Pages

Showing posts with label brasil. Show all posts
Showing posts with label brasil. Show all posts

Saturday, June 1, 2019

America Latina: 2000-2019: el populismo aumento la pobreza


Los resultados de las tres mayores economias de America Latina: Brasil, Mexico y Argentina reflejan el resultado de dos decadas de politicas populistas y proteccionistas: mientras que el Sudeste de Asia cuadruplico su crecimiento con politicas de libre comercio y enfasis en la exportacion, America Latina redujo su PBI por habitante al igual que el Africa subsahariana.

The Economist muestra con claridad como las politicas proteccionistas de Chavez, Lula y Kirchner redundaron en una caida del ingreso debido a un estancamiento o reduccion del comercio exterior. Los mercados internos cerrados no pudieron sostener el nivel de ingresos, menos aun incrementarlo.

Este es un dato clave, porque no estamos hablando de un solo periodo de gobierno -aunque los populistas se eternizaron por una media de 15 anios en el poder en  Brasil, Venezuela y Argentina- sino de una tendencia clara a lo largo de dos decadas.

Aprenderan la leccion?  Lo dudamos.

El populismo tiene las mismas caracteristicas de una adiccion. Como con el alcoholismo o las drogas, produce una sensacion transitoria de bienestar al mismo tiempo que destruye el organismo y elimina gradualmente la voluntad y la autonomia respecto de la "droga".

Los subsidios "sociales" -como Bolsa Trabajo en Brasil, las Misiones de Venezuela o los "Planes Trabajar" y la "Asignacion Universal por Hijo" en Argentina- han ocultado antes que eliminado la pobreza, reduciendo los incentivos al trabajo productivo y el emprendedorismo.

La "proteccion" de las barreras aduaneras ha aumentado el costo de vida y desalentado la produccion de alimentos y bienes utiles, transfiriendo ingresos a una minoria de "amigopolios" protegidos que han lucrado con mercados cautivos aumentando precios y rentabilidad sin aumentar la produccion.

El resultado ha sido que los habitantes de America Latina necesitan cada vez mas dolares para comprar menos bienes y servicios, en un espiral de pobreza que ha hecho ya eclosion  en Venezuela, Brasil y Argentina.

Pero las politicas populistas -como el alcohol para el borracho o la droga para el adicto- sigue siendo popular y arrastrando votos, dificultando el cambio en tanto requiera algun grado de reduccion de subsidios para bajar impuestos o importar insumos que hagan exportables a las industrias locales.

Tuesday, March 26, 2013

Lecciones de Brasil: sin "viento de cola", el proteccionismo frena el crecimiento



Un reciente analisis del Financial Times muestra que la economia de Brasil ha dejado de crecer, al amainar el "viento de cola" de los super-precios de las commodities que exporta y sobrevaluarse los costos en reales/dolares del cierre de la economía y los subsidios clientelistas.




Creciendo apenas al 1 % anual, la economia de Brasil se parece mas a Venezuela y Argentina que a Mexico, Colombia o Peru.

Y con el tradicional pragmatismo brasilero, Dilma Rousseff intenta un drastico cambio de rumbo -como lo hizo en los noventas su adversario Fernando Cardoso.

Los resultados se veran pronto.

____________________________________________

Referencias


_____________________________________________

Saturday, April 3, 2010

Lecciones de Brasil III: Eike Batista

En una reciente entrevista con Charlie Rose , el empresario petrolero brasileño Eike Batista subraya las claves del éxito del Brasil de Cardoso y Lula (al que apoya) que hemos comentado en este Blog: 16 años de estabilidad en políticas que atraen y protegen la inversión y la creación de riqueza y lo que llama "exorcizar a la izquierda" de sus lastres marxistas para impulsar políticas que efectivamente reduzcan la pobreza, el atraso y generen desarrollo social.

Preguntado por Rose acerca de los tres mejores gobiernos de América Latina, Batista no vaciló en coincidir con este Blog: Chile, Brasil y Colombia (en ese orden)

Consultado acerca de Argentina, recordó un dicho actual sobre los últimos 20 años de este país: "Argentina es un Rolls Royce manejado por choferes egipcios" - resumiendo la perplejidad del mundo ante el enorme potencial y la capacidad del país y la incompetencia de sus gobiernos-.

Pero el éxito de Brasil -que se convertirá en el quinto productor mundial de petróleo con una inversión de 1 trillón de dólares en los próximos 10 años y que ostenta un riesgo país inferior al de Alemania (130 contra 180 puntos)- demuestra que se puede salir de la trampa populista en la que naufragan Argentina, Venezuela, y los demás gobiernos del "eje bolivariano".

Batista comenta que entre 1984 y 1990 Brasil -como Argentina- hizo "casi todas las cosas mal que podrían hacerse" y se sumergió en la hiperinflación y el caos social.

Fue con Cardoso y Lula -derecha e izquierda inteligentes y pragmáticas- que Brasil cambió el rumbo y se volvió capaz de realizar su enorme potencial.

La lección está a la vista, y recomendamos escuchar con atención la entrevista de Batista.

A diferencia de los fatalismos nihilistas del fascismo, el marxismo y el islamofascismo, la historia de Rusia, China, India, Brasil y Chile muestran que no sólo se puede cambiar la historia, sino que cuando se retorna a la senda de los sistemas que dan resultados: democracia republicana y liberal, economía social de mercado, estímulo a la inversión emprendedora, eliminación del clientelismo y concentración del estado en proteger la regla de ley para todos, los resultados no se hacen esperar mucho tiempo.

Tal vez sea hora de probar, tras otra década perdida.



____________________________________

Referencias

______________________________________

Saturday, March 20, 2010

Lecciones de Brasil: orden y progreso en lugar de "progresismo"

La fotografía que preside este artículo lo resume todo: un sólo país dedicado por su propia bandera al "orden y progreso", dos presidentes -uno de "izquierda" laborista, otro de "derecha" empresarial- saludando juntos para festejar la transición en el poder.

Mientras la América Latina "bolivarianizada" se sigue debilitando y atrasando en los círculos viciosos de cambios ficticios entre la "derecha" neoliberal y la "izquierda" neofascista que se anulan recíprocamente trasladando ingresos a los mismos grupos de amigos del poder y ahuyentan las inversiones y el acceso a crédito genuino, Brasil ha optado por distinguir sólo dos direcciones: "hacia adelante" o "hacia atrás".

Y ha optado por ejecutar y mantener el rumbo "hacia adelante", con metas claras: -crecimiento económico acelerado, penetración en nuevos mercados, exportaciones de alto valor agregado, atracción de inversión extranjera- con gobiernos de "derecha" o de "izquierda" (que además colaboran entre sí)

Esta imagen de normalidad y sentido estratégico es lo que distingue a Brasil de Cuba, México, Venezuela, Ecuador, Bolivia, Argentina, países en los que los presidentes conspiran unos contra otros y jamás hacen otra cosa que asumir echando las culpas a "la herencia del pasado" y demonizando y deshaciendo todo lo que les precedió, hasta que les llega el turno de huir en helicóptero del desastre que dejan a su sucesor.

