Pages

Saturday, July 13, 2024

Lecturas Recomendadas 98: El Proyecto Chile: La historia de los Chicago Boys y la caída del neoliberalismo

 

Sebastián Edwards, en su libro "El Proyecto Chile: La historia de los Chicago Boys y la caída del neoliberalismo," ofrece una narrativa detallada y crítica sobre la implementación de políticas neoliberales en Chile desde la dictadura de Pinochet hasta la actualidad. El libro no solo analiza los logros y fracasos de estas políticas, sino que también reflexiona sobre sus impactos a largo plazo en la economía y sociedad chilena. 

Edwards, egresado de la Universidad de Chicago, hace un analisi a la vez critico y equilibrado de los resultados y falencias de las politicas y modelo neoliberales que se aplicaron en Chile con extraordinario exito por espacio de mas de 50 años desde 1973 al presente (2024) con dictadras militares (1973- 1990) y una concertacion que alterno gobiernos ciiviles democraticos de "derecha" y de "izquierda" que mantuvieron el mismo modelo neoliberal hasta el presente (1990-2924).

Edwards define neoliberalismo en Chile de dos formas para las tres etapas del caso chileno:

Etapa 1  (Pinochet, 1973-1990) y Etapa 2 (Alwyn, Frei, 1990-2000) :  

 "Una corriente económica que promueve la liberalización de mercados, privatización de empresas estatales y reducción del papel del Estado en la economía."

 Etapa 3: (Bachelet, Pinera, Boric) 2000-2024

"El neoliberalismo es un modelo que, sin renunciar a las virtudes del mercado libre, reconoce la necesidad de un Estado fuerte que regule los excesos y garantice la provisión de servicios

Etapa 1: Implementación y Ajuste (1973-1989)

Tras un sangriento golpe militar, se establecio una dictadura que mato entre 2.300 y 40.000 opositores. A pesar de (o quizas debido a) su brutal y abismal record de derechos humanos, la dictadura de Pinochet establecio una serie de reformas economicas inicialmente contractivas pero que tuvieron como resultado a partir de 1982, un sostenido progreso economico. 

Presidentes:

  • Augusto Pinochet (1973-1990)

Características:

  1. Golpe de Estado y Dictadura: El 11 de septiembre de 1973, el general Augusto Pinochet lideró un golpe de Estado que derrocó al presidente socialista Salvador Allende. Inició una dictadura militar que duraría hasta 1990.
  2. Reformas Económicas Radicales: Los Chicago Boys, un grupo de economistas chilenos formados en la Universidad de Chicago, implementaron políticas neoliberales. Estas incluían la liberalización del comercio, la privatización de empresas estatales, y la reducción del papel del Estado en la economía.
  3. Control de la Inflación: Las políticas fiscales y monetarias estrictas lograron reducir la inflación, que pasó de un 600% en 1973 a menos del 10% a mediados de los 80.
  4. Apertura Comercial: Se eliminaron las barreras arancelarias y se promovió la integración de Chile en la economía global, con una fuerte reducción de aranceles y la firma de acuerdos comerciales.

Resultados:

  1. Crecimiento Económico Modesto: El PIB real creció a un promedio de solo el 1,7% anual entre 1973 y 1990, ligeramente por debajo de la tasa de crecimiento de la población.
  2. Inflación Elevada: Aunque la inflación se redujo significativamente desde niveles iniciales extremadamente altos, se mantuvo estancada en casi el 30% durante gran parte del período.
  3. Desigualdad y Pobreza: Al final del período, el 14% de la población seguía viviendo por debajo del umbral de pobreza extrema (límite de indigencia).
  4. Desempleo: La tasa media anual de exceso de desempleo fue del 9,1%, muy por encima de una tasa de desempleo “natural” o “normal” del 6,5%.

Asi sumariza Edwards los resultados de esta etapa:

"En conjunto, el desempeño de los diecisiete años de Pinochet no es impresionante.

Entre 1973 y 1990, el producto interno bruto (PIB) real creció a un promedio de sólo el 1,7 por ciento anual (ligeramente por debajo de la tasa de crecimiento de la población); la inflación estaba estancada en casi el 30 por ciento y, al final del período, quienes vivían por debajo del umbral de pobreza “extrema” (también conocidos como aquellos que vivían por debajo del “límite de indigencia”) seguían siendo el 14 por ciento de la población.

