Pages

Showing posts with label pri. Show all posts
Showing posts with label pri. Show all posts

Saturday, January 22, 2011

Mexico: sin regla de ley, no hay manera de desmantelar el narcoestado

En abierta contradicción con la propaganda "progresista" contra el uso de fuerzas militares y policiales para combatir la guerra entre narco traficantes que desangra a México, la mayoría de la población (80 %) apoya el uso de fuerza militar e incluso considera que se ha avanzado.


Al mismo tiempo, y también en contra del argumento de que "la única manera de combatir el narcotráfico es legalizar el consumo en USA" o -más abiertamente- que la violencia en territorio mexicano es primordialmente culpa del gobierno de Estados Unidos, la mayoría de los mexicanos (51 %) está convencida de que es problema de ambos países.

La realidad es que México se ha transformado ya en un narcoestado al estilo de Colombia, y por razones similares.
Es importante analizar y desnudar la endeblez de los argumentos pseudo progresistas uno por uno:
  • El consumo americano crea la violencia en México ?: la realidad indica que si esto fuese el único motivo, Canadá -con una frontera mucho más grande y menos controlada y un territorio deshabitado con fácil acceso y canales a Europa y Asia- debería tener un problema igual o mayor que México. La razón de que esto no ocurra es simple: la vigencia de la regla de ley y funcionamiento interno de la justicia y la policía combinados con una economía que genera empleos mucho más seguros y atractivos hacen mucho más costoso y difícil para los narcotraficantes operar en Canadá que en México. En tanto México sea un país "amistoso" para el tráfico de drogas por su carencia de orden jurídico, la masiva corrupción de las instituciones y particularmente la policía, seguirá siendo el Hong Kong de las drogas como sus similarmente anómicos socios Afghanistan, Nicaragua y Venezuela.

  • Despenalizar el consumo en Estados Unidos pondría fin al narco tráfico beligerante en México ?: el consumo legal en los Estados Unidos simplemente pondría mejores condiciones para la operación de los carteles en México en tanto éste siga siendo hospitalario por las razones internas mencionadas. Más aún, la legalización del consumo invitaría al "maquilado" de la producción en aquellos narcoestados que ofrecen condiciones más "competitivas" -la falta de regulación legal-.

  • De hecho, el argumento por la despenalización -apoyado ni más ni menos que por Milton Friedman- es un argumento "libremercadista", que supone que desrregular las fuerzas del mercado resolverá el problema. Y es correcto -si se desrregula también la producción y se garantiza el derecho legal a productores y proveedores legales de competir por proveer a los adictos de los medios para suicidarse-
  • El desrregular el consumo sin hacerlo con la producción en México -que sólo se puede regular con leyes y controles inexistentes, socavados por la degradación del orden jurídico y el Estado- operará de hecho como un poderoso impulsor de desarrollo para el narcoestado , que ya genera importantes ingresos para sus campañas y empleo de los grupos que manejan la droga.

  • México es un país pobre y no puede derrotar militarmente al narcotráfico ?: este es el mismo argumento que se empleó en la Colombia de Escobar. Colombia -con ayuda americana y europea- pudo revertir el narcoestado precisamente haciendo imponer la regla de ley con una prolonogada y exitosa combinación de acción policial y militar y una vuelta a las instituciones legales y -como consecuencia- un renacimiento de la actividad económica que genera alternativas al empleo narco. Reflejando el nivel de angustia que la corrupción e incapacidad del estado mexicano para garantizar vida y hacienda produce, En 2010, un 26 % de la notoriamente nacionalista población mexicana apoyaba una intervención directa del ejército americano y más del 50 % apoya acciones conjuntas de ambos ejércitos para controlar la violencia y erradicar los "refugios" de la droga. Pero más allá de esta primer condición, es necesario que México inicie un programa intensivo de desarrollo económico emprendedor que genere empleo legal y decente para los miles que hoy tienen sólo la opción de emplearse en los carteles -que ya ponen avisos clasificados en la vía pública para reclutar-
El narcoestado mexicano ha surgido como consecuencia primaria de 70 años de deterioro y destrucción de las instituciones básicas -justicia, policía, poderes locales- y la institucionalización de la corrupción y la probreza masiva del 50 % de la población que -como en Afghanistan y Bolivia- crean las condiciones ideales para el establecimiento de una industria mafiosa