Con sólo mirar a su bandera, los brasileños saben lo que tienen que hacer. Y lo han hecho por los últimos 25 años sin descanso.


En los años ochenta, los brasileros solían expresar su escepticismo diciendo que "Brasil es el país del futuro... y siempre lo será". Plagado por el populismo de Vargas, Goulart y las plagas de las dictaduras militares, asediado por la inflación galopante y la pobreza creciente y secular, Brasil semejaba la "India de América Latina".

En la década del noventa, Fernando Henrique Cardoso -un sociólogo que comenzó en la izquierda- asumió el ministerio de economía de José Sarney casi accidentalmente (así lo relata en su excelente libro "El presidente accidental del Brasil") y lanzó el Plan Real, frenando la hiperinflación y sentando las bases para una economía estable que continuaría el gobierno laborista de Lula.




A pesar de la crisis de 1998, Cardoso supo sacar a su país de la paridad fija y abrir la economía a nuevos sectores y la exportación. Sin default, sin incautar ahorros ni jubilaciones.

A diferencia de los ciclotímicos México y Argentina, su sucesor, el laborista Lula, siguió la estrategia económica y mantuvo las reglas de juego.

Sin paros agropecuarios ni conflictos por retenciones con los productores. Sin ejercitos de desocupados cortando calles. Sin interminables conflictos entre poderes. Todos tirando en la misma dirección: la de Brasil.

Con empresas estatales eficientes -como Petrobrás- que usan inteligentemente el capital privado y extranjero para producir y con privatizaciones igualmente inteligentes -como la de Embraer en 1994, que transformó en apenas una década a una empresa estatal deficitaria desde los sesentas en la primer productora de aviones medianos comerciales del mundo-

La evolución económica de Brasil en los últimos 25 años muestra la consistencia de su politica de apertura y desarrollo de su mercado, que se puede contrastar con los vaivenes que hicieron que Argentina -que lo aventajaba en todos los pronósticos de los ochenta- fuera perdiendo vertiginosamente el liderazgo y quedando rezagada:

Asumido y reconocido como potencia BRIC junto con China, India y Rusia, Brasil se ha convertido en el receptor del 40 % de la inversión extranjera y el foco de los pronósticos más entusiastas de los especialistas:





Su fortaleza no es ya sólo "soja, samba y playa", sino tecnología, usando tanto el sector público como el privado en forma eficiente y competitiva:



Brasil emerge como una potencia regional





Treinta años de perseverancia en el desarrollo de etanol y su adopción en la industria automotriz está generando admiración y abriendo oportunidades de negocios en los Estados Unidos:





Y una prueba de todo esto es que ya se habla en los países desarrollados de estos resultados de Brasil para el 2050:





Cuando la América Latina "bolivariana" se despierte del autoengaño -y la inevitable bancarrota- de las recetas clientelistas, Brasil será uno de los ejemplos a imitar.

Y su economía la locomotora que ayude a poner en movimiento a las demás con mercado y con inversiones.

___________________________________


Referencias

___________________________________

Thursday, March 18, 2010

"Mesa redonda" sobre Argentina (transcripcion)

Transcribo un interesante debate sobre la Argentina en el que participaron varios de nuestros autores -de derecha a izquierda, arriba: Alberdi, Alfonso Reyes, Discepolin y Orwell, en el Blog del diputado argentino Fernando Iglesias -segundo de la izquierda, abajo-.

El tema era "qué significa ser progresista en la Argentina", y aqui van algunos de los comentarios y debate:

Discepolin dijo...

Ya que estamos de preguntas, me pregunto si hay que ser "progresista" para producir progreso... o es al revés: deberíamos definir como "progresista" lo que produce progreso demostrable.

Y en ese caso... estaríamos dejando de poner el carro delante del caballo y ver el mundo que nos rodea (Chile, Brasil, Uruguay) "hundirse" en el "consumismo burgués" mientras nosotros nos "elevamos" compartiendo la miseria igualitaria que proponen los que se autodesignan "progresistas" mientras toman a todos los demás "examen" que solo aprueban los que adhieren servilmente sus creencias y dogmas indemostrables. (o peor aún, demostradas falsas una y otra vez por 70 años de experiencia mundial)

Simplemente una idea...

George Orwell dijo...

Me parece una excelente idea: si definimos "progresismo" como lo que produce progreso medible en las áreas que nos interesan, es fácil notar que los "progresistas" no tienen mucho que mostrar, y que hay muchas maneras de producir resultados dentro de la realidad económica que tiene tanto Estados eficientes como mercados eficientes (y de los otros).

Como Argentina es un ejemplo negativo de los dos tipos, podría mirar el progreso de... Chile, Brasil, Uruguay, España, China y sacar conclusiones.

En China -para tomar el ejemplo más extremo- Deng Xiaoping creó en 1979 17 "Zonas Económicas Especiales" en puertos para comerciar con el mundo y en donde (a) regía el mercado abierto y libre y (b) gobernaba el Partido Comunista.

Y lo llamó "comunismo de mercado" (oficial: en el 5to Congreso del PC Chino en 1984).

China creció desde 1979 a la actualidad (31 años, no meramente 3 años de buenos precios de soja o petróleo) al 10 % anual.

Preguntado sobre las aparentes "contradicciones" entrev el sistema comunista y el sistema de mercado, Deng contestó con algo que debería ser un lema del verdadero progreso (y del genuino progresismo, sin comillas): "no importa de qué color es el gato, con tal de que cace ratones".

Chile, China, Brasil, Uruguay, España, Estados Unidos, Italia, Francia, Alemania -por citar países exitosos por muchas pero muchas décadas, tienen todos mercado y estado eficientes y muy diferentes combinaciones.Argentina no tiene ni lo uno ni lo otro -como tampoco Venezuela, Cuba, Ecuador, Irán, Bolivia y el resto de los países fracasados-.

Que lo son porque no aprenden de los países exitosos sino de los "libritos" rojos, verdes y los coranes de las mariscales de la miseria y la corrupción.

No hace falta ser un científico nuclear para entenderlo, solamente mirar alrededor y salir de la intoxicación ideológica.

George Orwell dijo...

Argentina ha estado probando todas las fórmulas fracasadas: neoliberalismo, neofascismo, clientelismo, estado elefantiásico, amigopolios, reformas constitucionales involutivas cada 4 o 5 años para dar el control de los tres poderes a Menem, Kirchner y los que vengan despues, etc.

Cada vez que levanta la economía por 2 o 3 años -como en 1991-95 o en 2003-2006- por medidas extremas -como la megadevaluación y el 1 x 1 de 1991 o la megadevaluación y el 3 x 1 de 2002- ayudadas por contextos circunstanciales favorables -como el dinero barato de los noventas o la soja disparada de 2003- los gobiernos se creen "Tarzan" y los que los votan adhieren a los remedios de emergencia -convertibilidad, superdevaluación, subsidios- como un alcohólico a la botella.

El despertar -como el de todo alcohólico- es más duro con cada borrachera. El deterioro brutal de la calidad de vida, la educación, salud y las chances de porvenir de la Argentina son tan evidentes para los que la vemos derrumbarse desde fuera como invisibles para quienes quedan atrapados adentro.

Mirar alrededor a Chile, Uruguay y Brasil es la forma más sencilla de darse cuenta lo que han venido haciendo mal.
17/03/10 18:12

George Orwell dijo...

Agrego a los "remedios" que ha probado Argentina: kermese financiera, capitales golondrina, privatizaciones para los amigos, estatizaciones para los amigos, dolar bajo, dolar alto, devaluaciones, hiperinflación para licuar pasivos, uso de las jubilaciones para pagar deudas y despilfarro del gobierno de turno, esquemas Ponzi con los jubilados, obras sociales y en general, empeñar el futuro para vivir cada "salir del paso" ("zafar") en el cada vez más devaluado presente.

Cualquiera que haya caminado las calles en los 60,70,80,90 y los últimos catastróficos 10 años se da cuenta que es un tobogán por el que la Argentina del siglo 21 se encamina a ser el Brasil de 1940 o una provincia vecina del Paraguay.
17/03/10 18:17

Alfonso Reyes dijo...

Acuerdo con Orwell y Machado -gracias por recordar a estos brillantes liberales con sus nics-: Argentina debe volver a su Constitucion de 1853 -que tratamos (mal) de copiar en Mexico y explica muy claramente lo que hay (y lo que no hay) que hacer.

El problema no son los Kirchner sino que la "oposicion" es descerebradamente...kirchnerista.

Comandan -por tercera vez- el Titanic argentino contra el iceberg de la realidad.Y sabemos como sigue...

Alberdi dijo...

Argentina sigue declinando desde 1930. Y a velocidad de tren bala desde 1989.

Chile, Brasil y Uruguay reciben (con Colombia) el 70 % de la inversión extranjera (incluídos los 1500 empresarios argentinos que se presentaron a la convocatoria de Pepe Mujica, el tambo lechero de ultima generacion con 1500 vacas instalado en Punta Ballena y el flamante Aeropuerto de Carrasco construído por Eurnekian), han salido de sus crisis en los noventa (incluido el "efecto Capirinha" de 1998) sin declarar default, han tenido 25 años de crecimiento casi ininterrumpido con fundamentos reales (no "rebotes" de precios de la soja o mano de obra con "salarios chinos" devaluados) y gozan de crédito al 2 o 4% anual con menos de 200 puntos de riesgo país.

No necesitan confiscar los ahorros, las jubilaciones privadas, las cosechas de soja o empeñar las reservas de sus Bancos Centrales para conseguir 20, 30 o 40,000 millones de dólares en el acto -como Brasil con su colocación de bonos hace 2 meses o Chile cuando anunció la reconstrucción del último terremoto hace unas semanas-

No hace falta más de mirar lo que hicieron y hacen para darse cuenta de lo que hacemos mal hace 25 años.

La oposición está tan equivocada como el gobierno en apostar a un modelo económico que nunca ha dado otros resultados que éstos.

En la Argentina de los 70 y 80 -hiperinflaciones, saqueos y miseria-. Venezuela, Ecuador, Paraguay, Bolivia, Nicaragua. Todos quebrados, llenos de pobres crónicos, con los índices de corrupción y violencia social más altos del mundo y de América Latina.

Una muestra más de la incapacidad y corrupción de nuestros gobiernos: Malvinas (antes del petróleo) tiene 28,000 dólares de ingreso por habitante -simplemente en base a la pesca-.

Santa Cruz tiene menos de 3,000 dólares con 10 veces más superficie, acceso a la misma plataforma y petróleo!. Y sabemos quién fue el gobernador que se llevó los 500 millones de regalías petroleras y dejó ese "éxito" detrás.

Parece que Argentina elige a los fracasados: el goberrnador de La Rioja -provincia muerta de hambre- y el de Santa Cruz. Con el gobernador de Buenos Aires durante Menem en el medio.

Qué tal si medimos el "progresismo" por el progreso concreto que han generado los postulantes a gobernar?Para variar, digo.
18/03/10 11:12

Alberdi dijo...

Brasil y Chile privatizaron bien -basta mirar Embraer y LAN- y estatizaron bien -basta comparar Petrobras con YPF-

Supieron adoptar y dejar la convertibilidad a tiempo, saliendo asi de la hiperinflación con monedas fuertes.

Supieron abrir sus economías y posicionarse con exportaciones de valor agregado: aviones de media distancia (Brasil numero 1 del mundo), vinos e ingeniería (Chile), en lugar de vivir de exportar caucho, soja, cafe y cobre.

Que lo siguen haciendo y también sin asfixiar a los productores (porqué no tienen "paros del campo"??)Porqué no mirar alrededor?
18/03/10 11:17

gustavo dijo...

Está bien Alberdi, seremos un país bananero, pero lo que tenemos , mejor que en EEUU, es el hecho de que en el primero si te enfermas y no tenes plata, te moris. Aca, si te enfermas y no tenes plata, la atencion medica es gratuita.
18/03/10 11:44

Alberdi dijo...

Yo no comparé a Argentina con Estados Unidos (no soy tan delirante -aunque en 1928 Argentina estaba a la par de USA en PBI por habitante).

La comparo con sus vecinos: Chile, Brasil, Uruguay.

Todos tienen mejor salud, educación (resultados de los tests) y ya Chile nos pasó en PBI por habitante, Uruguay nos empata y Brasil va en camino seguro.

En cuanto a la "salud gratuita" de la Argentina, le recomiendo visitar un hospital y una salita de guardia y verá porqué la mortalidad infantil es el doble que en Estados Unidos y subió en los últimos 10 años de acuerdo con la estadística oficial.

En cuanto a Estados Unidos, los hospitales son gratis como en Argentina, los ancianos están mejor cubiertos que con el PAMI por Medicare y los pobres con Medicaid.

Los que no tienen seguro de salud son los jóvenes que prefieren ahorrarse el gasto (porque se paga, como todo), pero ahora (esta semana que viene) los van a incluir obligatoriamente igual.

En vez de consolarnos buscando "algo" en que estemos mejor que Estados Unidos o Suecia (yo elegiría mujeres y bifes de chorizo, ya que la Naturaleza no falla como nuestros gobiernos) me parece que sería mejor tratar de ver si podemos -al menos- aprender de nuestros vecinos: Chile, Brasil, Uruguay y corregir nuestras macanas.
18/03/10 12:16

Alberdi dijo...

Dicho sea de paso, en Argentina no se mueren de hambre en el Chaco y el Noroeste?

Me pareció haber visto unas cuantas notas en los noticieros de los últimos 3 años mostrando precisamente cómo los pobres se mueren de hambre y de falta de atención médica (para no hablar de medicamentos).

