida como están hechos los seres humanos no se puede tallar nada que sea perfectamente derecho"
Emmanuel Kant, 1783
"La mayoria de la gente no quiere realmente tener libertad, porque tener libertad requiere asumir responsabilidades y la mayor parte de la gente teme asumir responsabilidad"
Sigmund Freud, 1939, La Civilizacion y sus descontentos
PORQUE LOS LATINOAMERICANOS HUYEN DE SUS PATRIAS "PROGRESISTAS"
Los esclavos no tienen patria. Porque la soberania no procede del suelo materno, sino del ejercicio libre de los derechos ciudadanos. Esteban Echeverria
LO DIJO MARX
A quien vas a creer?: A tus ojos mentirosos o a mis sinceras palabras?" Groucho Marx
NUESTROS GOBERNANTES NOS RESCATAN DEL BORDE DEL ABISMO DANDO UN PASO ADELANTE!