Pages

Showing posts with label argentina. Show all posts
Showing posts with label argentina. Show all posts

Saturday, October 12, 2019

Argentina: El Futuro Populista


Tras el fracaso del gradualismo de Macri -que uso su prestigio y contactos en US para tomar deuda por 132,000 millones manteniendo el sistema insostenible de subsidios sociales y de impuestos al trabajo- Argentina parece encaminada a volver al mismo sistema que la creado su actual 30% de pobreza estructural, como venimos explicando en este Blog desde 2008:



Como el economista Manuel Adorni explica, los que son empleables tienden a emigrar en recesión y los que que quedan son (a) los que no lo son y viven en la pobreza sistémica de subsidios como los "planes sociales" o la "Asignación Universal por Hijo" y (b) los que inmigran de paises limitrofes aun mas pobres -como Bolivia, que tiene una linea de pobreza de 70 dolares por mes contra 550 de Argentina- que se suman a los que cobran del Estado argentino, donde aportan 8 millones de trabajadores legales y cobran 16 millones de subsidiados y pensionados -2 millones de ellos sin aportes previos-.

La unica solucion, como explica el economista Aldo Abram, es una reforma profunda que elimine o reduzca los impuestos al trabajo y la inversion, que hoy hacen que el empleado "en blanco" deba pagar un 60 % adicional de su sueldo al gobierno.




Dado que Alberto Fernández, el candidato casi seguro a suceder a Macri promete "poner dinero en el bolsillo de la gente" y niega de plano cualquier reforma laboral lo mas probable es que se acentúe una dolarización de facto como explica Abram 




o que si se intenta un "pacto de precios máximos" como el de Gelbard en 1973 se vaya a una hiperinflación como las de 1975, 1987, 1989 0 2001 



como explica el economista Giacomini 



Y a situaciones de caos social como las de 2001 y las actuales de Venezuela 




Si el proximo gobierno argentino hace lo que promete, la salida "natural" sera a través de un colapso económico que eliminara los precios paralizando la economía (definición de hiperinflación) y un empobrecimiento de la población del 70% como genero el default y mega devaluación del presidente Duhalde en 2002.



Como los argentinos aun recuerdan como Duhalde les "pesificó" sus ahorros y pensiones devolviendoles un 30% de su valor del dia anterior, han optado por huir de los bancos, que mantienen sus depósitos pagando intereses insostenibles del 70% por depósitos de corto plazo.

Sin reformas drasticas, Argentina se dirige a un nuevo colapso económico y social.

Friday, May 10, 2019

Argentina: Entre la austeridad y el suicidio


Como bien explica el columnista Carlos Pagni, Argentina esta paralizada entre el inviable ajuste acordado por el gobierno de Mauricio Macri con el FMI para evitar un default inmediato y el posible suicidio economico que representaria la vuelta de Cristina Kirchner.

Macri uso efectivamente el terror al retorno del kirchnerato (o cristinato, ya que la viuda de Kirchner ha exacerbado la rigidez del modelo clientelista y proteccionista de su marido) para mantener una parte de los votantes indecisos y buena parte de los empresarios e inversores de su lado, aun cuando la situcion economica heredada fuese insostenible.

Las medidas paliativas de tomar deuda para mantener los subsidios y demorar la actualizacion de tarifas produjeron una "tormenta perfecta" de aumento del gasto y de la deuda hasta un punto en que los argentinos huyeron en estampida al dolar provocando una descomunal corrida que termino en el pedido y acuerdo de rescate con el FMI.

La demora en los juicios a Cristina Kirchner -quien acumula causas y meritos para un encarcelamiento multiple- fue tolerada por el gobierno de Macri para mantener la llamada "polarizacion" que obviamente lo favorecia.  El plan hubiese funcionado si el gobierno hubiese priorizado abrir la economia y reducir las cargas fiscales y laborales en lugar de mantener los subsidios y tomar deuda para ganar las elecciones legislativas postergando el necesario cambio de modelo.

Quedo asi lo que se dio en llamar "kirchnerismo de buenos modales" que en lo esencial tiene aun millones de pobres colgados de planes sociales y una economia cerrada con tarifas y costos laborales disparatados. Hasta Cristina Kirchner aprovecho la oportunidad para reprochar a su rival Macri que tuviese "mas planes que nosotros los choripaneros" , en una tipica concesion de que su modelo es insostenible y acusando a Macri de no ser lo suficientemente anti kirchnerista. para cambiarlo.

Ponerle el cascabel al gato es algo en lo que los argentinos no se han destacado nunca, y en especial en las cuatro decadas y tres oportunidades perdidas (Alfonsin, Menem, Kirchner) desde el retorno de la democracia.

Se trata de algo que todos saben. Es un programa simple que requiere:
  1. Modificar la Ley de Contrato de Trabajo, reduciendo las absurdas cargas laborales que mantienen al 40 % de la poblacion empleada fuera de la ley.
  2. Bajar los impuestos a las empresas que mantienen al 40 % de la economia "en negro" sin pagarlos
  3. Abrir la economia para importar y exportar (no hay lo segundo sin lo primero) como han hecho Chile y Colombia con exito
  4. Estabilizar la moneda reduciendo los deficit fiscal y comercial
Chile y Colombia tomaron una decada promedio (Chile despues de 1973, Colombia despues de 2001) de duros ajustes para la clase media que beneficiaron directamente a los sectores mas pobres.

El problema con la Argentina y el izquierdismo latinoamericano en general es que las clases medias viven del empleo publico -maestros, medicos, empresas estatales- o de actividades privadas subsidiadas -como los transportes o la energia- y protegidas de toda competencia con precios monopolicos u oligopolicos varias veces superiores a los internacionales.

Los izquierdistas latinoamericanos representan a empleados publicos privilegiados con ingresos de clase media sin aportes correspondientes.  Son por tanto, profundamente reaccionarios y refractarios a todo cambio en su status.

Como los funcionarios de la Union Sovietica y Cuba, se resisten a perder sus privilegios de jubilaciones de niveles europeos (en teoria) sin aportes, consumo subsidiado y vacaciones a credito locales o en el extranjero (medio millon de argentinos veranean regularmente en el exterior) 

Para el resto, hay villas miseria (30% de los argentinos), pobreza estructural (35 % desde 1989) y cuentapropismo de subsistencia (40 % de los argentinos)

Este 54% de la poblacion precisa ademas para llegar a fin de mes, limosnas del gobierno: Asignacion Universal por Hijo, embarazo, planes sociales y vive con menos de un salario minimo -400 dolares mensuales- 

Esta es la realidad de los ingresos en la Ciudad de Buenos Aires al 31 de diciembre de 2018, en dolares a 38 $ x dolar (clicke para ampliar, acceda a la fuente por este enlace)

En pocas palabras: 
  1. Sobre 28 millones de argentinos en edad laboral,  el 61 % tenia ingresos y el restante 39 % no tiene ingreso alguno
  2. En diciembre de 2018 el 70% de los argentinos tenia ingresos mensuales de 500 USD o menos, y la clase media alta (decil 8-9) tenia de 600 a 800 USD por mes.
  1. La linea de pobreza esta ubicada en USD 653 para una familia tipo 1 con dos hijos. 
  2. De acuerdo con INDEC, el 70% de la poblacion argentina censada es pobre.
Chile tenia en 2017 un 8 % de pobres. 


Las alternativas estan nuevamente a la vista: iniciar una decada de reforma real para reducir la pobreza o volver/seguir al camino que condujo al 10% de pobres que tenia Argentina en 1982 a transformarse en el 70 % que tiene hoy.

A esto ultimo es a lo que llamamos "suicidio".

Wednesday, March 30, 2016

Derrumbe bolivariano: el retorno a la normalidad en diferentes velocidades: Argentina, Brasil, Venezuela, Cuba y Bolivia



La visita de Barack Obama a Cuba y Argentina ha sido el chupinazo de una estampida hacia la normalidad de los paises del "eje bolivariano". Pese a que Cuba -mucho mas importante por el simbolismo ideologico y por ser la central aun activa de refugio y coordinacion con el terrorismo de FARC, Hezbollah y los narcos operando en America Latina que por su peso economico- fue la primera, Argentina es una pieza clave, ya que adelanta una imagen de como seria una normalidad institucional post-populista. El formato de "townhall" -inusual en la America Latina de las maratones oratorias unidirecionales en cadena- permitio ver lo ocultado por la decada de monopolio discursivo populista: una generacion de jovenes capaces de dialogar en multiples idiomas y ansiosos por ser escuchados y tener lideres que responden por sus acciones a los votantes y ciudadanos.

    

a transicion de Macri ha sido mucho mas ordenada y exitosa que lo que presagiaban los discursos tremendistas de la oposicion durante la campania y el derrumbe del "relato" con la revelacion de la escala descomunal de corrupcion -incluso para los niveles record a los que estaba habituada Argentina- ha sido mucho mas acelerado.


 

Los escandalos suben como mareas alcanzando ya al entorno del "blindaje" que habia preparado con su habitual torpeza la ex presidente Cristina Kirchner, acelerando el "ajuste de cuentas" entre sus testaferros y su familia.



Mientras los mismos Kirchner declaran su provincia en quiebra y denuncian que su propio "modelo" "no va mas" Sus testaferros Baez y Lopez enfrentan la justicia y amenazan con hablar. Jorge Lanata -el periodista que desato el Watergate argentino del robo de fondos publicos y lavado de dinero- anticipa ahora el destino de Cristina Kirchner.



Pero Argentina ya vislumbra una salida mas ordenada de la crisis que sus antiguos socios Venezuela





 Brasil

   

 donde el intento de "blindar" a Lula y evitar el juicio politico a Dilma fue aun mas torpe que en Argentina (lo que no es poco decir)

 

y enfrenta a un juez mucho mas efectivo que los del vecino del sur./ y Cuba, donde la gerontocracia castrista comienza a perder el control que mantuvo durante medio siglo de dictadura


Quedan ademas en el horizonte mas lejano pero seguro, los colapsos de Bolivia


y Ecuador



que  confirman lo que hemos venido explicando en este Blog sobre las 4 etapas del populismo. A diferencia de Argentina, Venezuela y Brasil amenazan con colapsos subitos y ruidosos. El futuro, sin embargo, luce prometedor, como muestran las bolsas de estos paises. Solo que a sus habitantes les espera un amargo transito hacia la normalidad.

Tuesday, March 31, 2015

Postdata 2015: Venezuela y Argentina: El mito del populismo popular



Uno de los sonsonetes regulares que usan las dictaduras populistas de Venezuela y Argentina para justificar su desastroso record de quiebras, corrupcion y atropello a los derechos ajenos es que "el pueblo los vota", exhibiendo mayorias absolutas en completa discrepancia con las encuestas de opinion previas a las elecciones.

Hoy nuevos datos corroboran lo que hemos venido explicando desde el inicio de estes Blog (2008): el populismo nunca pierde porque "fabrica" sus votos.

Un nuevo ejemplo de Venezuela se suma al que ya explicamos de Argentina.

Contrariando aparentemente todas las encuestas previas, Chavez gano las elecciones por margenes sospechosos y murio sin haber asumido efectivamente. Su sucesor, Nicolas Maduro, tambien "gano" elecciones por un "margen" aun menor tras su muerte, enviando a Venezuela en una espiral hacia el colapso que a la altura de esta postdata suena como los gritos grabados de los pasajeros del avion aleman que un co-piloto suicida estrello en los Alpes. El piloto, en este caso, es el inefable Maduro, a quien el "piloto automatico" de su "pajarito" no le funciona tampoco.

Pero el periodista Andres Oppenheimer revela en una nota reciente publicada por La Nacion que no estabamos tan equivocados, y que probablemente ambos "triunfos" fueron resultado de un escandaloso fraude en el que hay mas votantes registrados que habitantes en 24 estados venezolanos.

Citamos aqui a Oppenheimer, describiendo algunos de los datos procedentes de los testimonios ante una comision del Senado de Estados Unidos:
"Un testimonio reciente en el Senado estadounidense generó dudas sobre si puede haber elecciones limpias en Venezuela, al señalar que el registro electoral de ese país está tan lleno de muertos que muchos estados tienen más votantes registrados que personas.
En un testimonio del 17 de marzo ante el Comité del Senado sobre Relaciones Exteriores, Russ Dallen, editor del Latin American Herald Tribune, con sede en Caracas, dijo que el presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, tiene en sus manos un aparato electoral que casi garantiza el fraude en las elecciones legislativas, tentativamente programadas para septiembre.
Antes de ver si eso es cierto -algunos expertos estadounidenses y opositores venezolanos lo disputan- echemos un vistazo a las cifras de Dallen. Según su testimonio, el registro electoral de Venezuela ha sido manipulado desde que el fallecido presidente Hugo Chávez contrató empresas cubanas para emitir los pasaportes y otros documentos de identidad al inicio de su gobierno.
En 2003, cuando la oposición lanzó un referendo para tratar de revocar el mandato de Chávez, había 11,9 millones de votantes registrados. Chávez logró retrasar el voto por un año y medio con lo que habría ganado tiempo para agregar más de dos millones de votantes al registro. Según Dallen, en 2004 Venezuela tenía 14 millones de votantes registrados.
En los años siguientes, a medida que perdía popularidad, el gobierno infló aún más el registro electoral. En las elecciones de 2013, cuando la Comisión Nacional Electoral controlada por el gobierno adjudicó a Maduro la victoria con el 1,5% de los votos, había 18,9 millones de votantes registrados.
"Por lo tanto, el registro electoral aumentó casi un 60% en diez años. Un verdadero boom poblacional!", dijo Dallen.
Añadió que un estudio de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB) encontró que en 14 de los 24 estados venezolanos había más votantes registrados que personas. "Uno de los estados más pobres, Delta Amacuro, por ejemplo, tenía 122% más de votantes registrados que su población estimada", dijo Dallen.
En los años siguientes, a medida que perdía popularidad, el gobierno infló aún más el registro electoral. En las elecciones de 2013, cuando la Comisión Nacional Electoral controlada por el gobierno adjudicó a Maduro la victoria con el 1,5% de los votos, había 18,9 millones de votantes registrados. 
" (Oppenheimer, 2015)
El autor de estos comentarios es Russ Dallen, editor del Latin American Herald Tribune con sede en Caracas, que aqui presentamos a nuestros lectores;



Esto parece ser una tendencia definida, similar a la que usa el Kirchnerato en Argentina para ganar por el 54 % de los votos con el 70 % de la poblacion en contra. En este caso, explicamos que la cuenta no era de fraude, sino de directamente convertir al voto en un requisito para obtener subsidios, ocupar propiedades o colgarse de los "planes sociales" y servicios medicos argentinos con un "DNI Express".

Vale la pena considerar los dos "modelos" para explicar porque el populismo autoritario sobrevive a pesar de los desastres economicos que provoca.



Y explicar como se genera



Volviendo a la metafora del avion aleman descendiendo en piloto automatico para estrellarse en los Alpes, aqui este mecanismo es reemplazado por inflar los padrones por via electronica y dopar a los pasajeros con subsidios para que no vean o no les importe lo que se les viene encima

Como aconsejaba Benito Mussolini, "huyamos hacia adelante"

Aunque ni los "superpoderes" le duraron al "Commendattore"



ni a Chavez les sirvio para mucho que escondieran su muerte como lo habian hecho con la pobreza y la inflacion descontrolada que dejo de legado



Si Maduro elude la destitucion repitiendo el fraude en las legislativas de Septiembre (que dada su impopularidad y el derrumbe economico podrian hacerle perder su mayoria automatica con facilidad si hubiese voto legitimo), estara llevando a los venezolanos al colapso economico encerrado en su "cabina" con los controles en "automatico" como el co-piloto suicida del avion aleman encarando los Alpes.

Y recordemos que si el co-piloto tenia solo 600 horas de experiencia de vuelo, Maduro no ha pasado en su curriculum de manejar buses.

Asi pinta el futuro para Venezuela con su "piloto automatico"



Y asi le puede ir a Argentina




La politologa guatemalteca Gloria Alvarez hace una serie de propuestas para salir del populismo endemico que condena a l pobreza sistemica a America Latina


______________________________________

Referencias

Wednesday, January 28, 2015

Uruguay = Argentina - Peronismo. Una contraprueba del efecto devastador del populismo autoritario



Quienes se dedican al estudio de las ciencias sociales suelen encontrarse con una critica limitacion para sus investigaciones: a diferencia de las ciencias naturales, se les dice, en el estudio de las sociedades no es posible efectuar experimentos aislando las variables.

Como toda generalizacion, es posible sin embargo encontrar algunas excepciones. En el caso de las ciencias politicas y sociales, Argentina y Uruguay proveen un excelente ejemplo.

Para quienes visitan estos dos paises vecinos del Rio de la Plata, es casi imposible distinguir uruguayos de argentinos: acentos, fisonomia, costumbres son tan similares como los que pueden encontrarse entre hermanos de una misma familia.

Y es que la historia de 1810 a 1930 ha sido una. Sin embargo, pasado este hito, se puede comprobar algunas de las diferencias mas notables: en 1930, Argentina hizo su primer golpe fascista e inicio su declinacion hacia el populismo nacionalista.

Uruguay, en cambio, quedo como testigo y testimonio de lo que era la Argentina antes del experimento populista-peronista. En este diminuto pais, las izquierdas y derechas no optaron por la confusion sino por mantener sus caracteristicas como en Europa.

Hasta los nombres de las calles y de personas reflejan los cambios: mientras Uruguay conserva su admiracion por los Estados Unidos y tiene avenidas Roosevelt y presidentes socialdemocratas bautizados Wilson y comentaristas de futbol llamados Washington, en Argentina se cambia constantemente el nombre de las calles reeemplazando "imperialistas" como Canning por "nacionalistas" como Scalabrini Ortiz y se demuele el monumento a Colon para reemplazarlo por el de la guerrillera Juana Azurduy a pedido del "comandante" Chavez.

En la practica, mientras la presidente de Argentina se somete y cambia su propia historia  conforme a las opiniones politicas de un difunto paracaidista devenido dictador de Venezuela y entrega la Patagonia (militar y economicamente) a China a cambio de yuanes por venir, el de Uruguay no tiene mas que invitar a miles de empresarios argentinos a invertir en su pais con el argumento simple de que "la platita no se la vamos a tocar".

En Argentina, los terroristas de los grupos Montoneros y el ERP se convirtieron rapidamente en funcionarios y las causas de derechos humanos se tornaron en negocios inmobiliarios, cooptados por los gobiernos de turno. 

Basta con ver la diferencia de estilos de sus presidentes: mientras el uruguayo Jose Mujica vive austeramente y habla con respeto de sus leyes y gobernados, su colega argentina Cristina Kirchner hace casi todo lo contrario:



En Uruguay, los Tupamaros como el actual presidente se tornaron democraticos, aceptaron las lecciones de sus errores y tiempos de carcel y cerraron las heridas de los conflictos de la decada del setenta.

Hoy basta con viajar al Uruguay para comprobar las perturbadoras diferencias. La violencia social, las villas miseria y el uso del conflicto social que dominan la escena politica argentina estan ausentes del otro lado del Rio de la Plata.

La formula es simple: si desean volver a lo que los distinguio hasta 1930, los argentinos solamente deberian eliminar el populismo que los ha desmoronado. Uruguay prueba que no es imposible.


Basta con tomarse unas vacaciones



Sunday, March 16, 2014

Ranking de "capitalismo de cuates": Argentina encabeza la tabla de las economias manejadas por "amigopolios"


El "capitalismo de cuates" y su base necesaria, los que bautizamos en este Blog como "amigopolios" han llegado a la tapa del prestigioso The Economist (fundado en 1843) con un nuevo ranking en el que los paises bolivarianos -y especialmente Mexico y Argentina- ocupan un lugar destacado. 

El indice a la derecha (en los recuadros blancos) compara la fortaleza institucional y vigencia de la regla de ley -de 1 para el mas bajo nivel a 22 para el mas alto-. Asi se puede ver tambien porque la Argentina, que parece tener menos amigopolios que Indonesia, esta mas abajo porque tiene el nivel mas bajo de regla de ley e instituciones funcionales.


Los "grupos concentrados" no son mas ni menos que los amigos del poder y del gobierno populista de turno, como muestra la estadistica de la participacion de los "amigopolios" en el PBI de los paises en desarrollo comparados con los desarrollados



En el caso de Argentina, 16 grupos amigos del gobierno concentran fortunas billonarias que individualmente equivalen a un 8 % del PBI nacional y en su conjunto controlan la casi totalidad de la economia (como muestra el grafco siguiente, ilustrando en celeste la economia privada competitiva y en azul oscuro el porcentaje que esta en manos de "amigopolios"


Asi se explica a donde fueron a parar los billones de deuda externa del carnaval de los noventa y los billones de dolares extraidos de las commodities y las expropiaciones del carnaval de la decada "ganada" (para los amigopolios)

Dejamos el acceso al resto del informe para quienes quieran saber a donde iran los proximos aumentos de tarifas y devaluaciones. Los que no deseen leer, pueden simplemente darse un paseito por la rada de Puerto Madero en Buenos Aires -o por la de Punta del Este- y preguntar por los propietarios de las embarcaciones.

Asi funciona la "redistribucion del ingreso" del populismo latinoamericano

El "socialismo nacional" alimenta la plutocracia nacional.

Dejamos a la doctora Denise Dresser explicar en Mexico el "capitalismo de cuates" sin pelos en la lengua

 
____________________________________

Referencias
_____________________________________

Sunday, February 23, 2014

Lecciones de Ucrania: Maduro y Kirchner ponen sus barbas en remojo



La caida y fuga del dictador post sovietico Victor Yanukovich, dejando su hilarante mansion con zoologico y restaurante privados que ilustran sobre la austeridad de los dictadores populistas.

   

dan una idea de las razones por las que el regimen elegido por metodos fraudulentos como los que rigen en Venezuela y Argentina llego a su fin. 

El oligarca Yanukovich hacia alarde de su etica invitando a sus socios de negocios a cenas privadas en su restaurante, muy apropiadamente ambientado como un galeon pirata

 


reflejando los 200 millones de dolares de la fortuna personal que amaso durante su presidencia robando en la impunidad como los Kirchner y los Chavez. 

 Al igual que su colega Maduro -que ya desespero para explicar que Venezuela no es como Ucrania-, Yanukovich no se hizo rogar para encarcelar a su principal lider opositora, Yulia Timoshenko, sin cargos o razones validas. 

Las semejanzas entre los discursos de las dictaduras ucraniana, venezolana y argentina son llamativas (de ahi la urgencia de Maduro en despacharse sobre este aparentemente remoto asunto)
  • Fraude y corrupcion terminan por hundir la economia en caos
  • Los opositores son calificados de "nazis" y "fascistas" por los dictadores
  • Los lideres opositores son silenciados y/o encarcelados
  • Una potencia extranjera financia a los dictadores locales (en Ucrania, Rusia, en Argentina, Venezuela)
  • Todo falla y cae cuando cae la economia populista
  • Los todopoderosos lideres con la "suma del poder publico" toman el helicoptero

Al caer -como ya Maduro intuye le tocara tambien- la ex presa Timoshenko ha sido liberada por el Congreso con votos de los ex-leales a Yanukovich y se prepara para competir en elecciones libres en Mayo. 

 Esto es lo que les espera a Nicolas Maduro y Cristina Kirchner



Aqui esta la clasica fuga en helicoptero (que en este caso no funciono)



Maduro y Kirchner deberian estar aceitando los suyos.

Thursday, November 1, 2012

Lecturas recomendadas 25: "Esta vez es diferente" Kenneth Rogoff y Carmen Reinhart analizan a los "defaulteadores seriales"



En su libro mas reciente -sabiamente titulado "Esta vez es diferente" recordando la típica frase con la que se repiten las formulas de fracasos económicos  el Premio Nobel de Economía Kenneth Rogoff y la economista Carmen Reinhart acometieron con éxito la hercúlea tarea de examinar 800 años de crisis económicas en 80 países para determinar una tipologia de las crisis y analizar las causas mas frecuentes por las que algunos países parecen caer en default regularmente.

Rogoff y Reinhard clasifican las crisis económicas en dos grandes grupos: 

  1. Crisis con un umbral cuantitativo: son aquellas que se desatan al superarse un determinado indice o limite económico calculable: inflación (mas del 20 %); depreciación de la moneda local (mas del 25 % anual) ; corrupción de la moneda (cuando se debe reemplazar la unidad eliminando ceros o cambiando la denominación) y explosión de burbujas de precios de productos (las mas típicas  precios de vivienda, recursos naturales o granos exportables
  2. Crisis definidas por eventos: son aquellas que se precipitan por un evento particular que desata una cadena, como las corridas bancarias en el sector privado, centradas en la cesación de pagos a los ahorristas o tenedores de acciones y los default de deuda soberana en el sector publico, centradas en la cesación de pago de Bonos del gobierno.
En el caso de los default de deuda soberana, Rogoff y Reinhart identifican a paises que caen con frecuencia en default -como Argentina en 1982, 1989 y 2001 en 1983 y 1993- como "defaulteadores seriales" tratando de averiguar que los hace propensos al default.

 
 Tras analizar mas de 80 casos recientes, Rogoff y Reinhart descubrieron que -contra la opinión común- los default no son causados por una deuda excesiva en relación con el PBI -Japon no defaultea con una deuda de 170 % del PBI y Argentina lo hizo en 2001 con una deuda de apenas el 50 % del PBI, la Republica Dominicana entro en default en 1982 con una deuda de apenas 31 % del PBI, y Albania lo hizo en 1992 debiendo apenas 16.6 % de su PBI-

Estas economias reunen varias características clave que si correlacionan y actúan como causas para defaults incluso (o especialmente) cuando la deuda es baja, se cree que "todo va bien" y -fatidicamente- que "esta vez es diferente".

Los factores claves son:
  1. Economía poco desarrollada, dependiente de recursos externos, con escaso ahorro y confianza
  2. Ausencia de regla de ley y estabilidad de las reglas economicas
  3. Altos niveles de riesgo pais -basados en la precariedad economica y la dependencia de exportaciones para cerrar cuentas-
Utilizando estos criterios se arman los Rankings de Inversion Institucional por Pais que sirven de base para medir el riesgo pais o la probabilidad de default.

Una rápida exploración del Ranking permite observar la persistencia del riesgo de default en países como Argentina o Venezuela, cuyos gobiernos se jactan de haberse "desendeudado" mediante la cesación de pagos anterior y  el "crecimiento" del valor de sus exportaciones

Es esta fantasía, comentan Rogoff y Reinhart la que lleva a alimentar modelos económicos populistas que celebran "fiestas de consumo" y "gastan a cuenta" de un crecimiento que suponen a la vez exponencial y continuo hasta caer en una nueva quiebra.

Una lectura especialmente recomendable para los que viven, invierten o votan en los paises de América Latina.

___________________________________

Referencias

Friday, August 3, 2012

Mercados emergentes: se acaba el viento de cola y aparecen sus efectos negativos

Una reciente serie de analisis de The Economist pone de manifiesto las nuevas realidades de los países emergentes: tras una década de "viento de cola" generado por la suba astronómica de los precios de commodities (forzada a su vez por la combinación de la devaluacion del dolar y el euro mediante programas de estimulo para reactivar la economía y sostener los valores de bonos y acciones), el crecimiento bajara a niveles del 4 al 6 % -aun mas altos que los de los países desarrollados pero insuficientes para atender las demandas de las ascendentes clases medias creadas durante el boom-.



El problema no es solo la
desaceleracion, sino los efectos de lo que se hizo (y de lo que se dejo sin hacer) durante la bonanza.

Los superprecios tienen varios efectos letales en economías con instituciones débiles o disfuncionales como las de la mayoría de los países emergentes:

  1. "Enfermedad holandesa": moneda sobrevaluada que genera a la vez alta inflación, fuga de capitales a monedas con valor estable y progresiva dependencia de exportaciones de menor valor agregado con desaliento para el resto de la actividad económica
  2. Populismo económico: la bonanza invita a los gobiernos a explotar modelos clientelistas insostenibles en el largo plazo -en el que estamos entrando ahora-. Venezuela y Argentina son los casos mas descontrolados, pero el problema -como hemos analizado en otros artículos de este Blog- alcanza a Brasil y China.
  3. Efecto contagio: las economías emergentes están encadenadas al consumo de commodities de China globalmente y de Brasil regionalmente. Ambas economias se estan frenando -Brasil cayendo al 2 % de crecimiento anual y China al 6 %- y con ellas las exportaciones de las economias dependientes de sus mercados para exportar.
  4. Subsidios y distorsión de precios internos: India, China, Brasil y los paises dominados por modelos clientelistas extremos como Venezuela y Argentina se encuentran atrapados en los sistemas de precios subsidiados con los que trataban de tapar la alta inflación derivada de la burbuja de precios internacionales. Al caer los ingresos fiscales derivados directa o indirectamente de las exportaciones, los gobiernos se enfrentan con el dilema de ajustar los precios reduciendo los subsidios -una segura receta para frenar la economía en el corto plazo y perder elecciones- o comenzar a confiscar cada vez mas PBI del sector productivo para mantenerlos en el corto plazo, con los mismos efectos explosivos -espiral inflacionaria, fuga de capitales, caida de la produccion- en el mediano plazo.
  5. El crédito domestico al consumo suntuario -otra de las recetas tipicas del populismo clientelista- genera una ilusion de crecimiento y "sensacion de riqueza" que se traduce en nuevo aliento a la inflacion y genera burbujas inmobiliarias que terminan explotando como ya ocurre en China, India, Brasil y Argentina.
La salida es inversion en infraestructura y reforma economica dirigida a reducir los costos internos y atraer inversiones -los criterios del Doing Business Ranking (DBR) del Banco Mundial que explicaramos en otros articulos del Blog y en los que los paises BRIC estan particularmente atrasados.

El retorno de la manufactura a Estados Unidos y Alemania ilustra las consecuencias de mantener sistemas económicos en los que el Estado devora y atrasa la economía al apropiarse de porcentajes cada vez mayores de ingresos privados para gasto improductivo y clientelista -que a su vez desalienta a la creación y búsqueda de empleo genuino (el generador de bienes exportables)

Chile hizo sus reformas económicas dos décadas antes del resto y logro ingresar a la OECD -el club de las economías desarrolladas- disfrutando de 25 años de crecimiento sostenido. Colombia lo hizo en la década del noventa y ha logrado superar a Brasil y Venezuela en inversion petrolera -como se explica en otro articulo de este Blog-.

El tiempo se acaba y los países que insisten en votar formulas populistas se enfrentan gradualmente con las consecuencias. Es hora de que los que pueden votar lo hagan por el cambio antes que el cambio sea impuesto por las habituales catastrofes económicas.

Wednesday, October 20, 2010

Argentina K: todo el año es Halloween

Para quienes están pensando en un disfraz para el 30 de Octubre, la Argentina kirchnerista ofrece una abundante y continua gama de ideas estallando a cada instante.

Calles cortadas cotidianamente por piquetes de 4 o 5 personas ante la mirada impasible de la policía con órdenes de proteger a quienes interrumpen el tránsito , motochorros asaltando en pleno Microcentro a plena luz del dia, niños y mujeres durmiendo en las veredas al más puro estilo de Calcutta entre montañas de bolsas de basura que nadie recoge, Madres de Plaza de Mayo aliadas con un parricida convicto y proponiendo nuevos ajusticiamientos, cierres abruptos de puentes internacionales, servicios de Internet y emisoras de radio, institutos de estadísticas oficiales dedicados a fraguarlas supervisados por barrabravas, alianzas con ayatolas que luego se vuelven contras, ex-presidentes transformados en senadores operando hipódromos y casinos (y el mismo Gobierno) a través de testaferros, diputados y funcionarios estrambóticos que se insultan diariamente con lenguaje de patotas de cancha en los odiados medios, y lucen como una fiesta de Halloween en un instituto penal:

La creatividad argentina no se detiene: inventa nuevas leyes económicas usando el dinero de las jubilaciones para cobrar por procrear, el de las retenciones a las exportaciones para subsidiar el consumo de nafta y de aire acondicionado en el verano -que a su vez provoca apagones sorpresivos que ayudan a aumentar la natalidad y los ingresos por subsidio copulativo- y el de las reservas del BCRA para emitir Futbol para Todos y hacer volar gratis a sindicalistas y funcionarios en 40 aviones semivacíos.

Corta puentes al Uruguay para defender la ecología en medio de nubes de humo que ocultan el Obelisco y ríos de aguas servidas que siguen dando a la Boca y la cuenca del Riachuelo-Matanza un aire de Ganges putrefacto.

Se subsidia a 1.2 millones de desocupados para que corten calles, agiten banderitas en los actos y terminen haciendo campamentos en la Nueve de Julio y la Plaza de Mayo reclamando por aumentos a sus empleadores.

En la Argentina psicótica del kirchnerismo, no sólo se suman y acumulan récords como éstos, sino que se vive en un cotidiano estado de alteración, alejamiento de la realidad y peleas de conventillo transmitidas en cadena por canales subsidiados.

Es hora de declarar Halloween un feriado nacional permanente, de modo de aprovechar las ventajas competitivas del modelo nacional recientemente implementado.

El futuro del Halloween argentino está casi garantizado. Basta con mirar las caras y escuchar a los candidatos "opositores" prometer más de lo mismo pero mejor organizado.


Dice un viejo chiste que la diferencia entre un neurótico y un psicótico es que el psicótico hace castillos en el aire, el neurótico vive en ellos y el psicoanalista le cobra el aquiler.

En el permanente Halloween de la Argentina kirchnerista, los castillos son cada vez más tenebrosos y el alquiler cada vez más difícil de pagar.
_______________________________________

Referencias

________________________________________

Saturday, February 6, 2010

Argentina: de "viento de cola" a "tormenta perfecta"

A buen entendedor, datos (de los que venimos publicando desde 2008) en lugar de palabras:

Decíamos que el verdadero déficit era "dibujado" como superavit en el Presupuesto para 2010 basado en las cifras del INDEC:


Que ahora el defenestrado Redrado -ahora buscando empleo como analista económico -confiesa no usaba ni el BCRA.

La realidad es que se siguen fugando 45,000 millones de dólares anuales -equivalente a las reservas, de los que 24,000 millones son del mismo Estado que sigue tomando deuda en el exterior a tasas del 15 % por el riesgo país de 800 puntos (8 % de sobretasa al 5 % que pagan Brasil y Chile) - y que las reservas realmente disponibles son mucho menores que lo que anunciaba el BCRA pues 20,000 millones fueron ya reemplazados con bonos del gobierno -que ahora busca desesperadamente acceder a 16,000 millones más (ver nuevamente cifras en rojo del presupuesto real en la Tabla anterior).
De ese modo, se ha pasado de culpar, insultar y desafiar a los acreedores a volver con la cabeza baja a implorarles por dólares frescos

Para cerrar una hemorragia fiscal que pagan en un 64 % los más pobres a través de la ineludible recaudación del IVA, precios que suben un 20/30 % anual contra salarios ya devaluados que suben al 5/8 % de la inflación del INDEK, los cheques y transacciones en blanco, y el sector exportador -el único productivo- para financiar los disparatados gastos clientelistas definidos como "servicios sociales" (ver el artículo anterior de Quiroga sobre ese gasto) y subsidiar empresas cuasi monopolicas (servicios económicos) para que operen a pérdida con precios políticos:


El tono sainetesco que terminó adquiriendo el esfuerzo del gobierno de Néstor y Cristina Kirchner por apoderarse de las reservas del Banco Central pone de manifiesto la creciente desesperación por la situación financiera a corto plazo.

El "viento de cola" que impulsó la economía -generado pura y exclusivamente por un sideral aumento del precio internacional de la soja (que pasó de 200 dólares en la era menemista a un promedio de 500 a partir del 2003)- fue transformado por el modelo perverso (y corrupto) de manejo discrecional y clientelista del gasto público en una "tormenta perfecta" entrando en la crisis financiera internacional.

Las bravatas pseudonacionalistas contra "el Fondo" y los "fondos buitres" -en realidad chivos expiatorios usados para "lavar" la transferencia de ingresos de pobres (ahorristas, jubilados y en general todos los que habían prestado pesos a los bancos argentinos a través de depósitos y al gobierno nacional al ser pagados con Lebacs, la gama de bonos provinciales y los pesos emitidos con furia por el BCRA) a ricos (el gobierno de Duhalde y Kirchner, los gobernadores provinciales y los bancos "nacionales" que tomaron la deuda en dólares y la pesificaron de prepo) se han estrellado sonoramente contra la realidad (como veníamos anunciando).

El "modelo" de economía populista de los Kirchner ha puesto al país en un rumbo insostenible en el que el gasto público no sólo ha crecido sino que se ha vuelto incontrolable y rígido mientras que los ingresos fiscales y de divisas han tocado un techo -puesto por los mismos delincuentes económicos que estafaron con el megadefault y la proclama jactanciosa e insultante del "pagadiós" a los acreedores futuros- del que comienza a deslizarse.

Faltan al menos 7,500 millones de dólares para poder cumplir con los pagos de deuda de 2010. Y como suele suceder en las quiebras, esa cifra, aparentemente menor, es la rajadura por la que comienza a quebrarse la represa con la que se había querido contener la insolvencia básica de un Estado vaciado y quebrado, que no tiene capacidad productiva alguna pero que se está engullendo el 64 % del ingreso nacional para mantener el sistema político clientelista que mantiene un 39 % de argentinos bajo la línea de pobreza (como en 2003) y a un 31 % (5,000,000) en subempleo, desempleo o viviendo de planes .

Este último no es -como demuestra el artículo anterior de Quiroga- consecuencia sino causa y motivo del modelo económico. Para ser más precisos y usar términos de administración de empresas, es su "modelo de negocio": la captación de recursos ("rent seeking", de acuerdo con la escuela económica de Public Choice y el Premio Nobel de Economia 1988, James Buchanan) por parte de los sectores económicos que controlan el Gobierno y su transferencia a gobernantes, sindicalistas y empresarios corruptos que -siguiendo la clásica fórmula de Lord Acton- a fuer de conquistar en 2002 el poder absoluto mediante la quiebra de la Nación, se han vuelto absolutamente corruptos -es decir, han maximizado su ritmo de extracción de recursos destruyendo la economía real-.

La "fiesta" de endeudamiento interno reemplazando divisas del BCRA por bonos incobrables y emisión violenta de billetes sin respaldo se ha detenido súbitamente al agotarse las fuentes de divisas no expropiadas -retenciones, jubilaciones, devaluación- y cerrarse el acceso a "dólares frescos" de nuevos e incautos prestamos internacionales.

La causa de esto último no es por cierto, la crisis internacional. Chile, Brasil y Colombia -que no hicieron default y pagaron sus préstamos con los retornos de la actividad productiva generada- reciben más de 120,000 millones de dólares en conjunto al 4,5 a 5 % anual, aprovechando la excepcional oportunidad de las tasas cero del mercado de Estados Unidos y su reputación de buenos pagadores.

Son los Kirchner quienes han creado esta "tormenta perfecta" convirtiendo el superavit exportador en una hemorragia económica interna combinada con una sequía de las fuentes de ingresos genuinos.
Como en toda quiebra, viene ahora la etapa de elegir qué sector va a pagar la cuenta con una violenta reducción de ingresos.

Y los argentinos -que ya lo saben- huyen en estampida con el resto del planeta y los críticos de "izquierda" hacia el dólar norteamericano, la divisa de último recurso de la economía en la que siguen habiendo imperio de la ley y reglas de juego.

Se acabó la fiesta, y los que la hicieron, vuelven a huír dejando la cuenta sin pagar.
___________________________________
Referencias
_____________________________________