Si se supone una tasa de desempleo “natural” o “normal” del 6,5 por ciento (tasa que, ciertamente, es elevada), la tasa media anual de “exceso de desempleo” durante todo el período de la dictadura es del 9,1 por ciento. Ésa es una cifra enorme"


 Etapa 2: Consolidación Democrática y Continuidad (1990-2000)

Presidentes:

  • Patricio Aylwin (1990-1994)
  • Eduardo Frei Ruiz-Tagle (1994-2000)

Características:

  1. Transición a la Democracia: Con la elección de Patricio Aylwin en 1990, Chile comenzó una transición pacífica a la democracia.
  2. Continuidad y Ajustes: Los gobiernos democráticos mantuvieron muchas de las políticas neoliberales implementadas durante la dictadura, pero introdujeron ajustes para abordar problemas sociales.
  3. Inversión en Capital Humano: Aumento del gasto en educación, salud y programas sociales para reducir la pobreza y mejorar la equidad.
  4. Reformas Laborales: Se introdujeron reformas para mejorar las condiciones laborales y aumentar la protección de los trabajadores.

Resultados:

  1. Crecimiento Sostenido del PIB: El PIB creció en promedio un 5.3% anual entre 1984 y 1990, manteniéndose sólido durante la década de 1990.
  2. Reducción de la Pobreza: La tasa de pobreza se redujo del 45% en 1987 al 21.7% en 1996 y al 14% en 2006.
  3. Mejora en Indicadores Sociales: Incrementos significativos en el acceso a la educación y salud, con mejoras en los indicadores de bienestar social.
  4. Continuidad de la Inversión Extranjera: Chile siguió atrayendo inversión extranjera directa gracias a su estabilidad económica y políticas favorables al mercado.

Durante la segunda ronda de reformas (1984-1990), la expansión del PIB per cápita saltó a un promedio de 4,7 por ciento anual. Este impresionante desempeño, tanto desde la perspectiva de la historia de Chile como de América Latina, continuó durante los primeros veinticinco años del retorno a la democracia, convirtiendo a Chile en el líder regional absoluto.

Asi sumariza Edwards los resultados de esta etapa:

"En 1999, y debido a las crisis monetarias de Asia Oriental y Rusia, hubo una desaceleración significativa del flujo de capital hacia Chile y otros mercados emergentes. El ministro de Hacienda, Eduardo Aninat , decidió que había llegado el momento de abrir plenamente la economía a los movimientos internacionales de capital. En cuestión de meses, Chile entró en un mundo tipo Milton Friedman: el valor de la moneda estaba determinado libremente por la interacción de la oferta y la demanda, sin (prácticamente) ninguna intervención gubernamental, y a las empresas y a los individuos se les permitía mover dinero dentro y fuera del país. fuera del país sin restricciones.

Durante los siguientes veinte años, la economía chilena fue una de las más estables y abiertas entre los mercados emergentes. La tasa promedio de crecimiento económico durante los primeros años de la transición (1990-97) fue de un impresionante 7,7 por ciento anual, lo que refleja un crecimiento más rápido que el de cualquier otro país latinoamericano por un amplio margen."

 


Etapa 3: Reformas Sociales y Descontento (2000-2019)

Presidentes:

  • Ricardo Lagos (2000-2006)
  • Michelle Bachelet (2006-2010, 2014-2018)
  • Sebastián Piñera (2010-2014, 2018-2022)

Características:

  1. Énfasis en las Reformas Sociales: Continuidad en las políticas económicas neoliberales pero con un mayor énfasis en las reformas sociales y la reducción de desigualdades.
  2. Expansión del Gasto Social: Aumento del gasto en programas sociales, educación y salud pública.
  3. Reformas Educativas: Se llevaron a cabo importantes reformas en el sistema educativo para mejorar la calidad y el acceso, en respuesta a las protestas estudiantiles.
  4. Protestas y Descontento Social: Creciente descontento social debido a la percepción de que los beneficios del crecimiento económico no estaban siendo distribuidos equitativamente.

Resultados:

  1. Crecimiento Económico Impresionante: Durante los primeros años de la transición (1990-1997), la economía chilena creció a una tasa promedio del 7,7% anual, una de las más altas entre los mercados emergentes.
  2. Alta Tasa de Inversión: A mediados de la década de 1990, la tasa de inversión en maquinaria, equipo e infraestructura alcanzó el 28% del PIB, desde el 12% en 1984 y el 24% en 1989.
  3. Mejora en Indicadores Sociales: Continuaron las mejoras en los indicadores sociales, aunque a un ritmo más lento.
  4. Desigualdad Persistente: A pesar de las reformas sociales, la desigualdad siguió siendo un problema significativo.
  5. Protestas Sociales de 2019: En octubre de 2019, estallaron protestas masivas en todo el país, manifestando un profundo descontento con el modelo neoliberal y demandando una mayor equidad social y una nueva constitución.