Basta caminar por la calle en Buenos Aires para ver los casi 20,000 sin techo (y sin atención médica) durmiendo en las veredas y comiendo de la basura.

No he visto a ninguno de ellos en el hospital, pero a unos cuantos en la morgue con el "NN" en los dedos de los pies.Uno de ellos, amigo mío, era conocido: Miguel Angel, se sentaba en la vereda de Corrientes al 1500 frente a la libreria (del PC) Liberarte y los que íbamos le dábamos unos mangos para que comiera.

Lo encontraron muerto en la pensión en que vivía porque no se había podido tratar un enfisema crónico. Hospital: cero. Ambulancia?: cero. Dese una vueltita y vea la placa que le pusimos en la entrada.
18/03/10 12:22


Anónimo dijo...
Sabios comentarios de "Alberdi", pero las cosas hay que decirlas sin miedo... Muchachos no tengan miedo en decir que QUEREMOS DESTERRAR A LA PRESIDENTA DEL PAÍS YA!! no puede ser que nos siga gobernando esta negra de mierda... estoy segura que un cacerolazo mas no se bankka..echmosla!

Anita
18/03/10 12:39

Alberdi dijo...

Con sacar a Cristina Kirchner -que lo viene pidiendo a gritos porque quiere echarle el problema a algun otro (como Alfonsin a Menem, Menem a De la Rua, De la Rua a Duhalde, Duhalde a Kirchner) no resolvemos nada.

Los Kirchner son la expresión de un problema mucho, pero muchísimo más serio.

El problema está en la cabeza de los que los votaron y de muchos de los opositores que quieren aplicar las mismas recetas que fracasaron antes.

En el blog varios sostenemos que en realidad desde 1989 ha gobernado un solo partido y un solo elenco "rotando" ministros, gobernadores y presidentes que tienen una estrategia común: saquear el Estado y monopolizar el mercado para 50 familias -los Macri, Rocca, Kirchners, Menems y Duhaldes-.

Por eso Menem termina votando a favor de los Kirchner y Duhalde en contra.

Es simplemente una disputa entre ladroés que se disputan el reparto de las joyas de la abuela (y de los nietos).

Mientras no se vayan todos los miembros de la franquicia a la merecida cárcel y se cambie drásticamente el sistema corrupto por el de la Constitución de 1853 y una economía normal como las de Chile o Uruguay, el resto es simplemente cambiar las sillas del Titanic.

Ya pasó en 1989, 2000, 2001, 2002, 2003, 2006.

Cuántas veces más vamos a hacer jurar a los mismos delicuentes e incompetentes "enrocando" puestos (hoy gobernador, mañana presidente, pasado senador)?

____________________________________

Referencias

______________________________________________

Wednesday, December 16, 2009

Chile ingresa a la OCDE, Brasil paga el 4,5% de deuda: Argentina compromete sus reservas al 9,5%



Tres noticias para los que aún defienden el "default" de 2002 como un acto inteligente y patriótico: Brasil emite bonos en el mercado internacional pagando la tasa americana -4,5 %- y capta el 40% de la inversión extranjera, gracias a haber continuado la política económica seria de Cardoso y haber evitado el "pagadiós" con sus acreedores.

Chile -con la misma coherencia de su concertación de derecha-centro-izquierda durante los últimos 25 años ingresa a la OCDE -el primer país de Sudamérica en lograrlo- y cosecha así los mismos beneficios por su economía seria -que combina los indispensables mecanismos de mercado y aliento a la inversión privada con un estado eficiente orientado a lo que debe- y por haber cumplido también con devolver a sus bonistas y prestamistas lo que había prometido para conseguir sus préstamos



Argentina -con su irresponsable default y su aún más dañina soberbia demagógica de insultar a sus acreedores legítimos después de haberlos estafado- paga por la nariz limosnando la venta de bonos en el mercado "basura" al 9,5 % de interés compuesto, comprometiendo sus reservas por falta absoluta de credibilidad.


Es el precio por alterar los datos del INDEC -algo que los acreedores jamás compraron- para disimular su endeudamiento de 50,000 millones de dólares en 6 años -superando los récords de la dictadura de Videla y del denostado Menem-. La deuda pública sigue subiendo y trepa a 171,000 millones de dólares -a pesar de haber incautado las jubilaciones privadas, el 35 % de las exportaciones sojeras y parte de las reservas -

Tres "boletines de calificaciones" para comparar resultados y cuestionarse las políticas.
______________________________________
Referencias
_______________________________________

Sunday, December 13, 2009

Chile, Uruguay, Brasil, Estados Unidos: lecciones de países que funcionan y obtienen resultados

Chile acaba de dar un nuevo ejemplo de madurez política, institucional al elegir una alternativa a la alternancia de democrata cristianos y socialistas que gobierna -también en forma alternada- desde 1989.

Bachelet -la presidente socialista con 82 % de aprobación personal- hace lo mismo que Allwyin -el primer presidente elegido tras Pinoceht- hiciera al terminar su mandato de 4 años con gran popularidad: cuando le propusieron cambiar la Constitución para poder ser reelegido, dijo "juré por 4 años. Y mi palabra la tengo que cumplir".

He aqui el ejemplo del debate chileno -donde los candidatos de un amplio espectro de izquierda a derecha debaten con energía sobre temas concretos y medidas concretas de gobierno respetando la misma Constitución y el marco de democracia plural.





Un debate de quienes se postulan para gobernar nada más que 4 años resolviendo problemas reales -no entelequias ideológicas o fantasías de "modelos" únicos a eternizar-. En una verdadera democracia, se cumple lo que John Maynard Keynes decía: "cuando los hechos cambian, yo cambio mis opiniones, y usted, señor ?"

Es difícil imaginar a Chávez o Kirchner -por citar dos ejemplos notorios- debatiendo con alguien más, porque no conciben que el poder se alterne.
.
Uruguay da otro ejemplo con un Tabaré Vazquez que -con alta popularidad- no busca la reelección, y con una elección en la que un ex guerrillero es elegido por la vía democrática mientras reconoce sus errores de juventud en forma pública. El partido Colorado perdedor muestra sin embergo su apoyo al nuevo presidente.





Y como consecuencia de esta seriedad legal y seguridad jurídica, Uruguay florece con industria brasileña, construcción de casas argentinas en sus playas -donde el crimen y la posibilidad de ocupaciones y robos es mucho más baja- y refugio de ahorros en bancos que no confiscan de un país que eligió pagar su deuda.

Brasil con Lula -en el 80 % de su popularidad- muestra lo mismo. Lula no va por la reelección ni el cambio de la Constitución y se prepara para ceder el poder a su ex ministra o a un candidato del partido opositor -el PDB- del ex presidente Cardozo que lo precedió en el poder y cuyas políticas económicas continuó el sindicalista Lula.

Aqui Cardoso habla bien de sus predecesores y sucesor





Finalmente, Estados Unidos mostró cómo se puede suceder a un presidente de extrema derecha como Bush II con un presidente que sigue políticas diametralmente opuestas pero también continúa y respeta la estrategia y política nacional de lucha contra el terrorismo, desarrollo de la economía y salud. En estos temas -como los gobiernos del eje bolivariano están descubriendo- no hay diferencia entre republicanos y demócratas: son todos parte de los Estados Unidos.

Durante la fragorosa campaña electoral del 2008 hubo dos momentos llamativos. En el primero, Obama elogió públicamente a Ronald Reagan por su firmeza en enfrentar a la Unión Soviética -que contribuyó decisivamente a acelerar el colapso del comunismo-. En el segundo, una mujer -claramente racista- dijo a McCain -el candidato republicano- que Obama era "árabe" y "terrorista" en una reunión pública. McCain la interrumpió y le dijo que estaba muy equivocada: "Obama es mi adversario, pero es un hombre decente, tan patriota como yo y tan americano como yo".





Los resultados económicos de Chile, Brasil, Uruguay y Estados Unidos no son la causa sino la consecuencia de su libertad y pluralidad política: la sucesión civilizada de izquierdas y derechas que continúan y cumplen con las metas de sus Constituciones en lugar de estarlas cambiando con cada elección.

Thomas Jefferson dijo: "no somos libres porque somos fuertes: somos fuertes porque somos libres".

Hagamos la prueba.

______________________________

Referencias

_______________________________

Thursday, January 1, 2009

2009: Cambios por Tsunami: la generación de Obama en América Latina


Nuestros pronósticos para 2008 se han cumplido con creces, con una honrosa excepción: la supervivencia de Evo Morales más allá del fin de 2008. Su futuro sigue siendo inexorablemente vidrioso -la fosa entre las dos Bolivias sigue creciendo- pero el tufillo golpista de la oposición y los retazos del auge de las commodities le permitieron arrancar un alargue de las fauces del colapso.

Chávez sigue planeando en caída libre -mantenemos el pronóstico de debacle para este año- y Kirchner ha tomado la punta en forma inesperada para nuestro anticipo de Marzo con un año catastrófico que tendrá su culminación en una hecatombe electoral en 2009.

El cuarto mosquetero de la foto -el único que no sonríe junto a los cruzados del "socialismo del siglo 21"- es Lula, cuyo Brasil se ha convertido en indiscutido y sólido líder regional con Chile, Colombia y Perú como socios serios en el reducido club de los gobiernos que hacen las cosas bien en América Latina.

El cambio -como ocurre muchas veces en nuestro subcontinente- va a llegar por vía de tsunami económica. Del mismo modo que el "consenso de Washington" naufragó tras el tequilazo, el populismo setentista instalado en Argentina, Venezuela y Bolivia ve venir la noche ante el colapso del jologorio petrolero y sojero que -gracias a sus políticas de sidra con pan dulce y "robo para la corona"- los pesca con los pantalones bajos y los presupuestos astronómicamente altos.

En los tres casos, la anticipación del maremoto ha hecho caer los últimos velos de legalidad y la incautación-robo de rentas ajenas -"amiguizaciones" de activos estatales, incautación de exportaciones y hasta de jubilaciones- se ha desatado en una vorágine que hará desaparecer toda posible fuente de caja para mitad de año.

No muy buen pronóstico para tres parias financieros en un mundo en contracción económica. Hay olor a cacerolas.

Todas las fichas que quedan en poder de los tres gobiernos van al altar del holocausto electoral que inexorablemente les espera en 2009.

Para Kirchner -el más odiado de los tres gobernantes, con menos popularidad que el mismísimo Bush a la salida (25% contra 28%) - el ocaso viene con velocidad aumentada por la abrumadora incompetencia de su cónyugue -revelada como una recepcionista del jeque de Puerto Madero que reparte pan dulce comprado con jubilaciones- y por la absoluta voracidad y descontrol de la chorrocracia fascistoide que han instalado en la Argentina.

Ninguno de los tres países tiene ya viso alguno de democracia: sin respeto por sus propias leyes, las inversiones de los argentinos, bolivianos y venezolanos huyen despavoridas de sus fiscos, de las calles dominadas por piqueteros, narcos, secuestros y balaceras y de tres sociedades que como aquellos a las puertas del Infierno del Dante- han abandonado toda esperanza para 2009.

Queda esperar que la tsunami del 2009 arrastre a los cincuentones setentistas encaramados al poder y su ridícula oposición que comparte el mismo programa "progresista" y de paso a la generación siguiente, a los Obamas que prosperan en el llano de los restaurantes de Palermo Soho y Hollywood, el cine nacional, las bodegas de Mendoza y los hoteles boutique con imaginación y pragmatismo.

Esos jóvenes ferozmente anónimos, bilingues o trilingues, educados en el cuentapropismo creativo de sus abuelos y bisabuelos y aleccionados por el fracaso de las doctrinas sectarias y la ostentosa hipocresía de sus padres fracasados saben por dónde no caminar y sobrevivirán a las crecidas que devastarán a los empleos truchos de los que viven los que maman del Estado inservible y sus amigopolios.
.
La plaza Serrano -devenida Cortázar-, se ha convertido en una pequeña Ágora del Buenos Aires futuro que crece creando y comerciando silenciosamente.
.
Estos jóvenes callados y laboriosos, hijos de los divorcios con la realidad de la generación anterior, han sabido emerger de la hecatombe de 2001 en Argentina y han creado una próspera Bogotá en una nueva Colombia, que exportan al mundo productos y diseño de los tres países y reciben en casa a sorprendidos turistas, son quienes han sabido plantar valor en nuestras repúblicas bananeras.

Para ellos, los mejores deseos para 2009.
-
Quieren comenzar el año con alguna esperanza? Dense una vueltita por Palermo, por el Malba, por el centro de Santiago, Sao Paulo o Bogotá y miren las muchas caras nuevas en estas islas laboriosas que han sabido emerger de pasadas tsunamis.
________________________________________________
Referencias
________________________________________________

Thursday, June 19, 2008

America Latina: entre el progreso y el "progresismo"


"El Socialismo Marxista debe siempre permanecer como un portento a los historiadores de las ideologias: como una doctrina tan ilogica y estupida puede haber ejercido tan poderosa y duradera influencia sobre las mentes de las personas y, por ello, en los eventos historicos"
John Maynard Keynes
El Fin del Laissez-Faire, 1926.


Mientras el mundo desarrollado -desde EU hasta US- y el emergente -de India a China- ha encontrado el progreso en la moderacion pragmatica y el balance entre un mercado productivo y dinamico y un estado responsable y agil, America Latina se debate aun en los vaivenes violentos que la han caracterizado desde 1950.
.
Cada decada desde el fin de la Segunda Guerra ha presenciado una violenta oscilacion hacia el extremismo de derecha o de izquierda.
.
En la decada del cincuenta, la dominancia de las dictaduras bananeras de Arbenz, Somoza y Batista dio paso a las explosiones insurreccionales del bogotazo y su violencia -recien ahora apagandose-, el caracazo, la revolucion cubana y las aventuras guerrilleras de los sesenta financiadas por Moscu, seguidas por las dictaduras militares de los setenta financiadas por Washington , las demagogias civiles y las hiperinflaciones de los ochenta hasta llegar a las quiebras neoliberales del Consenso de Washington en los noventa.
.
Hoy America Latina esta dividida entre paises con regimenes maduros que alientan alternancia democratica con desarrollo economico y progreso social como Chile, Brasil y Colombia, y paises que aun se debaten en un retorno a las histerias ideologicas de los setentas, configurando el eje "bolivariano" que une Nicaragua, Ecuador, Venezuela y Argentina.
.
Mientras los primeros han logrado establecer mercados dinamicos y razonablemente libres combinados con democracia y progreso social, los segundos han ido hundiendose cada vez mas en la dialectica esteril de la lucha de clases, la lucha etnica y las pujas "distributivas" comandadas por gobiernos con aspiraciones de unicato.
.
Este dilema me recuerda lo que el maestro Raymond Aron escribiera en 1955, en "El Opio de los Intelectuales" acerca de las falsas disyuntivas de la "izquierda" autodeclarada, que -en nombre de la igualdad, fraternidad y la lucha contra la pobreza justificaba la miseria economica y la opresion social de Europa Oriental
.
Progreso vs "Progresismo"

Aron supo explicar con claridad que los conceptos de "izquierda" y "progreso" -entendido como progreso economico y social de los sectores mas pobres y como libertad de palabra, asociacion y control y limites al poder de los gobernantes- definidos inicialmente por la Revolucion Francesa ni se cumplieron entonces -cuando el Terror y Robespierre terminaron en una opresion mas violenta que la que prometieron desterrar- ni despues en otros paises -donde la "izquierda" fue secuestrada por el comunismo stalinista y usada como "franquicia" para justificar sus posiciones y abusos-.
.
Siguiendo a Aron -una voz solitaria y esclarecida a favor del progreso que no erro desde 1933 a 1984 en criticar a "izquierdas" y "derechas" y sus distorsiones- deberiamos atenernos a los hechos, a las condiciones de vida generadas por los sistemas y los gobiernos para determinar su validez, antes que a las ideologias y los discursos.
.
Si hacemos eso en America Latina -y este blog tiene indicadores muy valiosos para comprobarlo- nos encontraremos con que los paises que han progresado mas son precisamente aquellos que han combinado las ventajas del mercado competitivo y el apoyo a los emprendedores con un Estado democratico, eficiente y manejado por gobiernos que se alternan en el poder desde perspectivas opuestas construyendo sobre lo actuado por el anterior.
.
De alli los ejemplos claros del socialismo chileno -que supo conservar las mejoras economicas de los 80 y 90 y combinarlas con derechos humanos y justicia social- y del pragmatismo de Brasil - donde la alternancia del empresarial Cardoso (tambien un ex-marxista de los 60) y el sindicalista Lula ha mantenido un crecimiento sostenido y permitido avances tecnologicos y sociales.
.
Chile y Brasil muestran las ventajas del progreso pragmatico, modelado en los Pactos de la Moncloa de España, el PSOE de Felipe Gonzalez, el Laborismo ingles (que renunciaron explicitamente a promover "la lucha de clases"), el PSD aleman de Eduard Bernstein y los paises escandinavos.
.
Las dos contracaras del progreso son lpor una parte los desastrosos resultados del experimento derechista "neoliberal" de los noventa -con su estela de pobreza, corrupcion y defaults- y por la otra, su consecuencia refleja mas destructiva: el acceso al poder del neomarxismo, con formulas diametralmente opuestas e igualmente inoperantes en Venezuela, Ecuador, Nicaragua, Bolivia y Argentina.
.
Asi como el consenso de Washington introdujo formulas de capitalismo sin mercado ni capital basadas en endeudamiento estatal masivo a tasas insostenibles (con todo inferiores a la mitad de las que exige hoy el "anti-capitalista" Chavez) , privatizaciones fraudulentas y "amigopolicas" (como las que construyeron los monopolios de Carlos Slim en Mexico o Rocca, Macri, Escassany y Perez Companc en Argentina) que solo podian conducir a colapsos financieros como el que demostro Enron en los mismos Estados Unidos, estas tuvieron una consecuencia mucho peor en el terreno ideologico: llevar a sus victimas latinoamericanas a demonizar los mecanismo de mercado, precios y empresarialidad indispensables para la subsistencia economica.
.
Y la oportunidad fue aprovechada por minorias neomarxistas para encaramarse al poder "denunciando" no solo la corrupcion, sino la "inviabilidad" de las leyes del mercado para America Latina (como si en este continente las mismas leyes que generan prosperidad en China, India y Europa del Este no pudieran aplicarse) y la consiguiente necesidad de un estado regulador, clasista y autoritario.
.
Como el "progresismo" impide el progreso.
.
La experiencia de los paises desarrollados y emergentes exitosos (hoy 2/3 de la Humanidad) demuestra que el progreso real requiere adecuar formulas y teorias a la realidad, elegir solo aquellos modelos que han demostrado resultados y evitar dicotomias falsas como "mercado vs. estado", "pobreza vs. desarrollo" o las aun mas siniestras "collas contra cambas", "morochos contra rubios" -que trasladan la "lucha de clases" al terreno inmodificable de los rencores historicos y raciales.
.
La justicia social y el progreso economico no se pueden basar en la constante confrontacion y opresion de unos grupos (intencionalmente mal llamados "clases" por el neomarxismo) por otros -sean estos los asalariados industriales, los chacareros o los empresarios pequenios, locales o internacionales- sin terminar en el derrumbe social y la guerra civil.
.
Las sociedades que progresan lo hacen juntas, apoyandose mutuamente. China despego de su miseria a la muerte de Mao cuando reemplazo la persecucion de los Guardias Rojos y las purgas continuas del absurdo y ambiguo libro rojo por las Zonas Economicas Especiales y la combinacion pragmatica de mercado, libre comercio y organizacion social que Deng Xiao Ping definio con una acertada frase: "no importa de que color sea el gato con tal que cace ratones".
.
Chile, Brasil, España, China, India y Europa del Este han hecho progresos espectaculares combinando formulas aparentemente inconciliables como estas. Muhammad Yunus ha permitido con microcreditos "capitalistas" que 100 millones de pobres de India, Bangla Desh y Mexico accedan al mercado con sus productos y dejen de serlo. China con sus Zonas Economicas Especiales ha combinado capitalismo y socialismo incrementando en 800 millones su clase media. La India ha hecho lo mismo con sus Universidades y empresas asociadas en los IIT y ciudades como Bangalore.
.
Perdidos en las falsas dicotomias paleomarxistas, Venezuela, Bolivia, Argentina, Nicaragua y Ecuador se debaten en la combinacion de alta inflacion, desinversion, pobreza sistemica, enfrentamientos sociales e inestabilidad politica.
.
El "progresismo" repite las viejas formulas que fracasaron de Robespierre a Stalin y obtiene los mismos resultados.
.
Aprovechando la orfandad del fracaso, gobiernos elegidos "por default" antes que por conviccion tratan de perpetuarse en un poder obtenido mediante el abordaje oportunista de estados al garete, que saben no pueden conservar por consenso -ya sea mediante el cambio de la Constitucion (como Venezuela, Bolivia y Nicaragua) 0 mediante algun "truco" sucesorio (como la alternancia del matrimonio Kirchner) ya que -en la optica marxista- la democracia no sino un camino para instalar una dictadura de clase irremovible, condicion sin equa non de la "justicia social".
.
El control y apropiacion por el gobierno de la utilidad marginal de toda actividad productiva -por expropiacion directa o impositiva- conduce a la transformacion de los ciudadanos en empleados estatales directos o indirectos en el siguiente paso del populismo neomarxista para controlar la economia ademas del poder politico.
.
La apropiacion de la esfera privada se inicia por lo general con la estatizacion de los medios de comunicacion y prensa, que se colocan al servicio del gobierno en forma directa -mediante la expropiacion- o indirecta -mediante el asedio financiero o el control de ondas o insumos como el papel-.
.
En la mira: chacareros y divisas
.
El afan en apoderarse de la economia se concentra en someter primero y eliminar despues a los cuenta-propistas que pueden producir y sostenerse con independencia del Estado. Los primeros en caer son por lo general los chacareros -desde los kulaks rusos a los agricultores argentinos- y los productores de exportaciones -petroleras y mineras- que pueden no solo generar recursos sino desafiar al partido en el poder.
.
Al instalarse en el poder sobre estas dos bases: la perpetuacion en el gobierno y la estatizacion de la economia y el empleo, el regimen neomarxista no solo se adjudica el poder absoluto, sino que sienta las condiciones para -siguiendo la maxima de Lord Acton- esparcir la corrupcion economica como el fuego en la proverbial pradera maoista .
.
La corrupcion, etapa superior del neomarxismo
.
Construido bajo la promesa de controlar el "caos" y la "especulacion" del capitalismo y el mercado, el Estado neomarxista comienza a regular precios, definir que se produce y al poner en manos de planificadores centrales y una crecida burocracia poderes casi absolutos sobre actividades que ignoran generan paradojicamente un descontrol creciente y paralizante, en la forma de desabastecimiento, mercado negro, huelgas salvajes, sabotaje, apagones y enfrentamientos crecientes que demandan a su vez, un incremento interminable de las filas de los "inspectores" y "controles".
.
Por esta via Iran carece de gasolina, Argentina de carne, leche y pan, Venezuela importa combustible y en las "republicas socialistas" de Congo y Zimbabwe multitudes de pobres mueren de inanicion junto a galpones repletos de granos de ayuda internacional custodiados por las tropas de sus gobiernos "socialistas", que los protegen para que los funcionarios los pudean vender con ganancia en el mercado negro.
.
La corrupcion, "etapa superior" del neomarxismo populista. destruye la trama social y consume la riqueza natural hundiendo paises pobres y atrasados en catastrofes sociales como Haiti, Bolivia, Zimbabwe, Medio Oriente y el Africa sub-sahariana (todas ellas "democracias socialistas, islamicas" o ambas) azotadas por desempleo, escasez de alimentos, energia -o cualquier otra cosa que produzca el Estado- y finalmente migracion compulsiva y hambrunas de los que no logran escapar. En esta ultima etapa, los gobernantes "revolucionarios" piden ayunos y racionamientos para "salvar a la revolucion"
.
Los gobernantes y la crecida clase burocratica hacen negocios -desde cabezas nucleares y filmes porno en Corea del Norte a compra de petroleras, campos de soja y lavado de dinero en Venezuela y Argentina- y remiten sus ingresos a cuentas numeradas en el extranjero.
.
Autodestruccion e implosion: el final de las utopias neomarxistas
.
Conforme el poder se concentra, el Estado neomarxista se paraliza e inicia su entropia, arrastrando a la sociedad a un vortice tan autodestructivo como los colapsos financieros del capitalismo salvaje.
.
En el Estado neomarxista, esta situacion se agrava por la carencia de mecanismos de freno o correccion internos -como quiebras, division de poderes efectiva o proteccion juridica- mas comunes en las democracias capitalistas maduras.
.
Las actividades productivas se reducen a un minimo insuficiente para abastecer a la poblacion y alimentan espirales hiperinflacionarias que generan desabastecimiento, saqueos y violencia social, racionamiento y hambrunas.
.
La caida abrupta de la Union Sovietica y su imperio de paises satelites en Europa Oriental y Asia responde a esta caracteristica autodestructiva y entropica del Estado neomarxista mas que a la menor o mayor habilidad de sus ocasionales gobernantes y lideres (Lenin solia decir que "para administrar basta con un cocinero")
.
El camino de la realidad
.
Mas por espanto que por conviccion, huyendo de los colapsos sucesivos de las formulas del capitalismo salvaje y del estado neomarxista, el pendulo de la opinion publica latinoamericana viaja de este modo con seguridad hacia el centro, el pragmatismo economico y politico y comienza a reaccionar en contra de la predica divisiva de ideologos de extrema derecha o izquierda.
.
Para progresar America Latina debe sin embargo hacer mas que huir de sus fracasos. Debe entender su causa, y educarse para desembarazase del lastre del "progresismo" neomarxista y del mismo modo que lo hizo con el dogmatismo neoliberal del Consenso de Washington.
.
Cuanto mas tarden en hacerlo Argentina, Bolivia, Ecuador, Nicaragua y Venezuela, tanto mas catastrofica y dolorosa sera la crisis final.
.
El economista John Maynard Keynes -cuyo pragmatico modelo economico salvo al capitalismo de la catastrofe de 1930- enfrento a los airados "fundamentalistas" del libremercadismo ortodoxo que lo acusaban de "traicionar" al modelo economico con estas sabias palabras:

"Cuando los hechos cambian, yo cambio mis ideas. Y Usted, señor?"

______________________________________________

Informacion complementaria
Libros (rojo) - Articulos (azul)

_______________________________________________

Sunday, June 1, 2008

Brasil: el triunfo de la vision estrategica

El gigante de America del Sur. Con 34.000 millones de dolares de inversion extranjera directa -mas de la mitad de America Latina- avanza incontenido hacia su elegido futuro.
.
Sin embargo, un gigante silencioso. Uno de cada dos sudamericanos vive en Brasil. Uno de cada dos habla portugues. Los sudamericanos hispanoparlantes -que erroneamente se creen "la norma"- curiosamente lo ignoran.
.
Brasil "coloniza" -en el buen sentido de la palabra- a sus vecinos desde hace decadas por medio de educacion, tecnologia y emprendimientos conjuntos que han hecho "hablar portugues" a todas las represas en rios compartidos.
.
Mientras los gobiernos de la fragmentada Sudamerica hispana luchan unos contra otros por causas olvidables, Brasil se mantiene al margen, enfocado solo en los negocios que requiere el proyecto estrategico brasilero.
.
Mientras los bolivianos, venezolanos, argentinos, peruanos y ecuatorianos (por citar solo a paises limitrofes) cambian 180 grados sus politicas y parecern escribir sus acuerdos en papel tornasolado, Brasil mantiene el rumbo independientemente de su gobierno de turno.
.
Argentina tardo decadas en comenzar a construir El Chocon y Salto Grande. Sigue aun debatiendo cada dos o tres gobiernos, mudar su capital al interior. Brasil ha construido decenas de represas equivalentes en forma ininterrumpida y traslado su capital al Amazonas 4 decadas atras.
.
Mientras el nacionalismo y el patriotismo son en la Sudamerica hispana motivos para conflictos y hasta guerras civiles de distinta intensidad que dividen y debilitan en forma duradera a la sociedad apelando al racismo, al etnocentrismo o al odio clasista, en Brasil el patriotismo unifica en torno a metas estrategicas tan ambiciosas como audaces. Alli donde Bolivia debate entre el predominio de collas o cambas, donde Argentina recae en antagonizar "alpargatas o libros", "civilizacion o barbarie", Brasil conquista la independencia energetica, informatica y tecnologica sin estridencias, bajo una sola bandera que reza "union y progreso".
.
Desarrollado en base a una consistente, continua vision de grandeza y patriotismo estrategico, Brasil ya no es mas "el pais del futuro que siempre lo sera" -como rezaba la broma de los sesenta que recordaba el presidente Fernando Cardozo en su autobiografia "El Presidente accidental de Brasil" , sino el del bedel estudioso de Tenda dos milagres de Jorge Amado, que rechazando titulos academicos, invitaba a sus discipulos a distinguir y a elegir entre "los que van para arriba y los que van para adelante".
.
Brasil ha elegido siempre ir para adelante.
.
Brasil no solo domina el futbol y la alegria de su samba, sus 8,000 kilometros de playas, sino que se alza hoy como una potencia aeronautica -Embraer es el tercer productor de aviones comerciales tras Boeing y Airbus y el primero de aviones de corta distancia-, industrial, comercial -primer exportador mundial de soja-, petrolera y energetica (reciente descubridor de petroleo) y competidor innovador en industria automotriz.
.
Como aquel viejo bedel erudito y estudioso de la Tienda dos Milagres , Brasil es una potencia autodidacta y pacifica, que ha conquistado el SIDA en base a su independiente tecnologia medica y su pragmatismo social, lidera en energia nuclear, aeroespacial y ha desarrollado e implementado su autonomia energetica e independencia del petroleo en base a biocombustibles cuando hasta los europeos miraban con escepticismo los Volkwagen "movidos a alcool".
.
Brasil rie ultimo, con pragmatismo y fe en el futuro. Con la capacidad de su clase politica de acordar rumbos estrategicos por encima de ideologias y hasta de su propia y legendaria corrupcion.
.
Aislado linguistica e historicamehte de sus vecinos latinoamericanos, Brasil tiene enormes problemas cronicos, como la miseria de su Nordeste, el 31% de la poblacion bajo la linea de pobreza (aunque reduciendose cada quinquenio) , la enorme desigualdad social -y miseria atavica de sus favelas, el crimen organizado y otros frutos del progreso economico, como la preservacion de la selva amazonica, pero los enfrenta con politicas de largo plazo y sin dudar del exito futuro. No es la primera vez que "deshaucian" a Brasil para luego descubrir que ha progresado solo.
.
Brasil ha pasado de ser la India de America Latina con 839 dolares de ingreso per capita en 1913 -cuando Argentina tenia 3,800- a ser un pais de desarrollo medio con 6,000 dolares per capita, 200 millones de habitantes y la octava potencia economica mundial -una economia de 2,1 trillones de dolares anuales (3 veces la Argentina y la mitad de toda Sudamerica)- , parte del grupo BRIC de potencias emergentes con Rusia, China e India.
.
Brasil se beneficio del colonialismo portugues mas progresista y orientado al libre comercio -que tambien le lego la lacra de la esclavitud junto con la habilidad para el mestizaje y el comercio- y de una politica consistente de expansion y desarrollo interno que no ha cesado hasta el presente.
.
Tuvo su periodo nacionalista con Getulio Vargas en los cincuenta y sus periodos de izquierda en los sesentas con el excentrico Janio Quadros y Joao Goulart. Sus dictaduras de derecha llegaron tambien antes y -como en el caso de Chile- dejaron estructuras sobre las que se siguio construyendo.
.
El Brasil actual ha encontrado en la amistad y sucesion del presidente pro-empresarial Cardoso y el presidente sindicalista Lula un balance de pragmatismo que le ha dado los mismos beneficios que a Chile y España.
.
A pesar de su larga historia de luchas sindicales, Lula -como los socialistas chilenos y españoles- , ha optado por una socialdemocracia con mercado en lugar de por el bombastico "socialismo del siglo 21".
.
A diferencia de casi todos los demas paises de America Latina (con la probable excepcion de Chile y quizas Colombia), Brasil no pierde tiempo en debatir ideologias de salon ni pone luchas partidarias por encima del interes nacional.
.
No vive del pasado, ni revive las decadas del cincuenta y del setenta -como las malogradas Centroamerica, Bolivia y Argentina-
.
Brasil sabe lo que quiere y sabe que esta en el futuro, en la educacion, la ciencia y la tecnologia. Pais de contrastes etnicos dramaticos, ha sabido evitar los esquemas paralizadores del indigenismo y el contrarracismo que han detenido en el tiempo al altiplano, el Caribe y la politica negra de los Estados Unidos.
.
A diferencia de sus mas educados y sofisticados vecinos del sur, Brasil ha apostado a la ciencia y la tecnologia sobre el multiculturalismo y las dicotomias entre libros y alpargatas. La alegria bahiana no ha sido obstaculo para el refinamiento cultural de Jorge Amado, el sentido a la vez nacional y cosmopolita de la Bossa Nova y el Tropicalismo.
.
La izquierda y la derecha en Brasil apuntan en la misma direccion: hacia adelante.
.
Como una metafora de su manera positiva de resolver sus contradicciones mas desgarradoras, vale la comparacion de las vidas extradeportivas de Pele y Maradona.
.
Nacido en una pobreza que hace de la Villa Fiorito en la que se criara Maradona un barrio de clase media, expuesto desde la infancia al engranaje comercial e industrial del futbol y al racismo, Pele ha sabido transformarse y conquistar al mundo rico y blanco que lo ignoraba a fuerza de talento y espiritu emprendedor,sin entregarse ni por un minuto a la amargura o al resentimiento.
.
"Brasil es solo un estado de espiritu", como dijera el Terry Gillian pintando a un icaro britanico del futuro que huye de la rutina gris de una sociedad europea orwelliana por medio de la audacia y la imaginacion al son de Acuarela do Brasil.
.
___________________________________________________

Referencias
Libros (rojo) - Articulos (azul)

____________________________________________________