Fue el Chicago corrupto de los años 20 el que permitió a Al Capone desarrollar un imperio dentro de la ciudad e inclusive presentarse como un defensor de los pobres, estableciendo la primer olla popular en los barrios que deseaba controlar -una lección que Pablo Escobar aprovechó 60 años después en Bogotá-.
Es el Afghanistan de los jefes tribales, Talibanes y dirigentes como los hermanos Karzai el que hospeda otra enorme operación de droga, convertida en la primer y casi única fuente de divisas del país.
Legalizar el consumo -como lo muestra el caso de Holanda, que dio para atrás con sus leyes permisivas iniciales- no modifica sino que atrae la industria a las cercanías.
En el caso de México, la regla de ley es la clave para salir a la vez de la miseria clientelista y del infierno de la "ley de la selva" en la que medran los carteles.
________________________________________

Referencias
_________________________________________

Thursday, February 4, 2010

America Latina vira hacia el centro pragmático: democracias exitosas vs. "enfermos crónicos"

La generación del bicentenario (de izquierda a derecha: Piñera y Enriquez Ominami - Chile - . Peña Nieto - México -)
Comparando los resultados de 25 años de democracia y modelos económicos y políticos, dos grandes opciones surgen claramente  para la segunda década del siglo 21: las democracias exitosas: Chile, Brasil, Colombia, Mexico (y en menor medida pero a paso firme, Perú) que toman el liderazgo del continente atrayendo el 70 % de las inversiones por su récord de 25 años de crecimiento estable, y las repúblicas fracasadas, dominadas por diferentes versiones de populismo autoritario: Venezuela, Nicaragua, Argentina, Ecuador y Bolivia.

Los fracasos más espectaculares de la izquierda autoritaria han sido "repeticiones del pasado": Cristina Kirchner -Argentina-, Daniel Ortega -Nicaragua- , Hugo Chavez -Venezuela- y "Mel" Zelaya - Honduras-

Una comparación de los PBI por habitante de Brasil y Chile con el de Argentina durante los últimos 40 años (1970-2010) muestra la diferencia: mientras que en 25 años de democracia (1985-2009) Chile y Brasil crecieron casi continuamente y sólo cayeron por crisis globales y en mejor medida, Argentina ha tenido caídas catastróficas cada 10 años y la mitad de los 25 años en recesión:
.

PBI por habitante comparado (1970-2010) de Brasil, Chile y Argentina
(Argentina: rojo, Brasil: verde, Chile: azul)

(Clicke en el cuadro para ampliar)
Venezuela ha tenido un comportamiento similar, dilapidando su riqueza petrolera con caídas del PBI por habitante durante subas record del precio del petroleo
.
Precio del petróleo y crecimiento del PBI en la Venezuela de Chavez (2002-2009)
(Clicke en el cuadro para ampliar)
.
Los éxitos: Chile, Brasil, Colombia
Tres países lideran la captación de inversiones, el crecimiento y agrupan al 70 % de la población latinoamericana-, tres ostentan democracias plurales y estables -Chile, Brasil y Colombia-
En los tres, la combinación de democracia plural -al menos dos partidos alternandose pacíficamente en el poder, planes económicos con continuidad, cooperacion entre gobierno y mercado y regla de ley- ha producido 25 años consecutivos de aumento del PBI por habitante y caída de la pobreza.
Pero tal vez el logro más importante sea la emergencia de una nueva generación de recambio que asegura el mantenimiento de las reglas de juego economicas y sociales de una democracia moderna y efectiva en su rol de apoyo al crecimiento, provisión de red social e infraestructura.
Los fracasos: Venezuela, Argentina y el "modelo bolivariano"
Castigados por colapsos económicos en los noventa, Venezuela y Argentina extraviaron el camino virando con virulencia hacia el populismo autoritario. El resultado, 10 años después es devastación económica, incremento de la pobreza y caos social.
Lo más grave es que -por su própia naturaleza autocrática- ´los regímenes de Chavez y Kirchner han eliminado las opciones y alternativas democráticas, cooptando (Kirchner) o directamente proscribiendo (Chavez) a los pocos opositores. Argentinos y venezolanos entran en el 2010 sin liderazgo alternativo a Kirchner y Chavez que los pueda rescatar del colapso económico inevitable (y probablemente inminente) al que los conduce el modelo del clientelismo autoritario y populista.
Enfermos crónicos y enfermos recuperables
Por distintas razones, México y Argentina, dos de los tres mayores países de la región han estado "enfermos" de democracias disfuncionales durante los mismos 25 años.
Los recuperables: el caso México
México pudo en el 2000 salir del modelo de partido único del PRI que devastó los recursos naturales e instauró un narcoestado del cual aún se debate por emerger. A pesar de los graves problemas que 70 años de clientelismo populista y pseudodemocracia han implantado, los mexicanos muestran con claridad señales de progreso.
Han repudiado al populismo clientelista propuesto por el PRD del populista autoritario Andrés Manuel Lopez Obrador -hoy un lejano y desprestigiado tercero- y a la vez estan impulsando al ala pragmática y moderada del PRI con la candidatura del joven gobernador (nacido en 1962) del poderoso Estado de Mexico, Enrique Peña Nieto que promete continuar la lucha contra el narco estado por la única vía que puede tener éxito: el progreso económico acelerado por la continuidad de los planes iniciados por Fox y Calderón. Si Peña Nieto establece un tercer término de progreso estable, México puede comenzar a despegar.
Los crónicos: el caso Argentina
Aunque los 8 años del matrimonio Kirchner en el poder han sido una espectacular "cura por aversión" contra el populismo autoritario y el izquierdismo infantil, el pronóstico para Argentina es muy diferente.
En primer lugar, una parte significativa del electorado -el 30 % que vota por la izquierda demagógica de Solanas, Kirchner y la derecha chavista y nacionalista- rechaza a Kirchner pero sigue creyendo en potenciar el poder del Estado y el gobierno y en mantener el modelo clientelista.
En segundo lugar -y por esa misma razón- la dirigencia opositora no existe como tal, pues sus integrantes son o bien empresarios y gobernadores que se beneficiaron con la megadevaluación y default de 2001-2002 -Duhalde, De Narvaez, Reutemann- o bien rezagos del alfonsinismo que provocó la hiperinflación de 1989 y el colapso de 2001 -Carrio por el primero, Cobos (VP del actual régimen) por el segundo.
Argentina sigue siendo el enfermo crónico, pues es ante todo, un caso de intoxicación ideológica
Pronósticos no reservados
Con los datos actuales, resulta claro que Chile, Brasil, Colombia y México van a constituir la vanguardia y el liderazgo de la región en la década 2010-2020. Están cosechando los beneficios de 25 años de poner el interés estratégico nacional por delante de las ideologías al constituir y defender una democracia plural con reglas estables y apoyo a su propia actividad productiva y empresarial.
Venezuela, Argentina y los satélites del modelo bolivariano van por el mismo motivo a una nueva era de colapsos sociales y económicos para 2010-2020. Sus modelos clientelistas y autoritarios los impulsan hacia nuevas catástrofes malgastando los recursos naturales y el auge de sus commodities y -más críticamente- devastando su capacidad productiva y ahuyentando su capital humano e inversiones hacia los países del primer grupo.
Nada es inevitable, salvo la realidad
Una nota de esperanza para argentinos y venezolanos: aún están a tiempo de detener a Kirchner y Chavez y -más criticamente- cambiar el modelo clientelista y autodestructivo por una economía y democracia reales.
La experiencia del bloque soviético muestra que no sólo es posible sino inevitable.
Cuando antes promuevan a sus "Gorbachovs" e inicien su autocrítica -comenzando por aceptar que deberán pagar sus deudas y ajustar el gasto de sus corruptos gobernantes a los medios que permiten sus maltrechas economías- mejor.
Qué mejor forma de celebrar los inminentes bicentenarios de las independencias que abandonando la adolescencia cultural y la estupidez ideológica?
Aprender es cambiar no el discurso, sino el comportamiento
___________________________________
Referencias
____________________________________

Sunday, September 20, 2009

Chavismo, Kirchnerismo: todo el poder a la caja


"El poder corrompe
El poder absoluto, corrompe absolutamente"

La tenue y brumosa nube de gas ideológico con la que Hugo Chavez y Nestor Kirchner cubrían sus operaciones hasta lograr sus reelecciones ha comenzado a disiparse rápidamente para revelar la verdadera fuente de su poder: el uso de la caja pública para comprar votos... y opositores.

La primera parte de la ecuación -ya estrenada en 2006 con el fraude convencional en el GBA para asegurar no ya la elección de Critina Kirchner sino consolidar un Parlamento adicto (el mismo que tras la derrota de 2008 renueva los superpoderes)- es la más tradicional y evidente.



La segunda fue ideada por el PRI mexicano 70 años atrás y luego continuada por otros partidos populistas latinoamericanos para "ganar perdiendo", mediante la compra de votos supuestamente opositores, usando al Estado como "ogro filantrópico"



y el "capitalismo de cuates" que la Dra Denise Dresser -con una elocuencia digna de Octavio Paz- describe con crudeza que evoca a los latinoamericanos problemas similares y anunciando los que -por ese camino- van a venir:



Los argentinos que votaron por Solanas han colocado en el futuro Parlamento "opositor" los votos que Kirchner necesita para seguir gobernando con superpoderes. Sumados los de otros "post-peronistas" cooptables agrupados tras los ex kirchneristas (y antes menemistas y duhaldistas) Solá y De Narváez, la continuidad del saqueo está garantizada.

No importa qué color de boleta elijan, estarán siempre votando por Kirchner (o Chávez) no ya por la ausencia de todo control constitucional, sino por la confusión ideológica de los votantes.

El manejo discrecional de los fondos estatales -bajo la excusa de la nacionalizacion y la redistribución- entrega a Chávez y Kirchner los fondos públicos para comprar empresas, diarios, canales de TV, gobiernos locales y vecinos y -por supuesto- parlamentos obedientes.

Kirchner ha perfeccionado el sistema colocando un "doble comando" que le permite manejar la caja desde Puerto Madero sin responsabilidad institucional o legal ninguna, manteniendo un "call center" en la Casa Rosada operado por su esposa.



El 70 % de argentinos que votó "CMK" (Cualquiera Menos Kirchner) acaba de descubrir que "Cualquiera" significa algo peligroso.
.

.
Del mismo modo que colocó en su lista candidatos "testimoniales" que no asumieron los cargos, los fondos "discrecionales" extraídos de jubilaciones expropiadas y retenciones compulsivas fueron más que suficientes para comprar a los solanistas y otros supuestos opositores.

No es el dinero del "imperialismo yanqui" el que compra votos, sino el de los ladrones locales. Y no hay quien pueda ganarle a quien tiene el control absoluto de la caja pública, convertida en un viaducto cuyo peaje controla el gobernante absoluto desde la absoluta impunidad extra-constitucional.



Kirchner ha encontrado la forma de construír un "desvío" constitucional que elimina la necesidad de reforma constitucional inmediata con la que aún luchan Chávez, Morales y Correa para eternizarse en el poder.

En la Argentina feudal de Kirchner y Duhalde, el fraude populista toma un nuevo impulso tratando de coronar con el poder absoluto una nueva década infame (2000-2010)



Para quienes desde este Blog señalamos la sospechosa coincidencia de discursos "nacionalistas" y "estatizantes" que no encontraban en el sistema otra falla que su operador no hubo sorpresa alguna.