Asi sumariza Edwards los resultados de esta etapa:

"Durante los siguientes veinte años, la economía chilena fue una de las más estables y abiertas entre los mercados emergentes. La tasa promedio de crecimiento económico durante los primeros años de la transición (1990-97) fue de un impresionante 7,7 por ciento anual, lo que refleja un crecimiento más rápido que el de cualquier otro país latinoamericano por un amplio margen.

A mediados de la década de 1990, y en gran medida como resultado de las políticas decididamente promercados de los gobiernos de la Concertación , la tasa de inversión en maquinaria, equipo e infraestructura saltó al 28 por ciento del PIB, desde el 12 por ciento en 1984 y el 24 por ciento en 1989. Al profundizar las reformas, Chile pudo pasar a una “segunda fase” de una transición de crecimiento en la que las fuentes más importantes de crecimiento fueron una combinación de mejoras de la productividad y un aumento de la capacidad productiva a través de la acumulación de capital. Cuarenta años después de su lanzamiento por Albion “Pat” Patterson y Theodore Schultz, el Proyecto Chile estaba dando plenos frutos." 

EN 2002 CHILE se convirtió en el país latinoamericano con mayor ingreso per cápita. Superar a Argentina, su vecino del este, fue particularmente agradable para los ciudadanos chilenos, ya que durante más de doscientos años habían vivido a la sombra de Argentina.

El presidente Ricardo Lagos, un socialista que había liderado valientemente la oposición a Augusto Pinochet durante los últimos años de la dictadura, estaba comprensiblemente orgulloso del logro.
 

Causas del Descontento Social

Sebastián Edwards identifica varias causas clave del descontento social en Chile, que culminaron en las protestas masivas de 2019:

  1. Desigualdad Persistente: A pesar del crecimiento económico sostenido, la distribución de los beneficios del crecimiento fue desigual. La concentración de la riqueza y la persistente brecha entre ricos y pobres alimentaron el descontento.
  2. Acceso Inequitativo a Servicios Básicos: La privatización de servicios esenciales como la educación, la salud y las pensiones resultó en un acceso desigual, generando insatisfacción entre amplios sectores de la población.
  3. Bajo Nivel de Protección Social: La percepción de que el sistema de bienestar social era insuficiente para proteger a los más vulnerables exacerbó el descontento.
  4. Desconfianza en las Instituciones: La percepción de corrupción y la desconfianza en las instituciones políticas y económicas también jugaron un papel crucial en las manifestaciones.

Visión de Edwards sobre el Futuro del Modelo Neoliberal en Chile

Sebastián Edwards sostiene que Chile puede y debe mantener los aspectos positivos del modelo económico neoliberal, pero con importantes ajustes que aborden las causas del descontento social. Propone una adaptación del modelo en la línea del ordoliberalismo de la economía social de mercado alemana de posguerra. Esta visión incluye:

  1. Equilibrio entre Mercado y Estado: Mantener los principios del libre mercado, pero con un Estado más activo que regule los excesos del mercado y garantice la provisión de servicios esenciales.
  2. Aumento del Gasto Social: Incrementar la inversión en educación, salud y protección social para asegurar un acceso más equitativo y reducir las desigualdades.
  3. Reformas Laborales y Sociales: Implementar reformas para mejorar las condiciones laborales y aumentar la protección de los trabajadores, así como políticas para mejorar la redistribución de la riqueza.
  4. Fortalecimiento de las Instituciones: Aumentar la transparencia y la confianza en las instituciones públicas a través de reformas que combatan la corrupción y mejoren la gobernabilidad.

Rechazo Popular a la Reforma Constitucional de Boric

El rechazo popular a la reforma constitucional propuesta por el presidente Gabriel Boric en 2022 puede interpretarse como una reafirmación de la aceptación mayoritaria del modelo económico neoliberal. La propuesta de una nueva constitución, percibida por muchos como una amenaza al modelo económico vigente, fue rechazada por la mayoría de los votantes. Esto sugiere que, aunque hay un fuerte deseo de reformas sociales, existe un amplio apoyo para mantener la estructura económica basada en principios neoliberales, siempre que se complemente con medidas de bienestar social.

Conclusión

Edwards argumenta que Chile puede encontrar un camino intermedio que mantenga los beneficios del modelo neoliberal, pero que también responda a las demandas sociales de equidad y justicia. Inspirándose en el ordoliberalismo alemán, propone un enfoque equilibrado donde el mercado y el Estado trabajen juntos para crear un desarrollo económico sostenible y socialmente inclusivo.

Cita del libro:

"El neoliberalismo es un modelo que, sin renunciar a las virtudes del mercado libre, reconoce la necesidad de un Estado fuerte que regule los excesos y garantice la provisión de servicios esenciales para asegurar la equidad y el bienestar social."

No comments: