A pesar de los precios extraordinarios de la soja y las exportaciones tradicionales, reservas de 50,000 millones de dólares y un 8 % de "crecimiento" anual del PBI (medido en comparación con el 3 % de caída registrado en 2009) , los capitales siguen huyendo de la Argentina a razón de 12.000 millones de dólares contra apenas 2.174 millones de inversión extranjera directa (IED)Uno de los factores críticos que genera la fuga hacia la compra de bienes -que el gobierno presenta como "crecimiento del consumo"- es la galopante inflación en dólares, que ocupa ya el segundo lugar en América Latina tras de Venezuela y quintuplica la de los vecinos que cosechan mayores inversiones estables
En realidad, el negocio de las "inversiones" en Argentina se parece mucho al de la tan denostada era menemista: el inversor de riesgo toma créditos en dólares a tasas bajas, los cambia por pesos y convierte en bienes vendibles -incluidos granos- para luego sacarlos nuevamente a dólares o euros seguros cobrando la diferencia inflacionaria en moneda real.
Los países con economías normales -Uruguay, Chile, Brasil, Mexico- han experimentado crecimiento de las inversiones directas del 27 al 35%, mientras que Argentina apenas ha aumentado un 8 % .
Y en términos totales, los 2.174 millones de dólares que ha atraído Argentina con un PBI de 320 mil millones resultan apenas un tercio por punto de PBI que lo que atrajo el vecino y socialista Uruguay con su regla de ley y aprecio por los inversores -incluidos 1,500 empresarios argentinos- y apenas 44 mil millones de PBI.
Sumando los 12,000 millones de capitales argentinos que se fugan a los 3,445 de inversión extranjera que se pierden por la continua violación de leyes y contratos -confiscación de jubilaciones privadas, cancelación de servicios contratados de Internet, licencias de comunicaciones- la ausencia de seguridad jurídica le costó a la Argentina 15,445 millones de dólares en 2010.
El tipo de cambio real es ya superior al de la era de la Convertibilidad, con precios internos en dólares superiores a los de Estados Unidos y la Unión Europea, sostenidos con subsidios al consumo a pagar en 2011 y 2012. El indice "Big Mac" de The Economist revela con claridad lo que la estadística fraguada del INDEC local trata de ocultar:
- Rebella, J. (2010) Convivir con una inflación superior al 20 % anual es inconsistente. El País de Uruguay
- Infobae (2010) La Argentina es uno de los países de la región donde menos creció la inversión extranjera
- Quiroga (2009) Cómo funciona el clientelismo en la Argentina de Kirchner
- Howard Roark (2010) La economía como "esquema Ponzi": los casos deVenezuela y la Argentina

3 comments:
Excelente articulo, muy interesante el análisis de las pérdidas que genera el clientelismo kirchnerista.
Qué duda cabe -salvo en el universO "para-lelos" del socialismo bolivariano- que el progreso en el siglo 21 viene del capitalismo emprendedor.
Argentina -como magistralmente comentó alguien en este Blog- es un Rolls Royce conducido por beduínos.
"Estar en contra de las empresas y a favor de la creación de empleo es como estar en contra de las gallinas pero a favor de los huevos"
El régimen kirchnerista es -de hecho- un buen ejemplo de ladrones de gallinas.
Basta mirar estos 8 años de conflicto, extorsión y hostigamiento continuo a todos -sin excepción- los sectores productivos para darse cuenta de que Dios debe ser argentino para proteger al país de los beduínos que lo gobiernan.
Post a Comment