Que la inocencia les valga, una vez más: ya compraron al PRI argentino la "inflación cero" de Gelbard, la "Argentina potencia" de Isabel y López Rega, la "revolución productiva" de Duhalde y Menem, "la convertibilidad" de Cavallo-Menem y la megadevaluación "patriótica" de Duhalde.
.
El sistema se encamina hacia su consolidación.

La salida no será "política" sino económica y social.

El fraude sistémico destruye toda credibilidad de la endeble democracia y abre de par en par las puertas de una Caja de Pandora en la que se han venido comprimiendo una explosiva combinación de pobreza, enfrentamiento social e impotencia política expresados en el ahora estafado 70% de voto "CMK".

El problema no es Kirchner o Chávez, sino el sistema que presiden y los que los eligen.

No habrá verdadera salida hasta que los argentinos y latinoamericanos no abandonen la nube tóxica de las mentiras del populismo corrupto que los condena a la miseria.

La alternativa será una vez más, el aprendizaje tardío mediante la catástrofe, la receta que ha mantenido a América Latina en el atraso, la migración y el hambre porque las víctimas de la narcotización ideológica, en el aturdimiento que sigue a las hecatombes sociales, suelen seguir eligiendo a sus verdugos como salvadores.
_____________________________________________

Referencia

____________________________________________

Saturday, May 3, 2008

Mexico: el laberinto atascado


Para el visitante, Mexico es un enorme nudo gordiano de historia viva cuyas contradicciones, en vez de resolverse, lo tensan hasta hacerlo aparecer indesatable, como el transito caotico y descontrolado de su Distrito Federal.

.
Heredero orgulloso de un pasado majestuoso y tambien sangriento, en Mexico chocan ante nuestros ojos la belleza del arte precolombino, la alegria y festividad del pueblo, la arquitectura, literatura y mas recientemente cinematografia mas avanzada junto con la omni-presente miseria y las abyecciones de una centenaria dictadura del funcionariado.
.
Para entender a Mexico nada mejor que recurrir a sus extremos: tomar lo mas alto de su tradicion intelectual: las certeras, premonitorias reflexiones sobre la historia y cultura nacional de Alfonso Reyes y Octavio Paz y combinarlas con el caminar sus calles y presenciar su vida publica, en la que desfila un drama politico que oscila entre el chavismo de Lopez Obrador, el liberalismo del PAN y la guerrilla insurreccional del zapatismo bajo el trasfondo de gritos de hambre y exodos hacia una esclavitud mejor compensada.
.
Declarado por su constitucion de 1917 como el primer estado socialista del mundo, Mexico es una muestra viviente de las contradicciones y los errores insalvables del marxismo y sus clasicas "salidas" iniciales oscilando entre el capitalismo oligarquico y especulativo de Salinas y el capitalismo de Estado corrupto que propone Lopez Obrador (cuya "obra" como alcalde en el DF esta aun bajo investigacion penal)
.
Desde su proclamacion en 1929 el unicato "socialista" del partido Partido Revolucionario Institucional (PRI) ha producido empresarios como Carlos Slim con sus 60 billones de dolares de fortuna personal obtenida gracias a sus relaciones con el partido unico , mantenido casi 50% de la poblacion viviendo en la pobreza y colocado 30 millones de emigrados a los Estados Unidos a un ritmo de 2 millones anuales.
.

Mexico es hoy un pais orgullosamente nacionalista que depende de las remesas de los emigrados para sobrevivir -segunda fuente de ingresos-, y que vive con los retazos del territorio que su derrotado mariscal Santa Ana entregara a los Estados Unidos.
.

Con un Sur de nivel de vida centroamericano separandose -via guerrila zapatista y protestas de Oaxaca- del Norte mas industrizalizado volcado a la maquila, la exportacion de granos y de mano de obra barata cada vez mas ligado a los Estados Unidos, Mexico se debate entre los retazos del viejo regimen populista y autoritario del PRI, los intentos de modernizacion de su empresariado -representado en el PAN- y la izquierda "chavista" de Lopez Obrador y los sindicatos que desea hacer otra "republica bolivariana" .
.
El comun denominador de la vida publica mexicana esta constituido por tres variables clasicas: la corrupcion -de izquierda y derecha-, la violencia -cultural y del narcotrafico- y la pobreza endemica.
.
El mexicano exhibe -tal vez a modo de adaptacion a todo esto- una combinacion de cortesia intimidada ante cualquier signo de autoridad institucional y de resentimiento que aflora en exabruptos de violencia individual, insurreccion callejera y cortejo del "bandolero" como heroe liberado.
.
Mientras los ciudadanos-subditos fingen tolerancia ante la casi insolente corrupcion e incapacidad de los funcionarios-gobernadores, Pancho Villa sigue cabalgando en las fronteras del narcotrafico y su violencia continua para cobrarse las cuentas y los mas mansos lavan copas o cosechan naranjas tras la frontera gringa para enviar remesas a sus familias.
.
La estadistica de crecimiento muestra a un pais que ha crecido lentamente, por detras de su tasa de natalidad, con un 60% de la poblacion economicamente activa en la agricultura de menor valor forzado a migrar internamente (de sur a norte) y hacia Estados Unidos.
.
Los numeros del PBI per capita son elocuentes: entre 1950 y 1973 Mexico duplico su PBI -lo que supone una tasa del 2% anual-. Entre 1973 y 1990, sumo 50% de crecimiento -menos del 2% anual- y entre 1990 y 1998 el crecimiento anual se estanco por debajo del 2%.
.
En otros terminos: en 1973, Chile tenia un PBI per capita de 5,093 dolares y Mexico -con 10 veces mas poblacion- estaba casi a la par, con 4,845 dolares. Entre 1990 y 1998, el PBI de Chile -ayudado por su capacidad empresarial y politica exportadora- aumento de 6,800 a 9,600 dolares por habitante, mientras que el de Mexico se quedo estancado en 6,800 . En 2005, Chile alcanzaba un PBI per capita de 11,470 dolares -suficiente para ingresar a la OECD- mientras que Mexico seguia estancado en 7, 388 dolares.
.
Esto -y solo esto- explica la popularidad de politicos como Lopez Obrador y de movimientos guerrilleros como el zapatismo, que solo ofrecen a sus seguidores la alternativa de la protesta -ocupar plazas, incendiar edificios, irse al monte- pero no la de la real mejora economica.
.
La clave para el desarrollo mexicano esta en la reforma drastica del "estado benefactor". El mismo termino "estado benefactor" merece uso de comillas para resaltar lo inapropiado de ese titulo para lo que Octavio Paz llamara con su habitual precision "el ogro filantropico".
.
El Estado mexicano es una combinacion de "amigopolios" -como el imperio de telecomunicaciones de Carlos Slim- nacionales, estatales y regionales por medio de los cuales un grupo de no mas de 20 familias controla la economia y genera fortunas, con una enorme estructura burocratico-politica de funcionarios, empleo publico y subsidios a la pobreza para que se mantenga callada.
.
Esta doble combinacion de males crea una fuerte opinion publica contra reformas urgentes -como la apertura de la exploracion de petroleo a empresas extranjeras- por parte de una opinion publica escaldada por el default de las politicas de apertura en 1994 y 1998.
.
El pais esta dividido en dos mitades casi exactas entre los partidarios de la apertura y modernizacion economica y los partidarios de volver al estado autocratico del PRI.
.
Curiosamente, el PRD -antiguo partido de Lazaro Cardenas- esta tratando de hacer que Mexico vuelva al modelo del "ogro filantropico" del PRI, mientras que el PRI y el PAN buscan salir de el.
.
Mientras tanto, una generacion de jovenes mexicanos comienza a buscar su propio camino a la modernidad reflejados en filmes como Y tu mama tambien.
.
Tal vez ellos encuentren la salida del laberinto.