Pages

Showing posts with label droga. Show all posts
Showing posts with label droga. Show all posts

Monday, July 25, 2011

Lecturas recomendadas 11: Anatomia de la adicción: la cocaína y el alcohol de Amy Winehouse a Sigmund Freud




Un reciente y excelente libro sobre la historia de la cocaína y las adicciones de Sigmund Freud y su amigo, el cirujano Wlliam Halsted llega con oportunidad con las dramáticas noticias de la muerte a los 27 años de la talentosa cantante Amy Winehouse de una combinación fatal de alcohol y droga.




Freud experimentó la droga personalmente para aplicarla en el tratamiento de un amigo adicto a la morfina después de una amputación que le dejara dolores permanentes. Freud logró salir de su adicción por hechos accidentales, como la conmoción por la muerte de su padre y su feroz y obsesiva dedicación a su actividad intelectual.

Freud resumió sin saberlo lo que le salvó de la adicción cuando le preguntaron por una fórmula corta para conservar la salud mental. Su respuesta fue aún más breve: "amar y trabajar". Dos de las cosas que suelen también -en el fracaso- conducir a la salida adictiva.

Halstedt, uno de los más brillantes cirujanos de su época, no logró dejarla, pero mantuvo su adicción en secreto hasta su muerte en 1922, tras una extensa y brillante carrera de día como cirujano y de noche como adicto.

El libro de Howard Markel es una desgarradora y lúcida exploración de los autoengaños fatales que caracterizan las adicciones, y de los terribles precios que pagan los más talentosos por entregarse a ellos.

En la euforia cocaínica -que Freud y Halstedt describen en notas personales en el libro de Markel- la sensación de alivio e invulnerabilidad hace casi imposible vencer el canto de las sirenas y evitar las rocas.

Tras la euforia llega la depresión -cada vez más profunda y psicotizante- y los intentos de suicidio y autodestrucción

Como los que destruyeron a Jimmy Hendrix



Janis Joplin



Amenazan a Maradona



Y a Charly Garcia -aqui en pleno salto-



Kurt Cobain dejo escrita su depresión inducida en su nota suicida



Es hora de pensar, y si este es el caso, acudir a los servicios de rehabilitación

_______________________________________

Referencias

Saturday, January 22, 2011

Mexico: sin regla de ley, no hay manera de desmantelar el narcoestado

En abierta contradicción con la propaganda "progresista" contra el uso de fuerzas militares y policiales para combatir la guerra entre narco traficantes que desangra a México, la mayoría de la población (80 %) apoya el uso de fuerza militar e incluso considera que se ha avanzado.


Al mismo tiempo, y también en contra del argumento de que "la única manera de combatir el narcotráfico es legalizar el consumo en USA" o -más abiertamente- que la violencia en territorio mexicano es primordialmente culpa del gobierno de Estados Unidos, la mayoría de los mexicanos (51 %) está convencida de que es problema de ambos países.

La realidad es que México se ha transformado ya en un narcoestado al estilo de Colombia, y por razones similares.
Es importante analizar y desnudar la endeblez de los argumentos pseudo progresistas uno por uno:
  • El consumo americano crea la violencia en México ?: la realidad indica que si esto fuese el único motivo, Canadá -con una frontera mucho más grande y menos controlada y un territorio deshabitado con fácil acceso y canales a Europa y Asia- debería tener un problema igual o mayor que México. La razón de que esto no ocurra es simple: la vigencia de la regla de ley y funcionamiento interno de la justicia y la policía combinados con una economía que genera empleos mucho más seguros y atractivos hacen mucho más costoso y difícil para los narcotraficantes operar en Canadá que en México. En tanto México sea un país "amistoso" para el tráfico de drogas por su carencia de orden jurídico, la masiva corrupción de las instituciones y particularmente la policía, seguirá siendo el Hong Kong de las drogas como sus similarmente anómicos socios Afghanistan, Nicaragua y Venezuela.

  • Despenalizar el consumo en Estados Unidos pondría fin al narco tráfico beligerante en México ?: el consumo legal en los Estados Unidos simplemente pondría mejores condiciones para la operación de los carteles en México en tanto éste siga siendo hospitalario por las razones internas mencionadas. Más aún, la legalización del consumo invitaría al "maquilado" de la producción en aquellos narcoestados que ofrecen condiciones más "competitivas" -la falta de regulación legal-.

  • De hecho, el argumento por la despenalización -apoyado ni más ni menos que por Milton Friedman- es un argumento "libremercadista", que supone que desrregular las fuerzas del mercado resolverá el problema. Y es correcto -si se desrregula también la producción y se garantiza el derecho legal a productores y proveedores legales de competir por proveer a los adictos de los medios para suicidarse-
  • El desrregular el consumo sin hacerlo con la producción en México -que sólo se puede regular con leyes y controles inexistentes, socavados por la degradación del orden jurídico y el Estado- operará de hecho como un poderoso impulsor de desarrollo para el narcoestado , que ya genera importantes ingresos para sus campañas y empleo de los grupos que manejan la droga.

  • México es un país pobre y no puede derrotar militarmente al narcotráfico ?: este es el mismo argumento que se empleó en la Colombia de Escobar. Colombia -con ayuda americana y europea- pudo revertir el narcoestado precisamente haciendo imponer la regla de ley con una prolonogada y exitosa combinación de acción policial y militar y una vuelta a las instituciones legales y -como consecuencia- un renacimiento de la actividad económica que genera alternativas al empleo narco. Reflejando el nivel de angustia que la corrupción e incapacidad del estado mexicano para garantizar vida y hacienda produce, En 2010, un 26 % de la notoriamente nacionalista población mexicana apoyaba una intervención directa del ejército americano y más del 50 % apoya acciones conjuntas de ambos ejércitos para controlar la violencia y erradicar los "refugios" de la droga. Pero más allá de esta primer condición, es necesario que México inicie un programa intensivo de desarrollo económico emprendedor que genere empleo legal y decente para los miles que hoy tienen sólo la opción de emplearse en los carteles -que ya ponen avisos clasificados en la vía pública para reclutar-
El narcoestado mexicano ha surgido como consecuencia primaria de 70 años de deterioro y destrucción de las instituciones básicas -justicia, policía, poderes locales- y la institucionalización de la corrupción y la probreza masiva del 50 % de la población que -como en Afghanistan y Bolivia- crean las condiciones ideales para el establecimiento de una industria mafiosa

Fue el Chicago corrupto de los años 20 el que permitió a Al Capone desarrollar un imperio dentro de la ciudad e inclusive presentarse como un defensor de los pobres, estableciendo la primer olla popular en los barrios que deseaba controlar -una lección que Pablo Escobar aprovechó 60 años después en Bogotá-.
Es el Afghanistan de los jefes tribales, Talibanes y dirigentes como los hermanos Karzai el que hospeda otra enorme operación de droga, convertida en la primer y casi única fuente de divisas del país.
Legalizar el consumo -como lo muestra el caso de Holanda, que dio para atrás con sus leyes permisivas iniciales- no modifica sino que atrae la industria a las cercanías.
En el caso de México, la regla de ley es la clave para salir a la vez de la miseria clientelista y del infierno de la "ley de la selva" en la que medran los carteles.
________________________________________

Referencias
_________________________________________